Saltar al contenido

Alabama Shakes: el inesperado éxito de la tradición

25/04/2012

El imprevisible mercado discográfico tiene estas cosas. Estábamos tan tranquilos entre prefabricados escándalos de Rihanna y la periódica ola de regresos de viejas leyendas y, de repente, sin comerlo ni beberlo, todo el mundo ha empezado a hablar de una pequeña banda del sur de EE.UU llamada Alabama Shakes y su recién publicado primer disco, «Boys and Girls». Un gran debut en el Billboard estadounidense y una sorprendente entrada directa al número 3 de las listas británicas consolidan el afortunado aterrizaje del cuarteto en la jungla del mundo de la música. ¿Qué tiene de sorprendente? Pues que no se trata de la «última sensación indie», ni de un nuevo mago de la electrónica, sino de un grupo que se basa en la tradición americana y cuyo sonido remite inequivocamente a las décadas de los sesenta y setenta. Un clasicismo que no suele encontrar hueco en las listas de éxitos ni en la prensa masiva, sino en unas cuantas estanterías de nostálgicos melómanos.

Una vez escuchado con detenimiento el disco, el estupor no hace sino aumentar. No me malinterpretéis, Alabama Shakes es una buena y prometedora banda. El torrente de voz de Brittany Howard, que aúna su clasicismo soul y ciertos ecos a una garganta mítica del blues y del rock como Janis Joplin, es su elemento descollante, bien respaldado por un austero grupo de guitarra, bajo y batería, con circunstaciales añadidos  de piano o de órgano. Arma el sonido de la banda la guitarra de Heath Fogg, que recuerda poderosamente a la del gran Steve Cropper (Otis Redding, Booker T and the M.G.’s), resultando así el conjunto una consistente mezcla entre el soul sureño de la discográfica Stax (no esperen aquí espectaculares secciones de viento, ni una tendencia pop a lo Motown) y, en menores dosis, el rock de los últimos años sesenta. Nada demasiado revolucionario que no se pueda encontrar entre los miles de grupos que se dedican actualmente, con mayor o menor fortuna, a reivindicar el rock clásico a lo largo y ancho del mundo.

Llama la atención para tratarse de un  grupo primerizo su concisión, tanto instrumental como en cuanto a la duración del disco. 11 canciones en poco más de 35 minutos, duración perfecta para el álbum de una banda sencilla, que no necesita más tiempo para mostrar sus virtudes. El inicio no hace sino aumentar las expectativas. «Hold On», el efectivo primer single, muestra una perfecta mezcla entre rock y soul y es el tema en el que Howard más recuerda a la Joplin, dando paso a la joya del disco, «I Found You», una preciosa oda al amor correspondido. El nivel se mantiene con la más puramente soul «Hang Loose«. Sin embargo, a partir de este momento el álbum se sumerge en una serie de medios tiempos y baladas muy correctas (algunas de las cuales podrían haber sido firmadas sin problemas por la añorada Amy Winehouse, como «Rise to the Sun» y «Heartbreaker») pero en las que se echan en falta detalles que realcen las canciones, que las hagan pasar por encima de las muy marcadas influencias de la banda, que hagan sentirlas con algo más que un cómodo agrado; detalles como el gran «crescendo» de «Be Mine» o la variedad que aporta la final «On your Way», sin duda la más rockera del lote, con toques de slide, en la que la influencia de Janis vuelve a reinar y en la que se introducen guiños al rock sureño.

Esperemos que este éxito repentino no haga correr más deprisa de lo debido a Alabama Shakes, una banda que puede decir cosas muy interesantes en el futuro pero que aún se encuentra en un evidente estado de aprendizaje y maduración. Un éxito que nos hace pensar que el «revival» soul iniciado en los últimos años de la pasada década ha calado más hondo de la mera moda pasajera. El género no sólo ha creado una mártir (la Winehouse), sino que tiene también un fenómeno de ventas (Adele) y ha llegado hasta el rock alternativo, dejando patente su influencia en discos de grandes grupos del momento como The Black Keys o My Morning Jacket. Después de que el mercado masivo haya desdeñado los considerables méritos de veteranas recuperadas como Sharon Jones o Mavis Staples, parece que es tiempo de que las cabezas se vuelvan hacia los nuevos valores de la escena. Si esta esperanzadora premisa se cumple, demos por bienvenido sea el «hype» de Alabama Shakes.

2 comentarios leave one →
  1. Arzu permalink
    26/04/2012 12:32

    Algo me dice que la «Industria» lleva algún tiempo reintroduciendo a la masa en el rock y en el soul (quizás porque los magnates de ahora son los adolescentes de entonces). Sólo hay que fijarse en la música que acompaña gran parte de los spots publicitarios y sobre todo la programación infantil; dos canales idóneos para crear primero tendencias y después moda. Puesto que mis apetitos musicales siempre han estado más cercanos a esos dos estilos que a otros, me alegra ver que cada vez se dan más oportunidades a artistas de ese tipo. Gozaré con la aparición de bandas tan prometedoras como Alabama Shakes y desearé que las listas de ventas se colmen de roqueros, big bands y grandes divas del soul para así estar, por primera vez en mi vida, «a la moda».

    • Alberto Loriente permalink*
      26/04/2012 14:15

      Muy acertado lo de «los magnates de ahora son los adolescentes de antes», de ahí se explica que normalmente en cada momento haya un «revival» de lo que había 20 años antes. Ahora estamos en plena reivindicación del «grunge». Esperemos que esos adolescentes del ayer sigan teniendo buen gusto y estemos «a la moda», le vendría muy bien al mundo de la música.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: