Saltar al contenido

Norman contra el Doctor Lecter (“Bates Motel” vs “Hannibal”)

06/05/2013

NORMAN vs HANNIBAL

Si preguntásemos a una docena de cinéfilos cuáles son los asesinos en serie más importantes de la historia del Séptimo Arte, estoy convencido de que en la mayoría de las listas aparecerían muy destacados, cuando no en cabeza, Norman Bates y/o Hannibal Lecter. Dos personajes míticos, icónicos, que han acojonado marcado a unas cuantas generaciones tras protagonizar, ambos, fecundas sagas literarias y cinematográficas. Dos roles que han acabado siendo encarnados por varios actores a lo largo de varias décadas aunque estén irremediablemente, y para siempre, asociados a los rostros de dos célebres Anthony, Perkins y Hopkins. Cuando digo ‘fecundas sagas’ me refiero, en realidad, a que han sido explotados hasta la saciedad. Tanto que cualquiera pensaría que ya no podrían dar más de sí… Pero en una época en la que están más de moda que nunca las revisiones de todo aquello que triunfó en su día, da igual que fuese hace 40 años, 20 ó 10, las secuelas, las precuelas, los ‘remakes’, los ‘reboots’, etc, etc, era cuestión de tiempo que Norman y Hannibal, Hannibal y Norman, volviesen a desempolvar sus mortíferas armas para aterrorizarnos de nuevo. Y qué cosas, qué casualidades, que los dos se han puesto guapos de nuevo y han rejuvenecido para regresar protagonizando sendas series, que es lo que está ahora más de moda, y además éstas se han estrenado con pocas semanas de diferencia, coincidiendo actualmente en la parrilla norteamericana con sus respectivas primeras temporadas.

Tanto “Bates Motel” (A&E) como “Hannibal” (NBC) son dos precuelas que sirven para descubrir los orígenes de Norman Bates y Hannibal Lecter, respectivamente, o al menos cómo eran antes de protagonizar las ‘hazañas’ que les llevaron a la fama. Ambas se han tomado la licencia de estar ambientadas, en cambio, en la actualidad. Ambas cuentan con la complicidad del espectador y no dudan en jugar esta carta desde el primer momento, y de hecho podría decirse que ésta se convierte en una de sus  mejores bazas. Ambas cuentan con una producción y un reparto a la altura, ambas son dos productos muy dignos y podría decirse que ambas están dando, más o menos, lo que prometían y lo que se esperaba de ellas… aunque una, la primera, tenga garantizado su futuro inmediato tras ser renovada por una segunda temporada, mientras que el futuro de la segunda es bastante más incierto. “Bates Motel” y “Hannibal” tienen mucho en común y otros cuantos rasgos que las hacen radicalmente distintas, tienen puntos a favor, otras cosas que nos convencen menos y algunos detalles, como en todas las series, francamente mejorables. Y una nos gusta más que otra, aunque para descubrirlo vais a tener que seguir leyendo…

NORMAN vs HANNIBAL 2

Un poquito de historia. El bueno de Norman Bates ‘nació’ en 1959 en la novela “Psicosis” de Robert Bloch, que fue adaptada un año más tarde en la legendaria película homónima de Alfred Hitchcock. El respeto hacia la película y el personaje fue total y absoluto y se mantuvo hasta la muerte del orondo genio de la dirección, en 1980, pero ahí se abrió la veda. Sólo dos años más tarde Bloch publicaría “Psycho 2” y ya en 1990 vería la luz “Psycho House”, dos libros que no tendrían en cambio relación ninguna con las correspondientes secuelas del film de Hitchcock, que irían por libre: “Psicosis II: El regreso de Norman” (1983), “Psicosis III” (1986) y “Psicosis IV: El comienzo” (1990) contaron las tres con Anthony Perkins repitiendo el rol que le llevó a la fama, aunque en esta última los pequeños Ryan Finnigan y Henry Thomas interpretaron a versiones más jóvenes del personaje. Antes, en 1987, ya tuvo lugar un primer intento, por supuesto fallido, de trasladar la historia al formato serie, pero el experimento no pasó de un piloto que acabó viendo la luz como telefilm con el título, qué cosas, de “Bates Motel”, con Kurt Paul dando vida a Norman (Perkins no sólo no se sumó al proyecto, sino que lo boicoteó desde el principio). Y en 1998 llegaría a los cines el a todas luces innecesario remake/calco del film original firmado por Gus Van Sant, esta vez con Vince Vaughn en la piel del asesino.

