Saltar al contenido

«The X-Files»: 25 años de enigmas

10/09/2018

xfiles-season-1_0

Hace sólo un par de pestañeos preparábamos artículos y visionados conjuntos para celebrar que The X-Files soplaba veinte velitas en su condición de serie de culto. Cinco años han volado ante nuestros ojos y mucho se ha movido desde entonces con su resurrección, aunque el resultado no haya sido el esperado. La decepción de lo que trajeron consigo las dos nuevas temporadas rompió el encanto de lo que habría sido celebrar su veinticinco aniversario en el año en que se emitían nuevas entregas. Y esto, sumado a la falta de tiempo que se ha hecho evidente entre los miembros del Cadillac, casi hace que pase por alto una fecha tan señalada. Pero una piensa, se da cuenta de que aunque el revival de Expediente X no se parezca en nada a Expediente X y de que aunque por culpa de unas cuantas meteduras de pata legendarias prefiera obviar como unas cuatro temporaditas, esta serie sigue siendo la serie de su vida desde los once años.

Para no morir de pena en el intento, he decidido que pidamos nuestros deseos de aniversario con una selección de los que, a título personal, son los veinticinco mejores episodios autoconclusivos de la serie, aquellos que son dueños de mi predilección. Aunque antes de entrar en materia, se han de tener en cuenta tres cosas. La primera es que todas las entregas seleccionadas en esta lista son «monster of the week», episodios independientes que no forman parte del arco mitológico y que se pueden entender, más o menos, sin tanto contexto. Seleccionar mitología resulta un poco peliagudo porque, ni sus capítulos se entienden como una historia que funciona por sí misma, ni, en ocasiones, es posible escoger uno sólo sin arrastrar con él uno o dos más del mismo arco (aunque no estoy en contra de que exijáis la edición mitológica de este post). En segundo lugar, el orden de la lista es lo más aleatorio que os habréis encontrado en la vida, no están ordenados por calidad, autores o preferencia. Están, a secas. Y en tercer lugar, puede que haga trampas.

1. The Post-Modern Prometheus (5×05)

Estamos en 2018 y el fondo de este episodio no deja de ser problemático, pero por hoy me voy a permitir mirar con los ojos de la niña de once años que descubrió la serie de su vida con este capítulo capricho de Chris Carter. Rodado enteramente en blanco y negro, nos traslada a uno de esos pueblecitos donde la única cultura es la mediática y la justicia la aplican las masas enfurecidas, antorcha en mano. «The Post-Modern Prometheus» es magia, la historia del Gran mutante que sólo quiere escuchar sus discos de Cher, ver Máscara, comer mantequilla de cacahuete y no estar solo. Es el relato del científico que juega a ser Dios. Un homenaje a la obra de Mary Shelley que no olvida clásicos del cine como La parada de los monstruos o El hombre elefante. A la serie le dejó uno de sus dieciséis Emmys, a nosotros un final con Mulder y Scully bailando al ritmo de «Walking in Memphis» y el corazón pleno.

PostModern-Prometheus

2. Ice (1×08)

La existencia de formas de vida extraterrestre se ha explorado a lo largo de los años incansablemente y de diversas formas en Expediente X, pero la maestría con la que esa exploración se lleva a cabo en «Ice», heredero de John Carpenter y su magistral La cosa, convierte este episodio en uno de los mejores autoconclusivos de todo el recorrido. Contamos con un parásito alienígena, un equipo de expertos y expertas con el que perder la azotea y al que señalar, una tormenta de nieve nada piadosa y, sobre todas las cosas, encierro. Días de encierro y aislamiento en los que investigar una ola de suicidios. Sin olvidar la tensión entre los dos personajes principales con la que juegan Morgan y Wong. «We’re not who we are».

ice

3. Clyde Bruckman’s Finale Repose (3×04)

Una de las múltiples virtudes con las que contó el show en su emisión original fue la capacidad de reírse de sí mismo y parodiar su propio hacer y sus dinámicas. Tanto es así, que la mayor parte de los episodios de comedia han pasado por la historia de la televisión como episodios de culto, y nadie ha sabido hacerlo hasta hoy como el gran Darin Morgan. «Clyde Bruckman’s Finale Repose» es, quizá, su entrega más brillante. Una entrega que gira en torno a la figura de un hombre capaz de vaticinar la muerte, con un don maldito, que además guarda conexión con un asesino al que nuestros agentes favoritos buscan. Su discurso aprovecha además la tesitura para crear una sátira sobre todos esos videntes engominados que aparecen en televisión y viven de la desgracia ajena. Tuvieron la suerte de contar con Peter Boyle como protagonista, algo que sumar a un guión cargado de humor, diálogos exquisitos y un final poético.

boyle_hires2

4. all things (7X17)

Que la esencia de X-Files siempre ha sido el dúo formado por Mulder y Scully es un hecho. Sin embargo, y sobre todo de cara al arco mitológico, la serie casi siempre ha centrado el foco en la necesidad de creer de Mulder, su pasado, sus traumas y demonios, sus entresijos familiares. Ha sido bastante menor el número de entregas centradas en Dana Scully (como individua, desligada de su compañero), algo que, siendo mi personaje televisivo predilecto desde niña, me ha llevado a guardarlas como oro en paño. Gillian Anderson tuvo la oportunidad de escribirla y dirigirla durante un episodio y creó algo maravilloso. Una mujer distinta a la idea virginal y asexuada que Carter nunca se ha sacado de la cabeza. Una mujer con pasado, presente y la incertidumbre de un futuro. Anderson nos regala cuarenta minutos de una divagación lenta y llena de diálogos significativos sobre nuestra forma de vida, los caminos que escogemos, sobre el saber escucharnos y las responsabilidades que otorgamos a seres divinos. «all things» siempre será un movimiento a cámara lenta que nos acerca al existir mientras suena «The Sky is Broken». Ni siquiera hay un expediente X a resolver, pero se deshacen nudos, nada ocurre y ocurre todo.

tumblr_nw180loNi51ufvojeo1_500

5. Home (4×02)

Y hablando de episodios que no contenían un expediente X llegamos a «Home», una de las entregas más aterradoras y enfermizas. Nada sobrenatural nos embarga en estas escenas. Aquí se nos deja con un retrato sobre la vida rural más opresiva y opresora, sobre la endogamia, sobre una familia que se aparta voluntariamente del resto del mundo. Los Peacock bien podrían ser herederos de la raigambre y la violencia que en su día nos ofreciera La matanza de Texas. Una investigación pesadillesca, un bebé mal enterrado con todas las malformaciones existentes, un coche que se aleja por una carretera comarcal en plena noche mientras Johnny Mathis entona su «Wonderful! Wonderful!» después de la sangre derramada.

MV5BY2JjNTY5Y2YtYjA2OC00ZGIyLTlhYzctYjZiM2ExMmU3OGUxXkEyXkFqcGdeQXVyNjUxMjc1OTM@._V1_SX1777_CR0,0,1777,999_AL_

6. Bad Blood (5×12)

Uno de los más célebres episodios cómicos de la serie, imprescindible en el decálogo de cualquier fan que se precie. Una historia de vampiros en Texas que más que hablar de no- muertos habla de lo relativo que resulta el concepto de verdad. Y es que debido a la presunta muerte de un joven a manos de la estaca que Mulder portaba, los dos agentes se verán en la tesitura de elaborar sus versiones de la jornada al completo, dando lugar a escenas hilarantes, a unas interpretaciones de sí mismos exageradísimas y a momentos míticos. Nunca podremos agradecer lo suficientemente a Vince Gilligan por esa Dana Scully sumida en el hartazgo de pesar vísceras.

MV5BYzBkZGE3MTctNjcwYi00NGY2LThlMWUtNzkxNWI5ZjI5YTI1XkEyXkFqcGdeQXVyNjUxMjc1OTM@._V1_SX1777_CR0,0,1777,999_AL_

7. Milagro (6×18)

Otra de esas escasas historias que revolotean alrededor de Dana Scully. Puede que Chris Carter estuviera pensando en sí mismo o puede que estuviera pensando en su audiencia, pero en el centro de este corazón en llamas dibujó a Phillip Padgett, un escritor enamorado de la agente que mueve el episodio al ritmo de su máquina de escribir. Una propuesta cargada de simbolismo, una novela que relata la muerte antes de que ocurra, un autor que ve más allá de los muros construidos para esconder el deseo. Este episodio camina por ese dilema de qué parte de un personaje pertenece a su creador y qué parte al receptor. «Milagro» es trágico, sensual y visceral a partes iguales.

vlcsnap-2011-10-12-19h07m01s236

8. The Host (2×02)

Uno de los «monster of the week» más emblemáticos bajo cuyo disfraz se escondió Darin Morgan. Una criatura que mata y se reproduce, nacida de la radioactividad y que evoca al mismísimo accidente de Chernobyl. Una de las diferencias fundamentales entre la Expediente X original y el revival es lo bien que siempre contextualizaron sus discursos, los períodos y hechos históricos mencionados, sus referencias, las leyendas utilizadas para dar fondo a sus propios monstruos. Algo de lo que «The Host» es un ejemplo perfecto.

xfiles026

9. Triangle (6×03)

Siendo honesta, si en mi adolescencia me hubieran preguntado por qué «Triangle» estaba entre mis episodios favoritos de la serie, la contestación habría sido bastante diferente a la de hoy. Y es que este capítulo, en su día, fue un sueño para todo aquel que anhelaba un acercamiento, por mínimo que fuera, entre los dos protagonistas. No obstante, y dejando químicas excepcionales aparte, esta historia forma parte de esos caprichos de genio (bien hechos) que Carter solía permitirse. Un viaje en el tiempo a bordo del Queen Ann. El Triángulo de las Bermudas. 1939. Alter egos fantásticos, siempre a caballo entre el pasado y el presente y abarcando ambos al mismo tiempo en ocasiones. Además, CC se permitió homenajear el trabajo de Hitchcock en La soga con un falso plano secuencia.

xftriangle2

10. Irresistible (2×13)

Otra de esas historias que no necesitaron apoyarse en elementos sobrenaturales para ser demoledoras. Donnie Pfaster es uno de los «monstruos» más aterradores con los que Mulder y Scully hayan tenido que enfrentarse. La representación de todo mal. Un asesino sádico y fetichista que secuestra y asesina a mujeres para satisfacer cada una de sus obsesiones. Es una entrega especialmente dura por contener insinuaciones sobre el tema de la necrofilia y porque en ella, el verdadero demonio es la realidad. Aparecería de nuevo en «Orison», durante la séptima temporada.

Irresistible_Mulder_and_Scully_Hug

11. Never Again (4×13)

Y, de nuevo, Dana Scully. Dana Scully en plena crisis personal al verse encerrada en un círculo vicioso en el que su identidad empieza a verse ligada a las obsesiones de su compañero. Es Glen Morgan escribiendo a un personaje cansado que quiere ser libre y al mismo tiempo tiene miedo de serlo, un personaje en plena rebelión que no quiere dar explicaciones. «It’s my life, Mulder, not everything is about you». Este episodio también es conocido por el tatuaje parlante al que Jodie Foster puso voz. Lo que ocurriera con Ed Jerse, se quedó atrapado en el ouroboros.

dbe075d0-a10f-0133-6e14-0e87cd6e10c7

12. Humbug (2×20)

Corro el riesgo de sonar reiterativa, aunque no lo sienta, pero en lo que concierne a Expediente X (que ya es una obsesión per se), siempre he vivido fascinada por Darin Morgan, Dana Scully y los episodios de bosque, algo que queda patente al recorrer esta lista. «Humbug», otra de esas escasas creaciones que nos regaló el primero, tiene su contexto en una gran familia de feriantes, personas olvidadas por la sociedad a las que ésta sólo recurre como recurso risible. Este episodio cuenta con un abanico de personajes curiosísimo y la serie vuelve a funcionar como una sátira que lanza sus dardos sobre la alienación y la imposición de cánones normativos, al mismo tiempo que defiende lo que mejor ha defendido siempre: el derecho a ser distinto. Disfrutamos, además, en medio de esa ola de crímenes que tiene aterrados a los «fenómenos», de la presencia de Michael J. Anderson, «the man from another place».

X-Files_2x20_001

13. Kill Switch (5×11)

Los amantes de cyberpunk también vieron su sed de ficción saciada en el programa. ¿Es posible traspasar la conciencia humana al completo, nuestro sentir, nuestras ideas y creencias, nuestro pensar, a un plano virtual? Este es el planteamiento de «Kill Switch», un episodio oscuro y no falto de tintes surrealistas que nos lleva, no por primera vez, al cuestionamiento de un tiempo futuro y los avances. Además, nos acompañan Los pistoleros solitarios. Heavenly shades of night are falling, it’s twilight time…

thumbnailImage

14. Quagmire (3×22)

Sostengo que la razón principal por la que los seguidores y seguidoras de esta serie guardan tantísimo cariño a este episodio es que «Quagmire», con una premisa sencillísima, supo condensar a las mil maravillas la verdadera esencia de Expediente X. Un Mulder que desea ver con todas sus fuerzas, una Scully que rebate sin cansancio cada planteamiento, bosques húmedos, monstruos de lago, lluvia, conversaciones en plena noche sobre Moby Dick y las cosas importantes. Todo ello envuelto en el manto de la búsqueda incansable de Big Blue y dirigido con la magia de Kim Manners. «A partir de aquí, monstruos».

tumblr_nunpffF7IH1uumnhto1_500

15. Pusher (3×17)

«Pusher» tiene como protagonista a Robert Patrick Modell, uno de los tres asesinos que repetirían en una segunda entrega en la serie («Kitsunegari», quinta temporada), junto con Donnie Pfaster y Eugene Victor Tooms. Modell es un individuo sociópata y egocéntrico que vive con un lote de frustraciones que lo llevarán a aprender a manipular al resto como marionetas con el poder de su mente, conduciéndolos incluso a la muerte. Un episodio tenso firmado por Gilligan con un guión inteligente y escenas para infartar (en el caso de algún personaje, literalmente).

Screenshot22-2

16. Jose Chung’s «From Outer Space» (3×20)

Si para la crítica el mejor episodio de Darin Morgan es «Clyde Bruckman’s Finale Repose», y quizá sea mi favorito, «Jose Chung’s» es la entrega más satírica y ácida que se haya hecho nunca de la propia serie. Humor descarado y conspiranoico que puede dejar K.O. al espectador en un primer visionado. Dos adolescentes que en un trayecto por carretera son aparentemente abducidos e intentan narrar sus versiones al mismo tiempo que los altos cargos tratan de lavarles el cerebro. Mientras tanto contamos con Jose Chung, un autor que trata de escribir la primera novela de ciencia ficción- no ficción de la historia. Siento predilección por esta entrega pintoresca y brillantemente absurda, así como por su discurso.

Then there are those who care not about extraterrestrials, searching for meaning in other human beings. Rare or lucky are those who find it. For although we may not be alone in the universe, in our own separate ways on this planet, we are all… alone.

ob_b1fd4c_321-still01

17. Beyond the Sea (1×13)

Tras las primeras disertaciones sobre los traumas de Fox Mulder y las primeras pinceladas sobre la historia de Samantha, «Beyond the Sea» nos regalaba, por fin, un episodio al que asomarse e intuir las relaciones familiares de Dana Scully, sus miedos e inquietudes, sus dudas. Aquí, la dicotomía ciencia/fe se da la vuelta en un muestrario de interpretaciones soberbias. Un reo condenado a muerte es capaz de predecir una serie de crímenes antes de ser cometidos y tanto su cuenta atrás como el enlace que mantiene con la protagonista darán lugar a algunos momentos escalofriantes.

BeyondTheSea

18. Drive (6×02)

Si este episodio suele colarse en mis listas en la mayoría de ocasiones es por una razón de peso: la de ser el germen de una de las series más veneradas del siglo XXI, Breaking Bad. Lo que nos encotramos aquí es a Bryan Cranston siendo dirigido por Vince Gilligan en un contexto desértico y un viaje por carretera que no termina. Un drama a cuatro ruedas protagonizado por un hombre desesperado al que el gobierno ha quitado todo, con un cerebro convertido en una bomba de relojería por culpa de una frecuencia de sonido. Para mí, esta es una parada obligatoria, tanto para curiosos, como para seguidores y seguidoras de la ficción anteriormente nombrada.

bryan cranston x files

19. Død Kalm (2×19)

¿Habéis oído hablar del Experimento Filadelfia? Pues «Død Kalm» juega con elementos de este suceso/bulo. La tripulación del Ardent es rescatada como si hubieran pasado décadas y cada uno de los hombres que van a bordo ha envejecido y se ha deteriorado hasta límites insospechados. ¿Qué ha causado este extraño fenómeno? Yendo en pos de la verdad, Mulder y Scully experimentarán esos límites de la vida en sus propios cuerpos.

fZovVBipWWRQ0GSuZpPAl4lUYi5

20. Squeeze (1×03)

Esta entrega es muy especial por ser el primer «monster of the week» emitido en Expediente X. La historia de Eugene Victor Tooms (cuyo nombre ya se ha mencionado previamente), una criatura de aspecto humano que necesita alimentarse cada treinta años de hígados para sobrevivir. Un episodio oscuro y e inquietante que supo sentar de maravilla las bases de lo que serían los autoconclusivos de esta serie con todo el sello de Morgan y Wong y con uno de los villanos sobrenaturales más emblemáticos. Volvería a aparecer en «Tooms», de la misma temporada inicial.

21_176564582

21. Detour (5×04)

Otro de esos episodios de bosque (y no el último de la lista) que suponían ver la serie dentro de una cascarita de nuez. ¿Hombres polilla? ¿La fuente de la eterna juventud? ¿La naturaleza como nuestro principal enemigo? Todas esas cuestiones se dan la mano en «Detour», un paseo por la imponente vegetación de los bosques de Leon County para investigar unas desapariciones. Seres que acechan y juegan con el divide y vencerás, más conversaciones nocturas, bromas sobre sacos de dormir y ojos brillantes tras los árboles. La conjunción perfecta de todo aquello que más disfrutábamos cuando Mulder y Scully aparecían en nuestras pantallas.

4B2F445B-F776-45BE-9C1E-F264061F8545

22. How the Ghosts Stole Christmas (6×06)

Este episodio es al mismo tiempo un clásico y una carta de amor. Puede que no sea de las historias más ambiciosas que ha visto la serie pero encierra un encanto muy particular. Es Nochebuena, Mulder y Scully se sienten solos y hay una casa encantada en la que colarse para demostrar cosas que una hora después no tendrán ni importancia ni sentido. Hay fantasmas y grandes revelaciones, hay villancicos clásicos populares de los que huelen a chimenea y cacao calentito y hay pactos de amantes que no tienen por qué seguir estrictamente las normas. Cada Navidad es una parada obligatoria para todos los amantes de X-Files.

how-the-ghosts-stole-christmas-review-1

23. Darkness Falls (1×20)

Me disculpo de antemano por el último episodio emplazado en bosques remotos de esta lista, pero ya estaban ustedes avisados. «Darkness Falls» centra su búsqueda en un grupo de leñadores desaparecidos por lo que en un principio parece un caso de ecoterrorismo. Claro, que las respuestas no iban a ser tan sencillas. Cuando nuestros agentes favoritos, linterna en mano, se cuelan en el Bosque Nacional del Estado de Washington, vivirán situaciones límite, descubrirán una especie de insectos no reconocible que habita en los árboles más antiguos y huirán de la oscuridad como si fuera el mismísimo diablo.

3332141-darkness+falls

24. Syzygy (3×13)

A menudo recurrimos a aquello de «cuando los astros se alineen» para referirnos al momento propicio de que algo ocurra o de llevar algo acabo sin pensar en que el tiro nos podría salir por la culata. Esto es lo que ocurre en «Syzygy», un episodio emplazado en Comity, donde debido a una extraña alineación planetaria, tanto Mulder y Scully como cada habitante del pueblo mostrarán una alteración muy significativa en sus comportamientos. Una orgía de violencia, frenesí, malos modos y conductas inexplicables acompañadas de algunas bromas internas para la audiencia.

246056f2a19c3cbad5d80ae5877edf2e726adab1

25. War of the Coprophages (3×12)

Cerramos (casi) esta lista con Darin Morgan, no podría ser de otra manera. En esta ocasión, el guionista nos regala otra de esas historias hilarantes que hablan más de nosotros como especie que de fenómenos paranormales, el caso de una invasión de cucarachas de la que todo el mundo huye pero nadie ha visto. Diálogos cargados de humos y situaciones absurdas para dar vida, en realidad, a un ensayo sobre la histeria colectiva. El mundo se va al carajo, Dana Scully come bombones y Fox Mulder se dedica a tirar fichas. La vida sigue su curso.

566e823e4d6d288e6958c2321089c0f6c6407888_hq

Como las trampas eran una posibilidad anunciada en el momento en que me he creído García Márquez en la entradilla, he de decir que en un primer momento han sido veintisiete los episodios seleccionados y que dejar fuera las dos entregas que no han llegado a la lista ha sido doloroso. Tanto, que a modo de «bonus track» voy a nombrar «Chinga», ese maravilloso episodio escrito por Stephen King y emplazado en Maine (por supuesto) en el que Scully tiene que derrotar a una muñeca diabólica mientras Mulder lanza lápices al techo y «Die Hand Die Verletzt», porque Mrs. Paddock también es legendaria, las interpretaciones son soberbias y los rituales satánicos a este producto siempre le han ido como anillo al dedo.

Son tantas las veces en que he hablado de esta serie (y muchas en el Cadillac) que reiterarme en lo que significa para mí como individua es caer en el absurdo. Así que me voy a despedir sin demasiadas florituras y recordando lo imprescindibles que fueron Mulder y Scully en la televisión, aunque la pluma de su creador terminara por aniquilar su universo. Durante siete años de emisión Expediente X fue algo único. Luego… sería luego. Pero cuánto la quiero.

Anuncio publicitario
2 comentarios leave one →
  1. Rosa Funes permalink
    10/09/2018 13:43

    Ni un pero ke alegar, ni una coma ke cambiar… ¡BRAVO!

Trackbacks

  1. Cuando nosotras escribimos (I) | El Cadillac Negro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: