Saltar al contenido

«Comedown machine» de The Strokes: lo tomas o lo dejas

30/03/2013

The Strokes_Comedown machine

A estas alturas uno no sabe si The Strokes siguen existiendo porque había un contrato de cinco discos con RCA que cumplir (en cuyo caso “Comedown machine” debería ser su última referencia) o porque Julian Casablancas y sus compinches le han cogido el gusto a ser puestos a parir por todos esos fans o ex–fans que reciben cada nueva obra con la esperanza de encontrar otro “Is this it” (2001) para darse de bruces una y otra vez con una realidad muy distinta. Y es que hay discos que conceden la gloria eterna al artista o la banda que los grabó, pero también los esclavizan para siempre. El debut de The Strokes es uno de ellos.  “Is this it” reanimaba algunas de las virtudes que el rock’n’roll nunca debió perder y que a la altura del cambio de siglo se hallaban en cierto estado de letargo: descaro, inmediatez, espontaneidad y actitud. Estos cinco jóvenes neoyorquinos recién salidos del Lower East Side tenían la imagen y también un buen puñado de canciones redondas, urgentes, intuitivas, melódicas, definitivamente coreables, servidas a través de unas guitarras a medio cocinar pero muy frescas que olían a CBGC, a Ramones, a Lou Reed con y sin la Velvet Underground, a Television y a Blondie. Es cierto, The Strokes no inventaron nada y tampoco fueron los únicos revivalistas del rock setentero, pero surgieron en el momento y el lugar adecuado para parecer algo nuevo y excitante y convertirse en una de las puntas de lanza del movimiento (la otra fue The White Stripes). Quizás se les sobrevaloró en exceso, especialmente por parte de la prensa. “Is this it” era un disco fantástico pero a The Strokes la etiqueta de “salvadores del rock” aún les venía grande. Yo les vi en directo en La Riviera en 2002 y puedo dar fe de que aquel quinteto estático y retraído todavía estaba muy verde para salvar a nadie. “Is this it” también generó un aluvión de bandas jóvenes que se apuntaron al carro de su sonido con más o menos fortuna, aunque a decir verdad su impacto a nivel mainstream nunca fue comparable al de, por ejemplo, el “Nevermind” de Nirvana y la explosión grunge  diez años antes.

Dos años después llegó la esperada continuación con “Room on fire” (2003), una secuela en toda regla que consolidaba la marca “Strokes” pero que, una vez perdido el factor sorpresa, fue recibida con menos entusiasmo, aunque con el tiempo su cotización ha subido bastantes enteros y podría considerarse su propio “Leave home” (Ramones). Si The Strokes lo hubieran dejado ahí ahora serían una reivindicable banda de culto, de  legado breve pero irreprochable, al estilo de The Libertines, pero no fue así. “First impressions of Earth”, publicado en 2006, provocó, no sin razón,  las primeras críticas de muchos de los que antes les habían ensalzado.  Su nuevo sonido era más pulido y elaborado pero también mucho menos desenfadado e inmediato;  el grupo parecía renunciar a una de sus mejores armas, la concisión, y los aciertos (que los había) se diluían en un exceso de minutaje y en un apelmazado mazacote rock de ideas no siempre acertadas. The Strokes dejaron de ser “cool” y aparentemente pasaron a dormir el sueño de los justos, porque durante cinco años sus integrantes se dedicaron a sus propios proyectos y a aclarar sus ideas respecto a la continuidad del grupo.