El viejo Hannibal, por su parte, se asomó al mundo por primera vez en las páginas de la novela “El dragón rojo” de Thomas Harris en 1981, que tuvo su correspondiente (y discreta) adaptación a la gran pantalla bajo la dirección de Michael Mann en 1986, con el título “Manhunter” y Brian Cox interpretando al primer Doctor Lecter. La segunda novela de la saga, publicada en 1988, contó en cambio tres años más tarde con una versión cinematográfica de mucho mayor alcance: “El silencio de los corderos” fue la gran película de 1991, y arrasó llevándose cinco Oscars (película, dirección, guión, actor y actriz) y dejándonos para la posteridad la memorable interpretación de Anthony Hopkins como nuestro psiquiatra caníbal favorito. La casi obligada secuela, centrada ya en un personaje que, en sus inicios, no pasaba de secundario de lujo, tardó en llegar y estuvo envuelta en todo tipo de problemas, polémicas y duras negociaciones. “Hannibal”, la novela de Harris, vio la luz en 1999 y dos años más tarde se estrenaría la película. Como la saga parecía cerrada, para seguir exprimiendo el filón se recurrió a rodar de nuevo al año siguiente el libro original, más de dos décadas después de su publicación, esta vez con Hopkins encarnando por tercera y última vez al Doctor Lecter. Pero “El dragón rojo” (2002) no fue la última vez que este siniestro personaje se asomó a la gran pantalla. Aún quedaría “Hannibal, el origen del mal” (2007), de nuevo basada en una novela de Harris publicada un año antes, y que contó con el joven Gaspard Ulliel como protagonista, aunque el pequeño Aaran Thomas puso rostro al Hannibal niño.

Así, tres y cuatro libros después, y tras seis y cinco películas, respectivamente, nos plantamos en 2013. Y nos toca abrir de nuevo la puerta para dar la bienvenida a las versiones rejuvenecidas de Norman Bates y Hannibal ‘El Caníbal” Lecter.

Bates Motel - Norman

Dos precuelas muy modernas. La ‘compleja’ relación entre Norman Bates y su progenitora Norma ya fue contada hace 23 años en “Psicosis IV: El comienzo”, que fue estrenada en su momento directamente en televisión, fue un sonoro fracaso y además se pasaba por el forro incluso la continuidad con las secuelas anteriores. No es de extrañar, por tanto, que la nueva “Bates Motel” vaya también a su aire y tome únicamente como referencia, suponemos y esperamos, el “Psicosis” original. “Hannibal”, la serie, se situaría en cambio entre los eventos narrados en “Hannibal, el origen del mal” y los inmediatamente anteriores a “El dragón rojo”, novela de la que toma casi todos sus personajes. Pero ambas han optado, y creo que con buen criterio, por ambientar sus respectivas historias en la actualidad. El salto temporal sería más brusco en el caso de “Bates Motel”, pues ateniéndose a la cronología original sus eventos deberían suceder a finales de los años 40 y principios de los 50, mientras que en “Hannibal” estaríamos hablando de comienzos de los 80. Pero ninguna de las dos series tiene como objetivo primordial recrear una época concreta, ya que eso quedaría para otras e incluso aquí podría añadir no pocos obstáculos y dificultades, y el verdadero interés está en realidad en sacarle todo el jugo posible a sus protagonistas, por lo que tiene sentido que por motivos de producción y sobre todo para lograr una mayor cercanía con el público actual ambas historias se desarrollen en nuestros días. Ningún problema con ello, aunque resulte algo chocante, sobre todo al principio, ver al jovencito Norman enganchado al WhatsApp.

Hannibal - Hannibal Lecter 1

El espectador, cómplice. Decíamos también que las dos series cuentan con la complicidad del público, que es el único que sabe, a diferencia del resto de personajes que interactúan con Norman y Hannibal, que estamos ante unos monstruos, aunque de momento parezcan dos seres encantadores. El jovencito Norman, aunque ya muestre algunos ramalazos un pelín preocupantes, aún no es el psicópata que la liará parda cuando se quede a los mandos del negocio de mamá, sino que está en ello, mientras que el Doctor Lecter sí es ese sanguinario criminal aficionado a comerse a sus propias víctimas pero su fachada permanece, aún, intacta. Los guionistas de ambas series juegan con eso, con los conocimientos previos de la audiencia, y de hecho me cuesta imaginarme qué pensarían y qué percepción tendrían unos hipotéticos espectadores que nunca antes hubiesen oído hablar de ellos. Sabemos también, si las duras exigencias del mundo televisivo lo permiten, cómo terminarán, o como deberían terminar, tanto “Bates Motel” como “Hannibal”. La primera con Norma muerta y Norman asumiendo en parte la personalidad de ésta, y la segunda con el Doctor Lecter siendo apresado por Will Graham, su actual paciente y colega. Lo interesante es saber cómo llegaremos a ello, y cuándo.

Bates Motel

Un solitario motel en una solitaria carretera secundaria. “Bates Motel” se estrenó en la cadena por cable A&E el pasado 18 de marzo y su tanda inicial de diez capítulos, de los cuáles se han emitido ya siete, tendrá continuidad de momento en otra segunda temporada de idéntica duración, tras ser renovada a principios de abril. Sus audiencias oscilan entre los 2,30  y los 3 millones de espectadores, lo que puede considerarse un éxito rotundo para este canal. El joven Freddie Highmore, sí, el de “Charlie y la fábrica de chocolate”, interpreta al ‘nuevo’ Norman Bates, mientras que Vera Farmiga encarna a su madre Norma. Los creadores y principales guionistas de la serie, Anthony Cipriano, Carlton Cuse y Kerry Ehrin, se han sacado de la manga un hermano mayor, aunque de padre distinto, Dylan (Max Thieriot), y han cambiado la ubicación del motel de la californiana Fairvale del “Psicosis” original a la también ficticia White Pine Bay, Oregón. En esta pequeña localidad conoceremos a un buen puñado de personajes, como el Sheriff Romero (Nestor Carbonell) y su ayudante, el agente Zack Shelby (Mike Vogel), la chica más popular del instituto, Bradley Martin (Nicola Peltz), la menos popular pero mucho más adorable Emma Decody (Olivia Cooke), el anterior propietario del motel, Keith Summers (W. Earl Brown) y otros cuantos tipos siniestros y poco recomendables.

Bates Motel - Norman & Norma

De hecho, la misteriosa y cada vez más peligrosa White Pine Bay está jugando, hasta el momento, a favor y en contra de la propia “Bates Motel”, otorgando por una parte tramas más o menos interesantes que están tirando hasta ahora de la serie, pero por otra desviando por momentos la atención de lo verdaderamente importante: la relación entre Norman y Norma. El primero demuestra que está un poquillo tarado, sí, pero no mucho más que cualquier muchacho de 17 años de la actualidad. De hecho, podríamos decir que Norman es un tipo normal y corriente, tiene incluso un notable éxito entre las chicas de su edad, entra y sale de casa cuando quiere, hace lo que le place y va a su aire cuando le da la gana… Aún deben trabajarse mucho, supongo que cuentan con tener tiempo de sobra para hacerlo, su viaje sin vuelta atrás a lo más oscuro y perverso de su alma. Y éste debe pasar por Norma, que, por su parte, además de estar como un queso, que puede venir o no al caso, se nos muestra como una mujer un tanto inestable, insegura, caprichosa, contradictoria, visceral y errática, pero por momentos también cariñosa, atenta, comprensiva, valiente, luchadora… No, no es la madre cruel, castradora y completamente desquiciada y demente que nos imaginábamos, al menos no aún. “Bates Motel” ganaría mucho más si poco a poco fuese mostrándonos esa insana relación llena, según nos dijeron, de abusos físicos y emocionales por parte de Norma hacia su hijo, que debería terminar con la primera convertida en una espantosa momia y el segundo en un peligroso psicópata. De momento sólo hemos tenido levísimas pinceladas, y esperamos tener más cuando se decidan a abrir por fin, si es que lo hacen, el condenado motel. La serie a día de hoy es tremendamente entretenida, aunque más por lo que rodea a los dos personajes principales que por ellos mismos, y sigue teniendo bastante potencial, pero debe ser mucho más sórdida, enfermiza y atrevida. Da la sensación de que los guionistas tienen de momento demasiado cariño y respeto por sus dos protagonistas. O demasiado miedo. Y si bien el resto del reparto más o menos está funcionando bien, especialmente Dylan y Emma, otros resultan más planos y alguno, como el del Sheriff Romero, son directamente ridículos. Y mira que lo siento por mi querido Richard Alpert.

Hannibal - Hannibal Lecter 2

Un prestigioso psiquiatra (y piscópata). “Hannibal” lleva caminando en cambio en la cuerda floja casi desde su estreno, el pasado 4 de abril. Estamos hablando de la NBC, un canal en abierto, por lo que los 4,3 millones de espectadores cosechados por sus dos primeros capítulos no fueron unos registros ni mucho menos espectaculares, y la audiencia ha llegado a caer posteriormente hasta unos preocupantes 2,4 millones en su quinto capítulo, “Coquilles”,  aunque el sexto, “Entrée” ha remontado muy ligeramente (2,6 millones). La serie ha sido creada por Bryan Fuller (“Tan muertos como yo”, “Criando malvas”) y cuenta con David Slade (“Hard Candy”, “30 días de oscuridad” , “Eclipse”) como productor ejecutivo y director de buena parte de sus capítulos. El danés Mads Mikkelsen encarna a un Doctor Lecter mucho más joven, físicamente imponente, frío y magnético que el que nos regaló el bueno de Anthony Hopkins, mientras que el rol de su antagonista/amigo Will Graham recae en Hugh Dancy y el del jefe del FBI Jack Crawford en Laurence Fishburne, todos ellos viejos conocidos de la saga, igual que el doctor Frederick Chilton (Raúl Esparza), el siniestro director del sanatorio de Baltimore en el que acabará internado nuestro amigo Hannibal, y al que ya hemos hecho una primera visita, o la periodista Freddie Lounds (Lara Jean Chorostecki), aunque en “El dragón rojo” su personaje era masculino. Otras novedades importantes respecto a la obra original son la doctora Alana Bloom (Caroline Dhavermas), la agente Beverly Katz (Hettienne Park) o la hija/víctima de un asesino en serie Abigail Hobbs (Kacey Rohl). Y estamos deseando ver en acción, y ya no debe quedar mucho, a Gillian Anderson (la Scully de “Expediente X”) interpretando a la doctora Bedelia Du Maurier, la terapeuta del mismísimo Hannibal.

Hannibal - Will Graham & Hannibal Lecter

No me queda muy claro cuánto hubo de oportunismo o de jugada publicitaria por parte de la cadena, pero el cuarto episodio de la serie, “Œuf”, no fue emitido en Estados Unidos y se saltó directamente al quinto, debido a los recientes atentados de Boston y a la cercanía de la masacre en la escuela de Newton. La trama del capítulo, con unos crímenes cometidos por menores de edad, podía supuestamente herir la sensibilidad del hipersusceptible público norteamericano. Como la continuidad de la serie sí podía verse afectada, el capítulo fue colgado en la web de la cadena aunque mutilado y con apenas 20 minutos de metraje, pero sí fue emitido días después en el resto del mundo a través del canal AXN. Así que a estas alturas, y aún con la supervivencia de la serie en el aire, hemos podido ver ya seis, y no cinco como estaba previsto, de los 13 capítulos que integran la primera temporada. Seis capítulos, por otra parte, magníficos. A nivel visual y narrativo, “Hannibal” es extraordinaria. Puede descolocar que el verdadero protagonista, hasta ahora, sea el agente Graham interpretado por Dancy, aunque éste no deja de ser un personaje potentísimo. Con graves problemas para socializarse y una buena ristra de traumas y rarezas, Graham es casi infalible a la hora de dar caza a todo tipo de psicópatas porque podría decirse que él es uno de ellos, o al menos empatiza con ellos. La serie nos muestra de forma acertadísima, y no era nada fácil, el complejo proceso que le lleva a estudiar y comprender los procesos mentales de los criminales que debe perseguir y detener. Esto conlleva que viva siempre en el límite y que su salud mental esté seriamente en peligro, y por ese motivo son requeridos, qué cosas, los servicios del Doctor Lecter. Un Hannibal al que aún no hemos visto en acción tanto como nos gustaría. Un Hannibal que nos ha regalado algunos de sus mejores momentos en su cocina o sentando en su mesa a no pocos personajes que, inocentes ellos, ya han degustado sus sabrosos manjares. La comida es un elemento esencial de la serie, cuyos capítulos tienen  nombres de populares platos de cocina francesa, y de hecho cuenta como asesor con el popular chef español José Andrés. “Hannibal” se desinfla un poco cuando se adentra en los caminos del procedimental y gana muchísimo cuando recurre a su trama principal y el personaje de un soberbio Mikkelsen gana presencia. Una tendencia, esta última, que esperamos que se vaya imponiendo.

Bates Motel - Norman & Sheriff Romero

Cable y abierto, el mundo al revés. Las cadenas por cable, en Estados Unidos, pueden permitirse ser mucho más osadas a la hora de mostrar sexo, violencia y tramas más arriesgadas e irreverentes. Y aunque es cierto que la A&E no es la HBO, sorprende que “Bates Motel” sea tan ‘light’ y por momentos tan convencional y poco atrevida. Las cadenas en abierto, como son la propia NBC, ABC, CBS, FOX, ESPN, etc, suelen, o mejor dicho, tienen que guardar mucho más las formas. Por eso sorprende que “Hannibal” sea tan sangrienta (en ocasiones rozando el ‘gore’), oscura y enfermiza. Éste podría ser uno de los motivos por los que buena parte del gran público no congenie con ella. Aunque su horario de emisión son las 10 de la noche (allí el ‘prime time’ comienza a las 7 u 8 de la tarde), es una apuesta arriesgadísima por parte de la NBC. La emisión de la totalidad de su primera temporada parece que está garantizada, pero hay muchas papeletas de que la valentía de la cadena llegue hasta ahí y no sea renovada para 2014. Y sería una auténtica pena. Lo cierto es que “Bates Motel” encajaría perfectamente en una cadena en abierto, sin necesidad de rebajar por lo visto hasta ahora ningún aspecto de sus tramas, y podría llegar así incluso a un mayor público, mientras que “Hannibal” luciría mucho más, tal cual está, en un canal por cable, lo que podría garantizarle un mayor recorrido y una vida más próspera y feliz. No adelantemos acontecimientos, y soñemos mientras con que “Bates Motel” vaya siendo poco a poco un pelín más burra y “Hannibal” logre al final salvar el pellejo.

Hannibal - Will Graham

Simpatía por el diablo. Los malos molan. Y los asesinos en serie son los más malos entre los malos, así que molan mil. Este año también se han estrenado “The Following”, que de momento nosotros hemos ignorado, y “Cult”, que por lo visto la ha ignorado todo el mundo, pero sí nos hemos decidido a darle una oportunidad a “Bates Motel” y “Hannibal” y podemos decir que han pasado el corte de El Cadillac Negro, algo que al final no lograron otros estrenos de la temporada como “Vegas” y “666 Park Avenue”, que acabamos dejando de lado. Aunque, ya lo habréis averiguado, “Hannibal” nos pone bastante más que su compañera/rival de este post. No creemos, en todo caso, que ninguna de los dos llegue hoy por hoy a discutirle el trono al psicópata número uno de la televisión mundial, el todopoderoso “Dexter”. Pero “Dexter” se va este año, así que la silla quedará vacante. Y parece que no faltarán aspirantes. Por lo visto, la MTV piensa llevar en 2014 la saga “Scream” a la pequeña pantalla, con el propio Wes Craven involucrado en el proyecto, mientras que a Glen Mazzara, el despedido ‘showrunner’ de “The Walking Dead”, habría recibido el encargo de escribir la precuela de… “El resplandor”. Ahí es nada. Y lo que intuimos que está por venir. Ay, benditas y malditas modas…

NORMANvsHANNIBAL Gif

Anuncio publicitario
4 comentarios leave one →
  1. jorge permalink
    13/05/2013 16:19

    Hola, lo primero felicitaros porque creo que es un buen blog el que téneis. El hecho de tratar diferentes palos también ayuda a que sea más interesante, al menos para mí. Deciros que sigo la serie Hannibal desde el principio y coincido con vosotros, me parece una serie bien hecha, el hecho temporal no me parece relevante, y el personaje que más me está gustando hasta ahora es el del colaborador de FBI que empatiza con los «malos». Ojala que la mantengan porque me parece una buena serie, aunque me gustaría que mostraran, quizás lo hagan más adelante, el origen del comportamiento del señor Lecter. Ya sabemos todos que es malo pero no por qué es malo. La de Bates Motel la estoy guardando para verla del tirón aunque me temo que no me va a gustar tanto como Hannibal. La que animo a que vean, quien no la haya visto aún, es The Following. Creo que merece la pena y que no es una pérdida de tiempo, aunque como dijo alguien alguna vez: Todo es relativo.

    Un saludo y mucho ánimo para seguir abriendo ojos y oidos.

  2. Tamara de Lempicka permalink
    24/06/2013 0:21

    Yo sólo me paso para saludar a Rodrigo (mucho tiempo, Rodrax!), porque esta serie no la veo – tengo un pequeño trauma no resuelto con ‘El silencio de los corderos’ y Hannibal Lecter – y para destacar qué gran actor es Mads Mikkelsen.

    He visto sus últimas películas y verdaderamente impresiona. ¿Para cuando una crítica/revisión de ‘The Hunt’ de Thomas Vinteberg? De lo mejorcito que llevo visto este año, y en la que Mikkelsen está inmenso.

    Saludos, chicos.

    PD: Ya, ya sé que se os acumula el trabajo: ‘Los Soprano’, final de ‘Mad Men’, etc.. Pero bueno, con tranqulidad ;-)

Trackbacks

  1. El macabro banquete de “Hannibal” | El Cadillac Negro
  2. “Penny Dreadful”: Razas de noche. | El Cadillac Negro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: