“American Horror Story: Asylum”, bienvenidos al desparrame
(ALERTA SPOILER: Revela detalles importantes de la trama de la serie, hasta el primer capítulo de la segunda temporada)
Bienvenidos a Briarcliff. Bienvenidos a “American Horror Story: Asylum”. Bienvenidos al desparrame. Sí, amigos, la serie más delirante, escabrosa, depravada, enfermizamente seductora y condenadamente entretenida ha vuelto. Lo hace tras una apabullante y excesiva, aunque es lo que le pega, campaña de promoción. Y con lo que nos prometía, una segunda temporada que nada tiene que ver con la primera a nivel argumental, pero que por suerte en el plano formal no sólo parece estar dispuesta a repetir la fórmula que tan bien funcionó hace un año, sino que aún se atreve a ir todavía un paso más allá. ¿Cómo? ¿Que eso no es posible? Pues resulta que sí, y ha bastado sólo un episodio, “Welcome to Briarcliff”, para dejarlo claro.
Ya en su momento me lo pareció, y así lo dije en mi primer post sobre la serie, pero ahora lo ratifico: la decisión de los malvados (y zumbados) Ryan Murphy y Brad Falchuk de cambiar totalmente de historia, localización, personajes y buena parte del reparto con cada temporada es un rotundo acierto. Pocas series podrían permitirse algo así, pero curiosamente en la (ilógica) lógica de “American Horror Story” esto acaba teniendo todo el sentido del mundo. Porque, admitámoslo, aunque muchos llegamos a cogerle cariño a los Harmon y al resto de rarunos habitantes de la ‘Murder House’, y le pillamos el punto a eso de recorrer sus misteriosas estancias, pasillos y sótanos, la historia fue retorcida y exprimida hasta el mismísimo tuétano y ya no daba más de sí. Incluso le sobró, si me apuran, el último episodio. Pero imagínense qué suerte para los guionistas poder enfrentarse a algo así: tienen ustedes trece capítulos por delante, ni uno más ni uno menos, hagan lo que les dé la gana, metan cualquier locura que se les ocurra, lleven a los personajes al límite las veces que haga falta, lleguen hasta donde quieran llegar y no se preocupen por el año que viene, que ya veremos entonces qué nueva movida nos da por hacer. Y esa libertad, esa aparente falta de reglas y límites, en “American Horror Story” lo es todo.
Ya dijimos también hace unos meses que la serie, en el fondo, se limitaba a usar (y abusar de) «todos los tópicos y recursos mil veces vistos ya en el género del terror», pero mezclándolo todo de forma tan desvergonzada y frenética que el resultado acababa siendo «algo parecido a una pieza novedosa y original». Optar por una casa encantada, poblada por tropecientos fantasmas, para su primera temporada no fue precisamente un alarde de originalidad, y saltar ahora en “American Horror Story: Asylum” a un oscuro hospital psiquiátrico viene a ser otra jugada un tanto obvia… Admitiendo esto, y siendo conscientes además de que la serie es lo que es y de que nunca, jamás, hay que tomársela muy en serio, ya estamos listos para poder disfrutarla a grandes sorbos y sin prejuicios. Así que este año cambiamos “La Casa del Crimen” por Briarcliff Manor, un sanatorio para enfermos mentales regentado a mediados de los 60 por un sacerdote y unas monjitas. Como para no hacerse pis o caquita encima. Y nos toca conocer a los nuevos personajes, reencontrándonos de paso con muchos rostros conocidos. Así, repiten Evan Peters, de nuevo con un rol principal, Sarah Paulson y Lily Rabe, que ganan bastante protagonismo y, aunque aún no les hemos visto en este capítulo pero lo haremos más adelante, Zachary Quinto y Frances Conroy, mientras que acaba de confirmarse el fichaje, por lo que entiendo que para bien avanzada la temporada, de Dylan McDermott. Y por supuesto, Jessica Lange. La Lange. La gran estrella de la función el año pasado, y eso que partía como secundaria, ahora está en el centro de todo el cotarro. Que esta temporada ha sido erigida en torno a ella, y que le han fabricado un personaje a su medida, la imponente Hermana Jude, es algo que damos por hecho. Tiene, ciertamente, el reto más complicado de todos, pues debe hacer olvidar a la difícilmente olvidable Constance Langdon, pero algo me dice que a esta mujer no le asustan los retos. Es más, seguro que se des-co-jo-na.
“Asylum” presenta, además, unas cuantas incorporaciones de relumbrón, aunque hay una que, para mí, eclipsa todas las demás y casi me hace pegar saltos de alegría. Acaba de anunciarse, así que también se hará esperar, que en algún momento veremos por Briarcliff a Ian McShane. Para los amantes, como yo, de “Deadwood”, siempre será el jodido Al Swearengen. El jodido mejor personaje de la jodida historia de la televisión. Perdonen mi jodido lenguaje, pero si han visto la legendaria serie de la HBO, sabrán que en este caso es jodidamente necesario. El resto de los fichajes que, siendo justos, tendrán además mucha más presencia, corresponden a James Cromwell, Joseph Fiennes, Chloë Sevigny, Clea DuVall, Franka Potente, Mark Margolis (el también mítico Tío Salamanca de “Breaking Bad”), Lizzie Brocheré, Adam Levine (vocalista de Maroon 5) y Jenna Dewan, que tiene todas las papeletas de haber llegado para cubrir la vacante dejada por Alexandra Breckenridge como pivón oficial de la serie. Tampoco es tarea fácil, no. De hecho, Levine y Dewan protagonizan el acalorado arranque de la temporada, esos cinco primeros minutos que se filtraron hace días y que os dejamos a continuación (y que incluyen además los ‘nuevos’ pero igualmente demenciales títulos de crédito de la serie). Aún así, no nos resistimos a comentar esa rotunda declaración de intenciones. Una pareja de recién casados, rarillos ellos, pasan en la época actual su luna de miel visitando algunos de los lugares más escalofriantes de EE.UU. Y folleteando en tan agradables parajes. Un Briarcliff en estado de ruina, o sea, aún el doble de siniestro, es su próxima parada. Se lo pasan de miedo mientras recorren sus pasillos y habitaciones y nosotros sabemos que no tardarán en arrepentirse de su osadía. Tras un amago de cópula en una sucia mesa de operaciones (o de tortura), escuchan un extraño ruido y, valientes ellos, deciden investigar. En realidad para entonces él preferiría seguir metiendo en caliente y dejarse de tonterías, pero ella insiste. Así, aparentemente escuchan algo detrás de una maciza puerta de metal, que por supuesto tiene una pequeña ventanita por la que, mira por donde, cabe un brazo y poco más. Como haría cualquier pareja normal, él mete la mano para filmar con su teléfono móvil mientras ella le va practicando una felación… ¡y zas! Comienza el desparrame.
.
La trama de “Asylum” parece que estará ambientada a caballo entre nuestros días y, sobre todo, los años 60, aunque esta vez no recurriendo a flash-backs, sino saltando de una a otra… Aunque siempre podemos equivocarnos, y tampoco tenemos claro qué relación exacta habrá, supongo que ahí estará la gracia, entre ambas líneas temporales. Por un lado tenemos a los dos tortolitos, pasándolas ya canutas, y por otro el gran meollo de la cuestión. Por Briarcliff Manor y su retorcida escalera, bautizada irónicamente como ‘Stairway to Heaven’, pululan en los años 60 un sombrío sacerdote, una estricta y autoritaria monja que esconde en realidad a una golfa reprimida luchando por salir a la superficie, otra monja tan evidentemente estúpida que es probable que no lo sea, un avieso doctor al que parece que le gusta jugar a ser Josef Mengele, una periodista lesbiana y para su desgracia excesivamente curiosa, una timorata profesora novia de la anterior, una ninfómana, un enfermero (uno de momento, que sepamos) que se zumba a la ninfómana, un joven acusado de ser un peligrosísimo y despiadado asesino en serie que en realidad podría ser inocente, aunque en esta serie nunca hay que dar nada por supuesto, otra joven encerrada por descuartizar a su familia que también asegura que no es culpable y otros cuantos internos que iremos conociendo más y mejor en futuros capítulos. Y en apenas 46 minutos nos ha dado tiempo a ver, entre otros, descarados homenajes a “El silencio de los corderos” y “La naranja mecánica”, así como un tenebroso bosque habitado por misteriosas y aparentemente poco amistosas criaturas, coitos, presencias monstruosas ocultas tras una puerta, sexo oral, perversos e inhumanos experimentos, masturbaciones, sádicas torturas físicas y psicológicas, rincones y atmósferas de pesadilla y… ¿extraterrestres? “American Horror Story” en estado puro y elevado a la máxima potencia.
Y, demonios, esto no ha hecho más que empezar.
Gran análisis y revisión de la anterior temporada.
A las referencias yo añadiría «Freaks» de Tod Browning y un asesino en serie con sobrenombre de un personaje de «La matanza de Texas» de Tobe Hopper.
AHS ha sido calificada de morbosa, pero yo añadiría más, es mórbida. Por lo que vemos cada temporada parece tener como punto de referencia un lugar macabro que viene a ser una sucursal del infierno en la superficie terrestre. Lo que me lleva a pensar: de continuar (que supongo que continuará con más temporadas) esta serie bajo este punto de vista ¿cuál puede ser el próximo lugar central? Si escogen una prisión está demasiado cerca de lo que podemos ver en un manicomio, y si eligen un centro médico lo mismo. ¿El desierto con apariciones tal vez?
Saludos
Hola, Jordi! Pues sí, esas dos referencias que citas son clarísimas, y seguro que si volvemos a ver el capítulo otra vez, o simplemente intentamos hacer memoria, veremos o se nos ocurrirán otras más. En la línea de Tarantino, los creadores de «AHS» no muestran el más mínimo pudor a la hora de homenajear/plagiar a las grandes piezas del género. Y me parece fenomenal que lo hagan.
Buen apunte ese de que en cada temporada tenemos algo así como «una sucursal del infierno». ¿Qué tendrán pensado hacer en el futuro? Eso del desierto no suena nada mal, yo me decantaría por abrir un poco el foco (primero casa embrujada, ahora un manicomio) para abarcar una comunidad un poco más grande, un pueblo o una ciudad pequeña. El vecindario de la primera temporada dio algo de juego pero todo acabó girando en torno a la casa. Sea lo que sea, con que esté la Lange tendrán media partida ganada, o dos tercios. Aún queda mucho para saberlo, disfrutaremos con lo que tenemos ahora que aún nos queda muchísimo. Un saludo!
«Ian McShane siempre será el jodido Al Swearengen. El jodido mejor personaje de la jodida historia de la televisión». Estoy jodidamente de acuerdo contigo!
Veremos qué nos depara American Horror Story en el futuro, pero a mí el inicio de temporada, gustándome bastante, también me ha generado alguna duda en su capacidad para poder juntar tantos elementos diferentes de manera convincente. Supongo y espero que se despejen mis dudas muy pronto, porque el potencial es muy grande.
Hola, amiga, contamos pues los minutos para ver a nuestro querido Ian McShane en acción… Respecto a las dudas que pueda generar la temporada, lo cierto es que ya la primera, para mí, se desinfló de forma bastante evidente al final, y aquí podría suceder lo mismo, o no, o como bien dices igual al meter tanta locura junta se les acaba yendo de las manos. En mi caso mi miedo es relativo, puesto que veo «AHS» como divertimento puro y duro, de forma muy relajada y con la mente muy abierta, y lo cierto es que así la disfruto muchísimo. No le exijo el mismo nivel de brillantez que a «Mad Men» o «Breaking Bad», por ejemplo (que hasta ahora nunca me han decepcionado), y sí en cambio soy más permisivo y no me importa tanto que se tomen ciertas licencias o que a veces flaqueen más de la cuenta… No sé, de cualquier forma, ya estoy deseando que llegue el jueves para ver un nuevo episodio! Un saludo y nos seguimos leyendo!
como se llama la cancion que ponen el el hospital cuando estan en la sala????
Hola, Javier, la canción se llama «Dominique» ( http://www.youtube.com/watch?v=Ie7tnEXDiMY&feature=related ) pero no he logrado descubrir quién o quiénes la interpretan. Eso sí, no sé si es porque ya la asocio irremediablemente a la serie, pero a mí me da mazo de yuyu…
Qué tontería, la respuesta estaba en el mismo enlace de youtube. La canta una tal Soeur Sourire ( http://deckers66.homestead.com/ ), que por lo visto era una monja cantarina. A mí la cosa cada vez me da más miedo…
Acabo de ver gracias a un enlace en todoseries la historia de Sor Sonrisas, y joder, como me temía, es terrorífica pero también muy, muy triste: http://www.formulatv.com/noticias/27715/horror-story-sor-sonrisa-autora-hilo-musical-psiquiatrico-jessica-lange/
Muy bueno tu post, leyendo la wiki en ingles, me encontre que en los episodios de birth y afterbirth de la primera temporada vienen spoilers de la segunda, segun ryan murphy en una entrevista, yo ya los vi y re-vi y no consigo encontrarlos, me puedes decir si ya los encontraste y cuales son? :) saludos desde Brasil…
Hola, Evelynn, muchas gracias por comentar y bienvenida al Cadillac. Recuerdo en su momento, cuando vi esos capítulos, que ya Ryan Murphy dijo que había incluído «pistas» o algo así de por dónde iría la segunda temporada. A mí ahora me da un poco de pereza volver a verlos (además no me parecieron los mejores de la temporada, precisamente) pero tampoco me lo tomo muy en serio: creo que Murphy es un vacilón, le gusta tomarle bastante el pelo a los espectadores (en el buen sentido, en eso consiste «AHS» y yo encantado) y apuesto porque, de haberlos, seguro que son detallitos o chorradillas sin demasiada importancia. O a lo mejor me equivoco y son cosas muy muy reveladoras e importantísimas, en ese caso espero que alguien más avispado las encuentre y acaben, como todo, saltando a la red y el resto nos enteremos. En cualquier caso, no deja de formar parte del juego que es la serie, y a mí eso me gusta mucha. Por cierto, llevamos ya tres capítulos, y yo me lo sigo pasando en grande.
Muchas gracias de nuevo y un saludo muy cariñoso desde España para Brasil!
Sería intersante que la próxima temporada fuese en un circo o parque de diversiones tétrico de comienzos del siglo 1900…. ¿Qué más diabólico que los payasos, los espejos locos y los fenómenos qe en ese tiempo eran la atracción ´principal?
Hola, Anónimo, tienes mucha razón en que sería muy interesante, tanto que… ¡ya se ha hecho!
Hablo de «Carnivàle», grandiosa serie de la HBO que tuvo dos temporadas entre 2003 y 2005, ambientada en una feria ambulante que recorre los Estados Unidos de la Gran Depresión, poblada por supuesto por numerosos ‘freaks’, un montón de personajes extrañísimos y fascinantes. No quiero revelar nada de la trama principal, porque se la recomiendo absolutamente a todo el mundo. Tenía otro rollo muy distinto que «American Horror Story», eso sí. En mi humilde opinión, aún con todo lo que disfruto con «AHS», «Carnivàle» es infinitamente mejor.
Un saludo!
Caigo ahora en que uno de los personajes femeninos protagonistas de «Carnivàle», de hecho el más protagonista, estaba interpretado por Clea DuVall, la profesora novia de la periodista internada a la fuerza en el psiquiátrico de esta «American Horror Story»!
yo quiero resaltar que la epoca donde situan esta nueva temporada me encanta, y los pequeños cortes de algunas rolas de la epoca me parecen geniales, lamentablemente los he tratado de localizar y no he tenido exito; alguien las ubica ???
Hola, amigo. En este enlace oficial, http://www.fxnetworks.com/ahs/episodes/ puedes encontrar información detalladísima con la música que suena episodio por episodio. Gracias por pasarte y comentar!
ah bueno, etonces no, porque seria plagio….jajajaa…buen aporte Rodrigo, voy a buscar esa serie «Carnivale», se oye fascinante!!!
Y si me hicieras el favor de dejar un link donde poder encontrarla sería genial!!! Gracias!!!
