Simpatía por los Stones
The Rolling Stones son la banda más importante de la historia del rock. Lo son por su legado musical, por influencia cultural y, también, hay que decirlo, por su constancia y longevidad. Aunque algunos ignorantes se rían de ellos por seguir al pie del cañón cuando ya son unos abuelos (o bisabuelos, en el caso de Mick Jagger), y lleven cargando con el cartel de ‘dinosaurios’ desde hace más de dos décadas, no serían tan grandes como son (y no se puede ser más grandes de lo que son) si no fuese precisamente por su firmeza, su rotunda negativa a rendirse, y su infatigable empeño en seguir defendiendo aún su legado noche tras noche subidos a un escenario. Viejos rockeros decididos a morir con las botas puestas. Con ellos cobra sentido más que nunca la expresión ‘leyendas vivas’. Por eso mismo en El Cadillac Negro, cuando cumplieron medio siglo de existencia, quisimos rendirles tributo como creemos que se merecen con nuestro especial ‘The Rolling Stones: 50 años, 50 canciones’, cinco posts con los que repasamos lo más selecto de su discografía. O al menos lo intentamos.
Para entonces, ni siquiera había comenzado su gira de aniversario ’50 & Counting’, ni mucho menos sabíamos que ésta tendría continuidad con ’14 On Fire’, el tour con el que finalmente han atendido nuestras plegarias y vienen a visitarnos a España por ‘penúltima’ vez. Una única fecha en Madrid, a la que solamente podrá asistir el autor de este post. Y no será porque tres de sus compañeros no quisieran o no intentaran ir, pero los tejemanejes, una vez más, de TicketMafia se lo impidieron. Y si un servidor corrió más suerte fue únicamente por eso, por pura potra (y a costa de desgastar durante casi 4 horas el F5 del teclado…). Pero eso no puede hacernos olvidar, aunque esté feo que sea yo quien lo diga, que cada nueva venida de sus Satánicas Majestades debe ser recibida siempre como una fiesta. En este blog queremos sumarnos a ella, y como ya les homenajeamos en su día, sólo se nos ocurre completar aquel especial regalándoos una ‘bonus track’, o ‘bonus post’, con un puñado de versiones de otros artistas de algunos clásicos stonianos. 14, en este caso, haciendo honor así a su actual gira. Pues en realidad no hay mayor prueba de su influencia en nuestras vidas que comprobar la ascendencia que siempre han ejercido, ejercen y ejercerán en los músicos de todo el planeta. Así que poneos cómodos, subid el volumen a tope y disfrutad del viaje. Sólo un par de consideraciones previas: 1) como ya sabéis, en este tipo de posts el criterio es absolutamente subjetivo, tanto en la elección de temas como en la de artistas, así que es probable que echéis de menos alguna canción o alguna versión que vosotros sí habríais incluido. Ya sabéis, para eso están los comentarios. Y 2) no he elegido ninguna versión de The Black Crowes porque, básicamente… ¡The Black Crowes han interpretado todas y cada una de las canciones de los Rolling Stones! Y eso me parecía abusar. Pero si tenéis curiosidad, existen recopilaciones piratas que recogen hasta una treintena de estas versiones. Pues eso. Ahora sí. Arrancamos.
(I CAN’T GET NO) SATISFACTION – OTIS REDDING
El tema más emblemático de los Stones, y eso es decir mucho. El riff de guitarra más reconocible y famoso de todos los tiempos. Y como no podía ser de otra forma, una de sus canciones más versionadas. Encontramos algunas tan estrambóticas que, precisamente por eso, tienen mucho encanto, como la de Devo. Algunas apuestan por la calidez y el intimismo, como la de Cat Power, y otras por la caña pura y dura, como la de Acid Drinkers. Otras, digámoslo claro, mejor nos las hubiésemos ahorrado (Vanilla Ice, Britney Spears). No es el caso de la molona versión que grabó en 1999 esa leyenda llamada Jerry Lee Lewis. Las más tempranas, y recordemos que en los 60 seguía siendo una práctica habitual lanzar covers de temas publicados originalmente apenas unas semanas o unos meses antes, corrieron a cargo de Eddy Mitchell (en francés, y nada menos que con Jimmy Page y Big Jim Sullivan a las guitarras, y Bobby Graham a la batería), Manfred Mann (en clave instrumental) o la mismísima Aretha Franklin. Pero cómo no quedarse con la que se marcó, sólo tres meses después de la original, otra leyenda, Otis Redding, con una sección de vientos que la acercaba aún más a los planes originales de Keith Richards para la canción:
JUMPIN’ JACK FLASH – JOHNNY WINTER
¿Su segundo tema más emblemático? Bueno, pues ya llegados a este punto, y considerando que tienen unas cuantas decenas de temas legendarios, mejor vamos a dejarlo. Pero lo cierto es que “Jumpin’ Jack Flash” incluso ‘inspiró’ en 1986 una película protagonizada por Whoopi Goldberg, que incluía una versión (con un rollo muy ochentero, lógico) encabezada de nuevo por Aretha Franklin, acompañada por los propios Keith Richards y Ronnie Wood, y la actriz protagonista a los coros. La primera versión, sin embargo, probablemente sea la de Thelma Houston en 1969, la más conocida podría ser la que Peter Frampton incluyó en el disco en directo más vendido de la historia, “Frampton Comes Alive!”, y una de las más curiosas la de Ananda Shankar (el sobrino de Ravi) en su álbum “Snow Flower” de 1970. Mola, y mucho, la que Tina Turner descargaba a sus 69 años durante su gira de despedida en 2009, en un medley en el que también se incluía “It’s Only Rock ‘n Roll” acompañada de nuestra admiradísima Lisa Fischer. Las más rockeras corrieron a cuenta de Motörhead, Cinderella o Guns N’ Roses, que la interpretaban en vivo en sus salvajes inicios e incluso grabaron una demo de la canción. La elección era difícil, pero yo me rindo a la de Johnny Winter, y a la furia guitarrera que supo imprimirle el virtuoso albino:
PAINT IT BLACK – HAYSEED DIXIE
Resultaría muy difícil, por no decir imposible, determinar cuál es el tema de los Stones más versionado de toda la historia, pero no me extrañaría nada que fuese “Paint It Black”. Conoce adaptaciones al francés (Marie Laforet), italiano (Caterina Caselli), alemán (Karel Gott) e incluso finés (Sleepy Sleepers) y serbio (Dragan Kojic Keba). Y por supuesto al español: desde los mexicanos Los Desenfrenados allá por 1966 a, toma ya, Azúcar Moreno (hubiese tenido más sentido una versión de «Brown Sugar», ¿no?), pasando por Medina Azahara y M-Clan. Sin duda, quien más partido trató de sacar a la canción fue Eric Burdon, primero junto a The Animals en 1967 y tres años más tarde acompañado por War. El peculiar Chris Farlowe (un tipo no muy agraciado pero con un vozarrón a lo Roger Daltrey) se las arregló para grabar una versión en 1968 producida por el mismo Mick Jagger. Tampoco hay género que se le resista: punk (Avengers), post-punk (The Mo-Dettes), goth rock (No Friends Of Harry), anti-folk (Supercute!), metal (regulera la de W.A.S.P., mucho mejor la de Glenn Tipton) o death metal (The Black Dahlia Murder). Podríamos seguir y la lista sería eterna, pero nos detendremos y nos quedamos con una de las debilidades del autor de este post, la divertidísima banda de versiones bluegrass Hayseed Dixie:
SYMPATHY FOR THE DEVIL – GAIL SWANSON
La versión más popular de “Sympathy For The Devil”, para algunos incluso más que la original, es sin duda la de Guns N’ Roses. Por eso no la hemos elegido, intentando huir de lo obvio. Otros ilustres ochenteros, Jane’s Addiction, grabaron recientemente el tema para la banda sonora de “Sons of Anarchy”, una de nuestras series del alma y en la que mejor música encontramos, con una especial simpatía, como iremos viendo, por los Stones. De nuevo haciendo algo de arqueología descubrimos las versiones de Sandie Shaw ya en 1969, Blood, Sweat & Tears sólo un año más tarde o Bryan Ferry en su debut en solitario en 1973. Ciertamente, no le quedó demasiado bien a Ozzy Osbourne su inclusión en el álbum “Under Cover”, sobre todo porque ÉL la tendría que haber bordado, pero al menos no produce ganas de, yo que sé, suicidarse o algo como la de Laibach, banda eslovena de rock marcial industrial (?????). También Jon Bon Jovi, en solitario, ha interpretado alguna vez la canción en vivo. Lo mejor de este post, en cambio, es descubrir, e intentar descubriros, vozarrones como los de Gail Swanson, cuya versión al parecer fue incluida en la serie “666 Park Avenue”, aunque nosotros ya no estábamos allí para verlo:
GIMME SHELTER – THUNDER
“Gimme Shelter” es una de mis canciones favoritas de los Rolling Stones, así que no he podido evitar decantarme por la versión que grabó uno de mis grupos de cabecera. Pero antes buceemos, como de costumbre, en la historia: Ruth Copeland con Funkadelic, Merry Clayton, Josefus o Grand Funk Railroad fueron algunos de los primeros en aportarnos su visión de tan colosal tema. The Sisters of Mercy supieron llevarlo a su terreno a comienzos de los 80, pero para versión raruna raruna, la que grabaría en los 90 la banda de space rock Hawkwind… ¡con Samantha Fox! Extraordinaria y distinta es la del malogrado Michael Hedges, y muy cañeras las de dos bandas escandinavas, The Hellacopters y Turbonegro. Tampoco ha faltado a la cita “Sons of Anarchy”, con Paul Brady y la banda ‘residente’ de la serie, The Forest Rangers. Autoridades como la Madrina del Punk, Patti Smith, o Meat Loaf también han interpretado la canción, aunque para Dream Team el que conformaron U2, Mick Jagger, Fergie y will.i.am en el 25 aniversario del Rock And Roll Hall of Fame. Pero como os decía, mi elección no podía ser otra que una de las mejores bandas de rock de los últimos 25 años, Thunder, que grabó su versión allá por 1993, cuando se encontraba en su mejor momento:
STREET FIGHTING MAN – RAGE AGAINST THE MACHINE
“Street Fighting Man” es el tema más combativo de los Stones. La banda sonora perfecta para levantarse en armas e iniciar una revolución. Ergo puede ser material (incendiario) de primera para ser enarbolado por rudos rockeros con ganas de pelea. Como Rod Stewart. Sí, he dicho Rod Stewart, que antes de ser ese señor tan mayor que graba villancicos navideños e intenta reconvertirse en un aburrido crooner fue un joven gamberro escocés sobrado de chulería y carisma. ¿Y alguien acaso duda que si los miembros de The Ramones, Oasis o Mötley Crüe no hubiesen sido estrellas del rock habrían acabado ejerciendo la delincuencia y dando con sus huesos en la cárcel? Oh, wait… Bueno, pues eso, que la canción les va como anillo al dedo, y por eso se marcaron tres versiones cojonudas. Pero para grupo guerrero, políticamente comprometido y tocahuevos, sí amigos, Rage Against The Machine:
RUBY TUESDAY – KATEY SAGAL
En el extremo opuesto a “Street Fighting Man” nos encontramos con “Ruby Tuesday”, una de sus baladas más conocidas. Una pieza bellísima y muy accesible que como es lógico ha sido versionada hasta la saciedad por artistas de muy distinto pelaje. Desde el francés Richard Anthony a los entrañables escoceses Nazareth, pasando por los norteamericanos Oliver o Melanie Safka. Desde el italiano Franco Battiato a los japoneses Yanokami, pasando por los escoceses Big Country y los irlandeses The Corrs junto a Ronnie Wood. Dos de nuestras bandas rockeras más queridas, los suizos Gotthard, aún con el grandioso Steve Lee a la voz, o los alemanes Scorpions, recientemente en su álbum “Comeblack”, no se han resistido a los encantos del tema. Tanto (de nuevo) Rod Stewart, como la gran musa de los Stones en los 60, Marianne Faithfull, lo grabaron en los 90, ya lejos ambos de su mejor momento. Y hasta un Lennon ha publicado una versión de esta canción: el hijo mayor del ex Beatle, Julian. Pero un servidor ahora sólo puede tener ojos (y oídos) para Katey Sagal, la Gemma Teller de “Sons of Anarchy”, que interpretó el tema para la banda sonora de la serie. Y no sólo por capricho del productor ejecutivo del show, su marido Kurt Sutter: la Sagal es cantante, guitarrista y compositora, y a lo largo de su carrera musical, que arrancó a principios de los 70, ha llegado a trabajar para Bob Dylan, Tanya Tucker, Bette Midler, Gene Simmons, Molly Hatchet u Olivia Newton-John, además de debutar como solita en 1994. Ahí queda eso:
YOU CAN’T ALWAYS GET WHAT YOU WANT – DEF LEPPARD
Ahora sí. Mi canción favorita de los Rolling Stones. Porque es una obra maestra, y punto. Y también porque de tener “Californication”, otra de esas series que llevaré siempre en el corazón y con una de las mejores bandas sonoras de la historia, un tema representativo, sería éste. La original suena dos veces, en la apertura de la serie y al final de su cuarta temporada. Y para cerrar su primer año en antena, vuelve a aparecer interpretada por Tommy Stinson & Friends for Done to Death. Otras versiones destacadas, las de Bette Midler, en un medley junto al “I Shall Be Released” de Bob Dylan, y (una vez más) Aretha Franklin. El bluesman Luther Allison, la veterana banda jamaicana de mento (una mezcla de ska y reggae) The Jolly Boys, o la formación de jazz latino Pucho & His Latin Soul Brothers han aportado su visión de la canción, que cuenta también con una versión chill-out, que funciona de maravilla, a cargo de Ituana. Pero quienes lo bordaron fueron nuestros amigos de Def Leppard, que incluyeron su espléndida versión acústica en la cara B de su single “Have You Ever Needed Someone So Bad” en 1992. Bravo:
DEAD FLOWERS – TOWNES VAN ZANDT
Otra de mis debilidades. Su tema más country. No es casualidad que una de la mayores leyendas (malditas) de este género la hiciese completamente suya, ni que su mayor discípulo, nuestro ídolo Steve Earle, la siga interpretando habitualmente en directo, más como homenaje a su mentor que a los propios Stones. El no menos legendario Jerry Lee Lewis, junto a Mick Jagger, incluyó la canción en su último álbum hasta la fecha, “Mean Old Man” de 2010. Guns N’ Roses solían tocarla en su set acústico en los 90, el grupo comandado por Axl que aún se llama de ese modo la ha seguido interpretando en sus últimas giras, y el guitarrista Gilby Clarke llegó a grabarla para su primer álbum en solitario, con el vocalista Gunner haciéndole los coros. A pesar de tenerles un poco de tirria, un servidor reconoce que Poison no lo hicieron del todo mal, y también disfruta con las versiones de The New Riders of the Purple Sage, Six Organs of Admittance, Caitlin Rose y, muy especialmente, con la más reciente de la canadiense Cœur de Pirate. Pero todo palidece al lado de, como decía al principio, ese mito llamado Townes Van Zandt, cuya versión incluida en su álbum “Roadsongs” de 1993 fue además el tema elegido para los títulos de crédito finales de un peliculón mayúsculo como “El gran Lebowski”. Más guay imposible:
BITCH – GOO GOO DOLLS WITH LANCE DIAMOND
Una de las joyas escondidas de la banda. Ignorada probablemente por el gran público, no así por los ‘die-hard fans’ stonianos, pues lo tiene todo para ser una pieza imprescindible para los más rockeros. Por eso no abundan las versiones, pero haberlas haylas, y son tan sugerentes como la del flautista Herbie Mann, los trash-metaleros Exodus o la Dave Matthews Band. Aunque uno se queda con la de Goo Goo Dolls con Lance Diamond. El grupo y el veterano cantante de Buffalo colaboraron en la grabación del tema para el disco benéfico “No Alternative” en 1993, pero cómo no dejaros esta enérgica versión en directo:
YOU GOT THE SILVER – CARLA BRUNI
Amo a Keith Richards. Mientras que Mick Jagger es el cerebro de los Stones, él es el alma del grupo. No, no sólo es el alma de la banda, es el alma del Rock n’ Roll. Y aun reconociendo que Mick es la voz de los Stones, tengo una especialísima predilección por las canciones cantadas por Keef. Tanto que, ya que puedo hacer lo que me salga de las narices y permitirme de vez en cuando alguna ‘frivolité’, tres de los 14 seleccionados para este post son temas con Richards como vocalista. El primero probablemente sea su mayor hito ‘en solitario’, y la pieza con la que mejor llega a lucirse en directo, “You Got The Silver”. Llama la atención que un cancionero tan marcado por la voz áspera, alcohólica y drogata (pero tan jodidamente conmovedora) del guitarrista brille tantísimo interpretado por mujeres. La prueba: las excepcionales versiones de la banda de bluegrass Crooked Still y de la blueswoman Susan Tedeschi. Pero no me neguéis que no es un puntazo ver a la ex primera dama francesa, la italiana Carla Bruni, rindiendo pleitesía a sus Satánicas Majestades. Y recordándonos que hubo una época en la que ella era la más cool:
HAPPY – SOUTHSIDE JOHNNY
A pesar de habérselas visto (y habérselas comido) de todos los colores, Keith Richards es un tipo feliz. Por eso “Happy” es otro de sus temas bandera, una pieza que no suele faltar cada noche que se sube a un escenario con su banda de toda la vida (literalmente). La banda de rock psicodélico Spirit ya se contagió de ese ‘espíritu’ a mediados de los 70, y a finales de esa misma década The Pointer Sisters se sumarían a la fiesta. Elvis Costello incluyó la canción en el set-list de una de sus últimas giras. Y a mediados de la pasada década, Southside Johnny, el colega de Springsteen, ese zumbado que se subió con el Boss al escenario en su último concierto en el Santiago Bernabéu, nos regaló una enérgica versión en su álbum “Into The Harbour”:
BEFORE THEY MAKE ME RUN – STEVE EARLE & THE SUPERSUCKERS
Cerramos la ‘Trilogía de Keef’ con su mayor desafío, toda una declaración de intenciones. “Before They Make Me Run” encierra todo el ideario del que probablemente sea el canalla supremo de la historia del rock. Y eso no es fácil de copiar. No lo logró la banda de folk canadiense Great Lake Swimmers, que se marcó una versión bonita, demasiado bonita y por tanto desprovista de todo el humor y la mala hostia que transmite el original. En mera anécdota se queda el conato de versión de otro ilustre pasado de rosca, Andrés Calamaro. Pero sí lo conseguiría, no esperábamos otra cosa, el gran Steve Earle (acompañado en esta ocasión por The Supersuckers), cuyo ‘historial delictivo’ en sus años mozos pudo llegar a rivalizar incluso con el del mismísimo Richards:
2000 MAN – KISS
¿Puede una versión superar a la original? A lo largo de la historia de la música hemos visto muchos casos en los que sí ha sido así. Pero si hablamos de los Stones, a pesar de algunas de las joyas que han ido adornando este post, no lo tenemos tan claro. Bueno, sí. Hay un caso en el que, claramente, la banda que les rendía tributo mejoró el material de partida. Es el “2000 Man” de KISS, incluido en su álbum de 1979 “Dynasty”. Tan claro es esto que, mientras el tema original contenido en el álbum maldito de los Stones, “Their Satanic Majesties Request” de 1967, es una de sus piezas menos reconocidas, la versión rockera de los neoyorquinos se convertiría en un pequeño clásico dentro de su repertorio. Y uno de los números estrella del guitarrista Ace Frehley. Los propios KISS interpretaron ‘su’ canción en el “Unplugged” que marcaría el inicio de la breve reunión de su formación original. Porque podríamos decir que “2000 Man” ya no pertenece a Jagger, Richards y compañía, y de hecho los otros covers que hemos encontrado, como los de los italianos Lester and The Landslide Ladies o los argentinos Afterkap, son en realidad versiones del tema contenido en “Dynasty”. Pero mira, hasta en esto yo veo otra prueba de la grandeza de los Stones, que incluso cuando no han estado en su mejor momento, han sido capaces de legarle al mundo (en este caso a otro grupo) material capaz de pasar a la posteridad:
Fantástica selección, Rodrigo,escarbando en versiones de todo pelaje y condición. Me apunto las de «la trilogía de Keef», que no conocía ninguna, y me permito añadir el «Let’s spend the night together» de Bowie (y en directo, que mola más):
Gracias, George! Y esa es la idea, que propongáis vuestras versiones favoritas por aquí…
Hola
Una versión-traducción de Paint it black de «Los salvajes»
¡Gracias Nacho! Pues la verdad es que no haberla metido en el post es un poco imperdonable, pues esta versión, aparte de que con todos mis respetos creo que es mejor que la de los mexicanos Los Desenfrenados, es además sobre la que luego se basaron Azúcar Moreno, Medina Azahara y M-Clan para hacer las suyas. Gracias por remediar mi «error» dejándola por aquí.
Ey, de nada hombre, jeje.
He llegado aquí por casualidad. Una grata sorpresa, estupendo blog.