«Looper», dignificación del «blockbuster»
Hace unos meses mi compañero de blog Rodrigo me habló de “Looper”, un thriller de ciencia ficción con viajes en el tiempo y Bruce Willis como protagonista y me sugirió que la apuntara como uno de los posibles “sleepers” de la temporada. Por algún motivo irracional (tal vez porque Willis lleva algunos años un tanto despistado en el género de acción) no le di demasiado crédito e inmediatamente pensé que se trataría del típico «blockbuster» veraniego para pasar el rato y olvidar al día siguiente, al estilo de “Los sustitutos (Surrogates)”. Sin embargo, mi interés se renovó cuando supe que detrás del proyecto estaba Rian Johnson, aquel cineasta que sorprendió hace ya tiempo con esa “rara avis” llamada “Brick”, en la que jugaba con las convenciones del cine negro chandleriano en el marco de un instituto plagado de teenagers. Johnson ha dirigido además varios capítulos de la magistral “Breaking bad”, entre ellos aquella miniatura claustrofóbica titulada “Fly”, uno de los más memorables capítulos de la serie de la AMC, por lo que empecé a sospechar que tal vez mi amigo tuviera razón después de todo. Y, efectivamente, “Looper” se muestra como un estimable ejercicio de sci-fi con sustancia y contenido, alejado de la pirotecnia vacua que se ha adueñado de los multicines y más comprometido con el espíritu de artefactos de corte más profundo, como las cintas de Duncan Jones (“Moon”, “Código fuente”), “Hijos de los hombres”, “District 9” o la mismísima “Origen” de Christopher Nolan, quizás las últimas películas que han aportado algo a un género que no pasa por sus mejores momentos.
“Looper” se ambienta en un futuro no muy lejano y demasiado reconocible en el que los viajes en el tiempo ya son posibles, aunque ilegales. De hecho, parecen ser patrimonio exclusivo de las mafias organizadas, que los utilizan para enviar al pasado a los individuos de los que se quieren deshacer, puesto que en 2072 los asesinatos están prohibidos. Allí, un sicario se encarga de eliminarles y no dejar ni rastro de los cuerpos. Una operación rápida y sencilla, además de bien pagada. El problema surge cuando uno de estos asesinos a sueldo, llamados Loopers, recibe un encargo especial. No conviene desvelar mucho más de una trama que se disfruta más cuanto menos información previa maneje el espectador, aunque eso no facilite la redacción de este comentario.
Lo más reseñable de “Looper” es su personalidad mutante, su facilidad para cambiar de registro, deformar géneros y quebrar las expectativas. Comienza abrazada a una voz en off típicamente “noir” que nos remite en su atmósfera turbia a clásicos como “Blade runner” o “Minority report” y que sirve para presentar con claridad las reglas de un juego en cuya premisa argumental resuenan ecos de “Terminator” o “12 monos”. Una primera parte bien armada, en la que la intriga se dosifica ejemplarmente y en la que se nos conduce por un laberinto en realidad menos enrevesado de lo que aparenta desemboca en un salto temporal efectuado a través de un encadenado de secuencias montado con una inteligencia y precisión realmente encomiables. Y un rato después, cuando el espectador parece tener meridianamente claro a qué atenerse, Johnson (también guionista) se la juega con una ruptura de tono realmente arriesgada. Se olvida del planteamiento inicial, cambia de escenario, añade nuevos personajes, dinamita sus propias normas y deja atrás la película que podía haber sido. La distopía de acción futurista se metamorfosea en drama rural con tintes fantásticos, como si el “Unico testigo” de Peter Weir hubiese caído en las manos de M.Night Shyamalan. El órdago tiene sus riesgos y puede sacar de la película a más de un espectador, pero también es lo que le permite a la cinta encontrar su propia voz, una en la que también tienen cabida las emociones.
Gran parte del éxito de la película recae en la fantástica labor de Joseph Gordon-Levitt , un actor que no deja de crecer en cada nueva cinta que estrena y que aquí está realmente convincente en su papel de sicario cínico, drogota y moralmente ambiguo. La evolución del conflicto que mantiene con su propio yo se convierte en el corazón de la cinta, con la dificultad de que no busca la empatía con el espectador a cualquier precio. Funciona el juego de espejos que Gordon-Levitt mantiene con un Bruce Willis que se reencuentra con su mejor versión. Y aunque al hombre empiezan a notársele los años, Jonston le reserva una escena lúdica y salvaje, que probablemente ni siquiera pertenezca a esta película pero da igual, en la que su personaje se transmuta por unos minutos en el mítico John McLane. También es destacable la labor de Emily Blunt, bellísima y buena actriz que está pidiendo a gritos retos mayores, y la de Jeff Daniels en el poco tiempo del que dispone para desarrollar un personaje quizás poco aprovechado.
Por su parte, Johnson exhibe un pulso muy firme en la puesta en escena y crea un clima particular que funciona tanto en la mugre asfixiante de la gran ciudad como en los espacios abiertos de los campos de Arkansas. Su limitado presupuesto de 30 millones de dólares (muy bajo para una superproducción de Hollywood) está exprimido con clase y talento en un gran diseño de producción, prueba tangible de que no son necesarias carretillas de millones a espuertas para confeccionar un producto vistoso y sofisticado. Menos seguro se muestra el cineasta en las escenas de pura acción, que solventa con sencillez y sin demasiada espectacularidad. También se agradecen los ocasionales golpes de humor que atraviesan el guión, como esa fantástica conversación que se produce entre los personajes de Gordon-Levitt y Willis en la que eluden inteligentemente las incongruencias y contrasentidos que suelen generar las paradojas temporales.
A “Looper” hay que reconocerle su voluntad de dignificar el “blockbuster” en un momento en el que la creatividad brilla por su ausencia en Hollywood, estrangulada por remakes insultantes y secuelas intrascendentes. También es aplaudible que la cinta, sin ser especialmente original en muchos de los elementos que maneja, se las ingenie para encontrar un espacio en el que termina siendo distinta y singular. No tiene el vuelo necesario para ser una obra maestra del género, pero sí es una de las cintas comerciales más estimulantes de la temporada y posiblemente una candidata a ser reivindicada por generaciones venideras de entusiastas de la sci-fi con cerebro.
Muy buena crítica, sí señor.
Confieso que la dejé pasar por prejuiciosa. Obligada a elegir me volqué por otras opciones. Sentí un poco de arrepentimiento al leer tu artículo! Por suerte, algunas veces nos llevamos este tipo de sorpresas.
Me habría gustado ver la peli que tú dices y no la que vi yo. Todo esto que cuentas vale como gancho antes de ver la peli pero una vez sentado delante de la pantalla toda esa excelente idea se queda en un guiño repetido una y mil veces, la historia hace aguas por todas partes -incluso cuando pretende ser confusa (las barras de plata, el cierre de los loops, etc)- y la falta de pasta para la producción se nota muchísimo. Hay incluso secuencias que se repiten (con el chiste de que el tiempo va y viene) para abaratar planos. Para mi, que soy fan de Ci-Fi, ha sido una de las desilusiones de esta temporada
Muchas gracias, Adrián, Espectadorcompulsivo y Maniasmias, por vuestros comentarios. Lamento tu desilusión, maniasmias, aunque me alegro de no compartirla. La historia puede que tenga sus agujeros y lagunas, pero a mí no me importa demasiado. Valoro más que vaya rompiendo mis expectativas según avanza el metraje y nunca se deje etiquetar con facilidad. Un saludo.
Hola. Aviso que voy a comentar el final de la peli. Yo vi ayer la película y dudo si entendí bien el final.Alguien podría explicarlo??. Por final me refiero a por que se quita la vida, que pretende evitar con ello; según otras personas con las que vi la peli es para evitar que willis mate a la mujer y así el niño crezca sin odio y no se convierta en el ser despreciable del futuro que ordena la muerte de willis; pero a mi eso no me convence porque primero nadie asegura lo que sea ese niño en un futuro y segundo porque ese niño con la madre viva ya sabemos que es un ser despreciable en el futuro (se supone q willis regresa al pasado para ser ejecutado x culpa de ese ser despreciable en q se convierte el niño y x tanto si es la primera vez q viaja al pasado no ha podido aún matar a la madre del niño por lo que esa circunstancia resulta irrelevante para justificar su maldad no??…y por tanto el suicidio no da solución al problema no??
Yo creo que se mata porque se da cuenta q esa historia q está viviendo se repetirá constantemente en forma de bucle (aunq willis pasado mate a willis futuro, a los 30 años volverá a reproducirse la misma situación ya que el willis joven ahora con 30 años más será enviado tb al pasado para su ejecución x el willis 30 años más joven…y así en un bucle sin final)… creo yo vaya
Hola Gog, sigo con los //SPOILERS//SPOILERS/SPOILERS// La duda que apuntas sobre el final es la típica que se genera con las paradojas temporales de casi todas estas películas que trabajan con viajes en el tiempo. ¿Qué fue antes, la gallina o el huevo? Las dos posibilidades que expones son válidas y tienen sus pegas. El propio Johnson nos viene a decir que no hay que calentarse mucho la cabeza con eso en la escena de la cafetería en la que Willis le dice a Gordon-Levitt que no se moleste con lo de las paradojas temporales. Un saludo.
a mi me ha parecido un peliculon, muy original, tienes escenas violentas que impactan mucho(SPOILER/ la caza del amigo del protagonista y como se va quedando sin partes de su cuerpo es brutal, y el cierre de la escena cuando se habre la sala de operaciones y se ve el cuerpo ensangrentado, para mi de lo mejir de la peli /FIN SPOILER) y que a mi particularmente son las que mas me conectan con la historia, en cuanto a todos los posibles agujeros en el guión por los viajes en el tiempo, y es que hay muchos agujeros si te pones a pensar, no les doy ninguna importancia, me preocuparia mas no entender las reacciones de los personajes o lo que sienten( muy bueno es cierto el dialogo de las paradojas temporales en la cafetería).
He visto en muchas críticas que la segunda parte del film(la parte de la granja) es aburrida o que no mantiene el nivel, a ver puede ser que no sea tan brillante como la primera hora de metraje pero es la parte en la que mas conectas emocionalmente con los personajes y vital para la película para mi, en cuanto a las interpretaciones gordon lewitt es buenisimo he visto 500 dias juntos, 50/50 y batman y el las tres se como la pantalla sobre todo en batman que deja al resto de intérpretes muy atras, Willis nunca me ha gustado y aqui hace un papel normalito, emily blunt muy buena, y jeff daniels muy normalito debido a su papel.
El presupuesto se nota minimamente y es de aplaudir de Johnson alla hecho esta pedazo de película con tan sólo 30 kilos.
En definitiva, futura película de culto de la sci-fi y espermos q tanto Gordon-Lewitt como Johnson sigan haciendo peliculas tan interesantes, me apunto la de Brick
Muy buena crítica, que placer leeros de verdad
un saludo
Muchas gracias por tu aportación, Harmanfiction, y por seguirnos tan fielmente. Estoy muy de acuerdo en casi todo lo que comentas, aunque yo tengo más debilidad que tú por el viejo Willis. Un abrazo.
Pues lo siento, Jorge, pero esta vez no coincidimos.
Antes de nada decirte que, como de costumbre, tus análisis y revisiones son magníficas y que gracias a muchas de tus reseñas hemos conocido películas o series que de otro modo quizás no hubiéramos llegado a ver o a apreciar. Sin embargo, en contadísimas ocasiones, tu prosa se vuelve generosa y engrandece algo que en mi opinión no deja de ser mediocre, como es el caso de esta película, pero ya sabemos que hay tantas opiniones como personas. Jorge, es un cumplido a tu excelente estilo y a la pasión que transmites cuando algo te gusta, para nada una crítica o una censura :)
Volviendo al tema, a mí esta película me parece un ‘hype’ como una catedral: coincido con ‘maniasmías’. Llegué a ella por tu comentario, pero sobre todo porque el protagonista era Gordon-Levitt, un actor que me gusta especialmente por su gran talento siendo aún tan joven (creo que en unos años es muy probable que se lleve un Oscar, y si no al tiempo, aunque eso tampoco sea garantía de ser un buen actor, ya lo sabemos)
Y me pongo a verla y de entrada me llama la atención la caracterización, en mi opinión bastante ridícula, del «Joe joven» para parecerse al «Joe viejo», pero lo paso como exigencia del guión. Y presto atención porque los primeros minutos de ‘film noir’ de la película prometen bastante por su gran potencia visual y su excelente ritmo. Pero es que luego la cosa se va convirtiendo en un ‘collage’ arrítmico, lento y maltrecho de incoherencias, de fugas de trama sin ninguna utilidad, de retazos de otras tantas películas que ya hemos visto (tú ya has citado muchas en tu entrada) y que se hicieron con bastante más talento, ingenio y originalidad, que me acaba desalentando, aburriendo y haciéndome la película eterna.
Porque ni siquiera Gordon-Levitt (mejor ni menciono a Willis, a la Blunt o al niño del demonio) consigue salvar para mí esta película nacida ya con la arrogante ambición de convertirse en una futura película de culto por sus pretensiones filosóficas y metafísicas, pero que a mí no me convenció en absoluto y que cuando por fin llegó el final sólo me quedó por decir: ‘vaya coñazo’.
Probablemente he sido demasiado dura. Sorry, es la Navidad, que me pone de mala leche. Voy a ver si con mis poderes telequinésicos consigo que todo estalle por los aires ;-)
Muchos besos, JL… ¡y Feliz Navidad! jajaja…
Hola Tamara, lamento que en esta ocasión no coincidamos, pero qué aburrido sería esto si siempre tuviésemos la misma opinión respecto a todo… Para nada me he tomado a mal tu comentario, y menos viniendo de alguien que lleva tiempo siguiéndonos y participando activamente. Yo creo que los que nos seguís regularmente es porque conectáis con nuestra manera de contar las cosas, independientemente de que en ciertos casos estéis más o menos de acuerdo. Y, para nosotros, saber que tenemos ahí un grupito consolidado de gente que se preocupa por visitarnos de vez en cuándo para saber qué opinamos de tal o cual peli, serie o disco es una satisfacción impagable, así que os damos las gracias por acompañarnos, por darnos ánimos para continuar el viaje y por ofrecernos vuestras opiniones, que no tienen por qué coincidir siempre con las nuestras.
En el caso de «Looper», entiendo tus críticas, aunque no puedo estar más en desacuerdo con que tenga pretensiones filosóficas y metafísicas. A mí me parece un artefacto esencialmente lúdico que combina con habilidad los tics más recurrentes del género con una mirada ligeramente poética y una personalidad múltiple, pero no pretenciosa. Otra cosa es que en alguna de sus rupturas tonales te quedes fuera del juego y de ahí al final todo te parezca ya un «coñazo», cosa que entiendo y que, por cierto, también le sucedió a la persona que fue conmigo. En cualquier caso, Tamara, un placer discrepar contigo, pero que no se convierta en una costumbre, eh? :-)
Un beso y Feliz Navidad!