Y te agradeceriasi nos pudieras dejar un link donde encntrarla…gracias!!!
Hola, amigo. Seguro que no te será muy difícil encontrar la serie en los «canales habituales»… Vas a perdonarnos, pero tenemos la costumbre, creo que sana, de evitar poner por aquí enlaces a páginas con descargas y tal, espero que lo entiendas. Aún así, espero que la encuentres y, si la ves, que te guste. Tiene alguna cosa en común con «AHS», aunque es un rollo bastante distinto. Un saludo!
Solo a un perfecto enfermo de lo peor le puede gustar una basura de serie como esta.
A estos yanquis hdp le está dando resultado este mecanismo de insensibilizar a la gente.. que bueno que se les vuelva en contra..
Hola, wewe.
En primer lugar, gracias por llamar a los seguidores de la serie, entre los que me incluyo, «perfectos enfermos de lo peor». Toda una demostración por tu parte de educación y buenas maneras, sí señor.
En segundo lugar, y dado que tú has sido el primero que te has permitido entrar a juzgar en el plano personal, y no ya tanto si una serie o película o disco o lo que sea te gusta (o no) por uno u otro motivo, déjame que te diga que la segunda parte de tu comentario me parece una paletada.
Un saludo y que sea usted muy feliz.
Rodrigo, a ver ud. que es tan educado, dígame como tendría que decirle a un grupo de gente que está tan enferma que ni se dan cuenta de que lo están, que efectivamente están bien enfermitos.
No le gusta el término ‘enfermo’?, le aclaro que fue el más educado que se me ocurrió. Pero ud. quizás seas mucho más culto, Dígame entonces como califico a alguien que disfruta viendo una película donde un Mengele (que debido a su cultura, sabrá que de verdad se dedicó a entretenimientos por el estilo) le corta las piernas a una joven y la tortura ininterrumpidamente. Guau!! que escena jugosa, no? La disfrutó mucho?
Si no fue lo suficiente para ustedes, no se preocupen. Quizás en los próximos capítulos armen escenas donde le sacan despacito y a pedacitos los ojos a algún nene chiquito.. o quizás un bebe!! Ahh!!! se les hace agua a la boca?…..Sino la pasan sugieransela a los productores.
Salu2
«Amigo» wewe, lamento profundamente que la existencia de «enfermos» como nosotros te resulte tan insoportablemente desagradable, o al menos te preocupe tanto que, en vez de ignorarnos directamente, te lleve a perder parte de tu preciadísimo tiempo escribiendo en un blog como éste, que promueve semejantes salvajadas y atentados contra el buen gusto.
Yo, por mi parte, ya he malgastado demasiado tiempo entrando en el juego de un ‘troll’ como tú. Acepto cualquier tipo de críticas, pero no el ‘troleo’. Este no es el sitio para ese tipo de cosas. Piérdete y, por favor, no vuelvas, porque no eres bienvenido.
Rodrigo Martín, te gustan realmente ese tipo de escenas que comenta wewe?
Hola, Arturo, voy a contestarte primero a tu pregunta, y luego voy a extenderme muchísimo más para aclarar unas cuantas cosas viendo el cariz que está tomando el asunto…
Arturo, si te refieres en concreto a la breve escena en la que un doctor tortura y mutila a un personaje, pues te diré que no me la puso dura precisamente, y sí me perturbó bastante. Porque lo que comenta wewe de sacarle los ojos a un bebé (algo que, aunque cueste admitirlo, parece que sí hicieron tipos como Mengele durante la 2ª Guerra Mundial) es un ejemplo que él pone y que NO ha salido en la serie.
Efectivamente, digo que la escena en concreto me perturbó, que por otra parte es claramente el objetivo de la serie. Una serie que, como dije al comienzo de esta entrada, me parece que es «delirante, escabrosa, depravada, enfermizamente seductora y condenadamente entretenida», y que, añado ahora, creo que muchas veces se la juega caminando peligrosamente sobre la fina línea entre lo soportable y lo insoportable, lo tolerable y lo intolerable. También comenté que, ya en el primer capítulo de la temporada, vimos «un tenebroso bosque habitado por misteriosas y aparentemente poco amistosas criaturas, coitos, presencias monstruosas ocultas tras una puerta, sexo oral, perversos e inhumanos experimentos, masturbaciones, sádicas torturas físicas y psicológicas, rincones y atmósferas de pesadilla y… ¿extraterrestres?». Lo que está claro es que «American Horror Story» no engaña a nadie, si alguien se perdió su primera temporada y comenzó a ver esta segunda, creo que ya tuvo claro qué demonios iba a encontrarse sólo viendo sus primeros 5 minutos. Y sí, por lo que llevamos visto de segunda temporada, la serie parece empeñada en seguir forzando al espectador, en seguir bordeando el límite, y es cada vez más retorcida y tiene, además, menos sentido del humor que el año pasado. ¿Que algunos pensáis que es tan excesiva y terrible que debería ser prohibida (y sus seguidores encerrados), que una cosa así no debería tener cabida en el mundo actual? Amigos, es una serie de T-E-R-R-O-R, deberíais ver qué cosas de este género se hacen por ahí, qué llega a estrenarse y qué tiene a veces un inmenso éxito.
“American HORROR Story” no deja de ser una serie que se emite los miércoles en EE.UU en horario de máxima audiencia, que es vista en el momento de su emisión por casi 4 millones de espectadores (una cifra muy buena tratándose del cable y que de hecho supone un récord para la cadena FX), que es descargada por muchos más millones de personas al día siguiente de su emisión, que ganó un Globo de Oro y dos Emmys, y que es comentada (y casi siempre valorada muy positivamente) en medios generalistas de tirada nacional (hablo de España, que es lo que conozco) y decenas, cientos de blogs y foros especializados, con cientos, miles de internautas comentando y “diseccionando” lo ocurrido en sus capítulos. Una serie muy popular y con millones de seguidores, insisto, y que yo sepa no estamos saliendo a la calle a matarnos y a descuartizarnos unos a otros, tan enfermos que estamos. Es más, para mí los grandes males y las amenazas más terroríficas para esta sociedad son otras bien distintas, suelen estar en despachos y visten trajes caros y corbatas, no me vengan ahora jodiendo con los ‘peligros’ de una serie como “American Horror Story”.
Entiendo que haya gente que no le guste una serie así, incluso que le horrorice. A mí hay series o películas que me horrorizan, por los motivos que sean, y simplemente no las veo (o intento no verlas), pero luego no entro en un blog como éste a insultar y a faltarle el respeto a aquéllos que sí las ven, les gustan y las comentan, porque ese tipo de actitudes no las entiendo… O sí las entiendo, se llama ‘trolear’ y me asquea. Sí acepto, como es lógico, que alguien entre en el blog y escriba que no le gusta la serie por éste u otro motivo, incluso que la ponga a parir con saña, pero nunca insultando a aquéllos que lo vean de forma diferente y sí disfruten con ella. Encontraría incluso hasta interesante que alguien hiciese un análisis sociológico del fenómeno, de por qué una serie tan excesiva y extrema como “American Horror Story” triunfa a lo grande en medio planeta mientras que, por ejemplo, otra de la misma temática pero con un terror mucho más ‘light’ como “666 Park Avenue” se mete un batacazo y es cancelada a los pocos episodios. Toleraría en ese caso que se hablase incluso de “sociedad enferma, etc, etc…” pero no que vengas a mi blog a tratarme con desprecio y a llamarme a la cara “enfermo”, a mí y a los muchísimos internautas que nos siguen y que comparten nuestro interés por la serie, porque eso no se lo permito a nadie.
No quiero cebarme mucho más con wewe porque no va a poder defenderse, ya que no volveréis a ver un comentario suyo por aquí. Pero si no va a poder defenderse es porque ha perdido su derecho a poder hacerlo. Si quiere, que se abra un blog y criminalice e insulte desde allí lo que quiera y a quien quiera, o que se dedique a ‘trolear’ en los periódicos, revistas, blogs y foros que se lo permitan, que además somos cientos los que estamos hablando (y bien) sobre “American Horror Story”.
Cuando comenzamos nuestra aventura a bordo de El Cadillac Negro lo hicimos para poder escribir sobre música, cine y series, nuestras grandes pasiones, siempre bajo la libre premisa de hacerlo sobre lo que nos diese la gana a nosotros, y mira, nos hemos llevado una tremenda alegría al ver que cientos de personas nos siguen a diario y que, en pocos meses, hemos superado las 150.000 visitas totales, que para nosotros es una hazaña. Pero lo mejor de todo es que la gente comente y participe en los posts que vamos emitiendo, y por eso intentamos ir contestando casi todos los comentarios como muestra de agradecimiento y para fomentar la participación (yo reconozco que a veces descuido un poco este aspecto, pero por falta de tiempo, nada más). Sólo nos hemos visto obligados, hasta ahora, a llamar la atención o incluso a borrar comentarios cuando se han puesto sin avisar demasiados ‘spoilers’ sobre una serie, cuando además habíamos advertido previamente sobre ello, y ahora cuando nos hemos topado con un ‘trol’ en toda regla. Y lo seguiremos haciendo. Esto es, censuraremos y borraremos a aquéllos que puedan fastidiar o molestar de alguna forma a los autores de este blog y, especialmente, a sus muchos seguidores. Todos los demás tenéis las puertas siempre abiertas, pero aquéllos que sólo quieran arruinar la experiencia, espero que la mayoría de las veces agradable, de viajar en El Cadillac Negro no son bienvenidos.
Un saludo a todos, perdón por la larga perorata y muchísimas gracias.
Suscribo punto por punto las palabras de mi compañero. El Cadillac Negro pretende ser un punto de encuentro para compartir experiencias y debatir sobre la música, el cine y las series que consumimos. Se puede estar de acuerdo o no con la opinión del bloguero y aquí siempre son bienvenidas las discusiones argumentadas y apasionadas, pero no admitiremos el insulto y la mala educación, y mucho menos el «troleo» flagrante con la única intención de armar bronca. Quien quiera perder su preciado tiempo entrando en internet para poner a parir a los seguidores de un producto que él mismo se preocupa por descargar y consumir religiosamente semana tras semana tiene otros lugares para hacerlo. Un saludo a todos.
Es interesante que se usen los mismos actores, pero que interpreten personajes completamente diferentes. Al principo el cerebro se acuerda de la malvada «Constance» interpretada por Jessica Lange, pero en seguida nos hacemos a la nueva cara de «Hermana Jude».
Magnífico el homenaje a la Naranja Mecánica y la escena del picardía Rojo.
Hola, tengo una pequeña duda, en el primer capitulo, cuando Evan esta en el taller y esta en la cama después de tener relaciones con su esposa, son canciones de The Beatles las que pasan? Son una gran fanática de ellos y seria completamente perfecto que mezclaran ambas cosas.
me ha gustado mucho este blog, sigo la serie semana a semana, pero el diseño de este blog está mejor que el fx que sugieres hahaha. Debo admitir que llegue aquí buscando spoilers del próximo episodio Split Milk ya que the name game me dejo sorprendido y con ganas de mas, como acostumbra la serie desde el principio, llega un punto en que te molestas por esta formula constante de dejar un »poquito para la siguiente entrega» espero el episodio final cierre cada trama para poder quedar satisfechos y no sea como el episodio final de la primera temporada que parecía que continuaría. Dos preguntas: tienes idea de lo que pasara en Split Milk? mas alla del promo obviamente y dos: cuantos episodios faltan por ver?
La cancion de la sala es de ORIETTA BERTI – Dominique
como se llama el intro de asylum??
hola como se llama la cancion de los 60s 0 50s que canta evan peters en su taller en el primer episodio de asylum y tambien la que suena en su radio antes de que lleguen los extraterrestres ojala y me ayuden por que no doy con las canciones saludos desde Mexico!
Me encanta el blog, soy seguidora de la serie. Me gustó mucho m´s la primera temporada, creo que les va mejor cuando se enfocan en un solo tema, por eso espero con muchas ganas el estreno de «coven», que a decir por los teasers…esta genial, y el reparto de lujo