The Strokes_1

“Angles” (2011) despertó una lógica expectación avivada por el gran single “Under cover of darkness”, que recogía las mejores esencias de su sonido primigenio, pero su apertura estilística hacia experimentos electrónicos y la new wave ochentera terminó con la paciencia de muchos fans desencantados que se apresuraron a vomitar toda su frustración en la red. Ciertamente, el cuarto disco de la banda no estaba a la altura de su díptico inicial, pecaba de una gran dispersión e irregularidad, aunque al menos recuperaba parte de la frescura perdida en su tercer largo y presentaba unos cuantos cortes disfrutables, pero sobre todo tenía la dignidad de no plegarse a las demandas del fandom más integrista, que habría sido el camino fácil, y aventurarse por caminos inexplorados, aunque fracasasen en el intento.  Desde ese punto de vista, el flamante “Comedown machine” ya no debería sorprender a nadie. The Strokes no están interesados en fabricar un nuevo “Is this it” ni en ser la banda que fueron a principios de la pasada década, y aunque conviven con cierto sentimiento de culpa que parece obligarles a incluir en cada nuevo disco un par de cortes “marca de la casa” sus inquietudes son otras. Es lo que hay. This is it. O como decía una de sus canciones más célebres, “lo tomas o lo dejas”.

En ese sentido, “Comedown machine” incide con terquedad en la dirección tomada en “Angles” y trata de asentar ese nuevo sonido más deudor de los 80 que de los 70 con una propuesta más homogénea y compacta pero en la que siguen alternándose piezas valiosas y efervescentes con otras más erráticas o directamente olvidables. En conjunto supera a su antecesor, pero las comparaciones no deberían ir más allá. “Tap out”, el tema inicial, aglutina las mejores virtudes de los nuevos Strokes, esas que se vislumbraban en “Machu Pichu”, uno de las destacadas del álbum anterior. Un groove elástico con un punto soft-funky que recuerda a los mejores Duran Duran sirve de lanzadera para que el recién descubierto falsete de Casablancas –del que abusará demasiado durante todo el disco- moldee una melodía sofisticada y elegante que se crece con las sucesivas escuchas. “All the time”, el tema elegido como primer single, viene a calmar los ánimos encrespados del oyente indignado y a pagar el obligado tributo a los viejos tiempos. Desafortunadamente no estamos ante un nuevo “Under cover of darkness”, como certifica el desganado y ramplón estribillo, sino más bien ante lo que parece una sobra recalentada del disco de debut.

 

“One way trigger”, lo primero que la banda dejó escuchar del nuevo disco, tiene su gracia como provocación gamberra a los viejos fans, pero en el contexto del álbum sigue siendo un tema mediocre, deslavazado e irritante con esos agudos estridentes y  los tecladitos robados a A-Ha (ya les habría gustado estar a la altura de un temazo como “Take on me”).  La gomosa sección rítmica de esencia post-punk y el refinado trabajo en las guitarras de “Welcome to Japan” emparentan a The Strokes con los últimamente bastante olvidados Franz Ferdinand, sobre todo en el final “in crescendo”, una de mis partes favoritas del disco. En cambio, “80s comedown machine” y su trama electrónica minimalista es demasiado morosa como para llegar a buen puerto; un voluntarioso  pero fallido intento de abrir el espectro musical de la banda.

El grupo parece pedir perdón por el atrevimiento y se desquita con “50 50”, la última concesión evidente a los viejos fans, una furiosa pieza punkarra en la que se recupera la característica distorsión en la voz de Casablanca y exhibe uno de los estribillos más expeditivos de su trayectoria, con “New York City Cops” en el recuerdo. La banda vuelve a sus inclinaciones actuales con “Slow animals”, otro tema de sabor a FM ochentera y estrofas en falsete que se redime con un estribillo convincente y efectivo, y alcanza una de las cimas del nuevo disco con la burbujeante “Partners in crime”,  probablemente el corte en el que mejor coexisten el sonido clásico (inevitable asociar a “Last nite” el vivo ritmo a lo Motown que recorre la pieza) y la nueva sensibilidad del grupo.

ONE_WAY_TRIGGER_FINALART

“Chances” se aventura a echar las redes en el océano del “dream-pop” de Beach House y sorprendentemente no sale escaldada, aunque el exceso de almidón evidentemente echará atrás a más de uno, mientras que “Happy ending” insiste en la fórmula new wave bailable de sintetizadores refinados y guitarras sutiles que predomina en el álbum. Para terminar el disco, Casablancas y cia se permiten otra osadía en forma de balada de rythm & blues  despojada y somnolienta con aroma a años 50 y a viejo vinilo de 45 rpm. “Call it fate, call it Karma” – desastroso título, desconcertante tema- es como una peineta final a los viejos fans, y quién sabe si una atípica despedida de la banda.

Como decía al principio, con “Comedown machine” se cumple el contrato que ataba al grupo a la RCA, y, dado que ya han anunciado que no saldrán de gira a defender el álbum y que tampoco se están molestando mucho en promocionarlo, la maniobra me huele a punto final (o al menos a punto y aparte, que ya saben que la pela es la pela). Dadas las circunstancias no creo que su ausencia vaya a ser muy llorada, pero a mí me hace gracia que se marchen tocando las narices a más de uno. Probablemente habría sido más cómodo grabar un disco para congraciarse con los viejos seguidores. Las mismas canciones de “Comedown machine” con un sonido a lo “Is this it” habrían sido suficiente para contentarles, pero ellos, más o menos acertados, han decidido hacer lo que les ha dado la gana y, en mi opinión, eso les honra.

The Strokes_logo

24 comentarios leave one →
  1. 30/03/2013 17:29

    Muy de acuerdo con tu última linea. Creo que les habría sido muy fácil dejar contento a los fans (50/50) pero han optado por el riesgo y desmarcarse un tanto del «más de lo mismo». Han sido valientes lo cual se valora y en mi caso el disco me ha gustado mucho. Me parece un gran trabajo en el global (la mayoría opina lo contrario eso si jajaja).

    Saludos!

    http://politomusica.blogspot.com

  2. gradoca permalink
    31/03/2013 23:03

    Concuerdo con la frase final, pero para nada con la crítica. Todas las canciones me parecen muy aceptables, remarcando la última.

  3. RICHI.WF permalink
    01/04/2013 23:10

    Concuerdo con toda tu critica (no es malo pero no es el mejor, ciertamente no lo he de comprar por dos, tres canciones que me han gustado), me resulta un disco difícil de asimilar pues me acostumbre a su ROCK no quiero otros géneros, me gusta «this it» y me hubiese encantado seguir en ese ritmo alejado del POP y la ELECTRÓNICA, se arriesgaron y se reinventaron, no son más rock y mucho menos GARAGE es triste (para mi), pero sería aun más triste si dejase de existir THE STROKES y que su ultimo álbum fuese este.

  4. Jorge Luis García permalink*
    03/04/2013 0:59

    Esteban, gradoca y Richi.WF, muchas gracias por dejar aquí vuestras impresiones sobre el disco. Tan solo apuntarle a gradoca que, como a él (o ella), muchas de las canciones de «Comedown machine» me parecen aceptables, y algunas hasta bastante buenas. En realidad creo que nuestras opiniones no difieren tanto. Un saludo a todos.

  5. Curro permalink
    03/04/2013 10:48

    A mi me huele que The Strokes se acaban. Se llevan mal, especialmente Julian y Nick Valensi y como dices este quinto disco es el último del contrato con RCA. Es una pena que un grupo que sabe, o sabía, hacer canciones memorables, acabe de manera tan gris. Una pena que no hayan tenido un buen manager que les guie y que otorgue roles. Casualidad o no los 3 primeros discos los compuso Casablancas y fueron muy buenos. En los 2 últimos discos otros miembros del grupo pidieron protagonismo y componer y el resultado es el que es. Es mi grupo favorito pero estoy decepcionado por los 2 últimos discos. Estoy en desacuerdo con One Way Trigger, me parece de lo mejor del disco. Saludos!

  6. Jacinto permalink
    04/04/2013 21:47

    Con tantos comentarios a favor y otros tantos en contra, voy a tener que bajar el disco ya y sacar mis propías conclusiones, ultimamente he tenido que escuchar y re-escuchar por horas un nuevo album para encontrarle el sentido del gusto. por lo que leo, me va a pasar lo mismo con Comedown Machine. SalU2 & Zoorte!!!

  7. hartmanfiction permalink
    07/04/2013 21:44

    Me ha encantado vuestra critica, sobre todo por la retrospectiva con sus inicios, es cierto que no quieren hacer mas de lo mismo de siempre, quieren hacer algo nuevo, y a mi me gusta que intenten algo nuevo, lo cual no quiere decir que estos últimos discos hayan sido mejores o iguales q los dos primeros.
    En cuanto al disco; me ha encantado, las primeras escuchas te dejan un poco frio pero cada vez que lo escucho me gusta más. Lo mejor las 4 primeras canciones, One Way Trigger no me gusto nada cuando nos lo presentaron pero ahora me encanta, y de la segunda parte del disco me gustan sin más, bueno Partners in Crime me encanta, Call it face… no me gusta, es la única creo yo.
    En definitiva discazo, aunque es cierto que parece que el grupo se va diluyendo tanto por la calidad de sus discos como por las presuntas disputas entre sus integrantes.
    Un saludo, es un placer leeros después de tanto tiempo.

  8. Jorge Luis García permalink*
    11/04/2013 13:35

    Gracias Curro, Jacinto y Hartmanfiction por vuestros comentarios. A mi «One way trigger» sigue sin gustarme, y eso que procuro no darle al skip cada vez que escucho el disco, pero celebro que haya gente a la que le encante.
    Por cierto, Harmanfiction, un placer tenerte de vuelta en el Cadillac. Toma asiento con nosotros siempre que quieras. Un saludo!

  9. 14/04/2013 5:34

    Como yo lo veo The strokes están de nuevo en un estado vegetativo musical, su ultimo álbum no tiene nada que ver con el buen rock, la época de reptilia, juicebox y etc.. ha quedado en el pasado. ahora solo queda decir por mi parte que al igual que otras bandas ,tales como coldplay ,solo han quedado como una «promesa» y nada mas.

  10. Pablo permalink
    20/04/2013 22:24

    Buena crítica, muy detallada. Pues la verdad que a mi me agrada este disco. Sí, es cierto, en nada se parece a la música de sus orígenes; pero comparar es solo una forma de destruir un disco. De hecho, Angles ya me gustaba así que estoy encantado con temas como «Tap Out» (aunque lo noto demasiado parecido a Macchu Pichu en algunas partes) o «One Way Trigger». Pero también me han gustado «50 50», «All The Time» y «Partners In Crime» (sobre todo este último).En fin, espero más de los Strokes y en el caso de que la banda muriera aquí, de ningna manera creo que haya sido la peor forma de terminar.

  11. Anónimo permalink
    21/04/2013 1:23

    xD

  12. Anónimo permalink
    21/04/2013 1:32

    Confieso que era de los seguidores que esperaba que el nuevo album de the strokes fuera como los primeros, pero la verdad este nuevo album me ha gustado mucho, es verdad que the strokes esta buscando nuevos sonidos, pero no por eso las personas deben clasificar este nuevo album como un asco, simplemente estan buscando como innovar y como banda eso esta bien, ellos no pueden seguir con el mismo sonido para siempre y si no, se volveria una banda muy repetitiva y muy aburrida, asi que apoyo completamente el nuevo sonido de the strokes.

  13. Anónimo permalink
    29/04/2013 0:13

    A mi este album me ha gustado, la verdad no llevo escuchando the strokes tanto como otros (desde que salió el album angles que es el que me cautivo) pero canciones como one way trigger, all the time, tap out me han gustado mucho, no son como las canciones de the strokes de toda la vida(under cover of darkness, you only live once, reptilia, someday, is this it) pero estan muy bien. Por otra parte no van hacer siempre la misma música, todos los grupos experimentan alguna vez en su carrera, no siempre haran ese rock 70, por algo ese estilo solo vivió 10 años, hacer el mismo tipo de música a veces aburre supongo y las tendencias cambian y los grupos cambian con ellas.

  14. 04/06/2013 5:31

    A mi me gusto y muchísimo, me encanta la forma en la que experimentan y juegan con cosas nuevas… obviamente tendra poco ver kon sus inicios pero no se puede esperar ke sigan repitiendo lo mismo por 12 años… eso si resultara remalo y aburrido… ademas creo que de alguna forma se reinventan de una manera muy bien lograda con un trabajo que en la globalidad esta a la altura y presentando tambien temas que en individual resaltan y gustan.

  15. 04/08/2013 7:13

    Obviamente estos dos últimos discos con muy diferentes a los primeros, pero al ser diferentes no los pueden tachar de malos, todas las bandas en un punto de su carrera cambian de estilo (metallica por ejemplo que cambio su estilo radicalmente) pero esto no hace que las bandas empeoren o mejoren, solo cambian. Personalmente he escuchado el disco y no me parece malo, me ha gustado bastante aunque hay un par de canciones que estan para el olvido. La banda ha dejado en claro que ellos quieren hacer la música que le gusta y no la que sus fans pidan, ademas cuando una banda se estanca en un solo sonido se vuelve repetitiva y pierde creatividad en sus canciones. Por eso me encanta que hayan cambiado y al final siempre dejan aunque sea una canción en su album con algunos toques de is this is

  16. Randy permalink
    04/09/2013 18:25

    El amor que el mundo tiene por is this it es algo complejo, creo que en muchos aspectos es el disco más monótono de The Strokes y bla bla bla, la verdad aburren los comentarios que lo nombran (incluido este).

    Comedown Machine es buenísimo!

  17. Diego permalink
    11/09/2013 7:18

    Totalmente de acuerdo con tu última frase, totalmente desacuerdo con tu critica a FIRST IMPRESSIONS, pasaron a un sonido, en mi parecer, un poco mas maduro y sobrio , cambiaron el estilo, pero nos siguieron dando buen rock, lo criticable del angles y del comedown machine podria ser la inclusion de los sintetizadores, aun asi, me parecen discos con tremendos temas. Lo que me preocupa es que , siento que han perdido la frescura de hace años y ciertamente tambien pienso que al terminar el contrato con RCA no es descabellado hablar del fin de los Strokes . En fin, para variar este Comedown Machine al igual que todos los discos de The Strokes , necesitan varias escuchas para pillarle el gusto , lo considero un album bastante regular .

  18. Zappe permalink
    19/10/2013 2:51

    El mejor disco de los Strokes, sonido nuevo, música nueva, han ido evolucionando y a todo el mundo no le gusta.

    • Sara permalink
      03/02/2014 18:24

      Es cierto, señor crítico, Zappe tiene razón, esque no se trata de estar estático, los grupos evolucionan y esas cosas.

  19. richard permalink
    02/02/2014 19:24

    me parece tanb estupido estar criticando a una banda por estar haciendo la musica que a ellos les gusta.
    tambien me parece aberrante estar esperando que vuelvan a sacar un THIS IS IT 2.0.

    ahora hablando de comedown es un disco que no es un discaso y bla bla, pero trae muy buenos temas(tap out, all the time, welcome to japan, happy ending, etc). aunque claramente es julian el que esta introduciendo este nuevo sonido, mas bailable-disco-rock-pop. me parece excelente que hayan arriesgado en sonido y no hacer lo mismo una y otra vez.

  20. Sara permalink
    03/02/2014 18:23

    Sinceramente, creo que tu crítica, aunque la acepto, no lleva nada de razón. No te gustan y punto, pero todos los albums tienen temazos. Y eso es indiscutible. punto.

  21. THE TRUTH permalink
    25/11/2014 11:45

    No estoy de acuerdo con muchos comentarios que dicen que a los Strokes hay que escucharlos varias veces para cogerles el gusto, para mi es al contrario, son canciones simples, frescas que se pillan a la primera. Tampoco entiendo como se critica tanto Angles y lo ponen como algo diferenciado y lo comparan a este ultimo. Para mi Angles es excepcional a la altura de los mejores Y este último disco experimenten o no, es malísimo.
    Lanzo pregunta: Soy el único que piensa que Angles es el mejor disco y que el mejor tema de todos los tiempos es Metabolism?

Trackbacks

  1. Franz Ferdinand vuelven a casa con “Right thoughts, right words, right actions” | El Cadillac Negro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: