Saltar al contenido

‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’: Buscando a Lennon desesperadamente

05/11/2013

Vivir es facil con los ojos cerrados

Es algo muy habitual. Eso de que un artista pase de un determinado registro a explorar otro totalmente diferente en su siguiente obra es tan frecuente como comprensible, cuando se ponen todos los sentidos en explotar los recursos de un género es natural sentir que ya no tienes nada más que aportarle y que prefieras tocar otros palos más refrescantes. Al igual que R.E.M. pasaron en apenas dos años de ‘Shiny Happy People’ a ‘Everybody Hurts’, David Trueba, tras encerrarse durante meses para rodar en un claustrofóbico cuarto de baño con apenas dos personajes la aclamada ‘Madrid 1987’, ha decidido volver a salir al mundo, respirar aire fresco y relajarse con su nueva obra, ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’ (precioso y evocador título). El problema es que esas ansias de pasar rápidamente de un extremo a otro hagan que te pases de frenada en el intento.

La quinta película de ficción del menor de los Trueba tiene un atractivo punto de partida: el idealista viaje en 1966 de Antonio, un modesto profesor de Inglés, a Almería con el objetivo de contactar con John Lennon, que rodaba en la piel de toro el filme ‘Como gané la guerra’ durante un decisivo ‘impass’ de The Beatles en el que comenzaría a pergeñarse la grandísima ‘Strawberry Fields Forever’, para pedirle que los cuatro de Liverpool comenzaran a incluir las letras de sus canciones en el ‘packaging’ de sus discos. La ocurrencia es doblemente atrayente para los ‘beatlemaniacos’ si tenemos en cuenta la escasez de referencias existentes en el cine español sobre los Fab Four.

Sin embargo, poco después de iniciarse el metraje se comprueba que esta premisa es poco más que un afortunado ‘mcguffin’; en cuanto ese entrañable profesor que enseña Inglés mediante las letras de Lennon y cía recoge en su trayecto a dos jóvenes autoestopistas nos damos cuenta de los verdaderos propósitos de Trueba: realizar una ‘road movie’ nostálgica e iniciática en forma de comedia dramática (sí, no pienso utilizar ese nuevo palabro llamado ‘dramedia’). Los dos jóvenes descarriados (un adolescente que huye de las rigideces de su hogar y una chica embarazada que escapa de la reclusión a la que la ha condenado su familia) encontrarán en Antonio un guía y un sostén en medio de su zozobra mientras recorren la tórrida Almería.

vivir_es_facil con los ojos cerrados Lennon

La elección de 1966 como año de la acción inspira obvios tintes metafóricos. Punto de inflexión, decisivo cruce de caminos en el que convergen una España aún plenamente inscrita en el más rancio franquismo y gustosa del inocente ‘folclorismo’ del recientemente fallecido Manolo Escobar y otra que empieza a intentar escapar de la oscuridad, a alejarse de sus miedos, que ve en su aún larga travesía algunas esperanzadoras luces en el horizonte, como ese Lennon que inspira tanta libertad y magia, encontrándose justo en medio nuestro profesor protagonista. Un choque de placas tectónicas que hace prever un futuro terremoto teniendo como escenario una Almería que pasa de la aridez de su desierto a la belleza de su mar sin solución de continuidad.

Esta fuerza de los contrastes parece querer guiar una película que, sin embargo, ve frustrados sus intentos. El verdadero punto fuerte de una ‘road movie’ consiste en el amplio viaje interior de sus personajes. Por lo tanto, es un grave problema el que éstos estén insuficientemente desarrollados. Decía Trueba que tenía ganas de ver a Javier Cámara fuera de su ‘zona de confort’, de las producciones hechas a la medida de su vis cómica, poniéndose al servicio de una película y no al contrario. Sin embargo, un muy correcto Cámara, dueño del único rol con verdadero cuerpo del guión, acaba acaparando todo el protagonismo, devorando a unos compañeros de viaje escasísimos de carisma. Los jóvenes Juanjo y Belén, que representan la ruptura y el futuro, que deberían emocionarnos con su proceso de crecimiento, no tienen apenas entidad (algo que poco favorece a sus intérpretes, Francesc Colomer y Natalia de Molina), frigidez que comparten con personajes tan poco aprovechados como el anclado y soñador tabernero interpretado por Ramón Fontseré y su hijo.

vivir-es-facil-con-los-ojos-cerrados Cámara y Fontseré

Son tales las ganas de agradar del autor de ‘Soldados de Salamina’, de eliminar trabas al espectador, que acaba cayendo en la bonhomía y va talando todas las aristas con las que la trama va topando y, con ello, casi todo el interés que podría tener la propuesta. Así, los respectivos dramas de los chicos se resuelven tan fácil como desangeladamente, mientras que se cercenan subtramas tan sugerentes como el incipiente triángulo amoroso entre los protagonistas. Nos queda de este modo un filme agradable, bien intencionado pero de paso efímero por la memoria, verdadero ‘chill out’ cinematográfico.

La verdadera emoción hay que buscarla con lupa en pequeños detalles, en esa minúscula pero subyugante aparición de la magnífica Ariadna Gil y, sobre todo, en una tremenda versión desnuda de esa canción tan grande que una vez compusiera en España Lennon , figura a la que no solo acaban buscando los protagonistas sino un espectador que halla en apenas unos minutos toda la intensidad, todo el desgarro, todo el arte, en definitiva, que la película echa en falta a raudales.

8 comentarios leave one →
  1. 05/11/2013 17:32

    David Trueba siempre me ha parecido un tipo interesante aunque su cine, sea más bien irregular y sus flirteos con tantos géneros haya desdibujado su figura como director.
    Me han parecido mucho más interesantes sus novelas, todas ellas fascinantes. Pero aún no he visto la película y poco puedo decir, más que la sinopsis me parece suficientemente atractiva como para verla, más tarde que temprano, me temo.
    No soy muy de cine español (una de mis preferidas es El Habitante Incierto, así que imaginad!) pero está muy bien que habléis.
    Saludos.

    • Alberto Loriente permalink*
      05/11/2013 17:42

      Hola, Guillem,

      Yo tampoco miro desde cierta distancia la obra de Trueba como director, pese a que en su día le auguré un gran futuro tras ver ‘La buena vida’, uno de los grandes debuts del cine español. La verdad es que, viendo la premisa y el director, yo también tenía altas expectativas. De todos modos, el resto de la crítica ha sido bastante más benevolente, por lo que ¡no dejes de verla!

      Y me tengo que poner con los libros de Trueba. Solo leí hace muchos años ‘Cuatro amigos’, que me pareció tan brillante por momentos como irregular.

      Un saludo!

  2. 09/12/2013 15:48

    La película me ha gustado pero me ha dejado un regusto algo amargo.

    Creo que la han vendido como una delicatessen que te va a llegar al corazón y no me la he creído.

    El único personaje que me ha llegado a conmover ha sido el del profesor. Los dos jóvenes me dan bastante igual y el catalán dueño del bar me cae simpático quizás por lo de bueno, si breve, dos veces bueno.

    Me gustaría ver una película española y sentir que congeniamos. Con esta casi, casi. Quizás por eso me amarga más de lo que me gustaría. No sé si volveré a estar tan cerca del objetivo.

    • Alberto Loriente permalink*
      09/12/2013 19:24

      Hola, Maitevalle,

      Creo que nos ha pasado algo muy similar tras ver la película. Nos ha caído bien, nos ha parecido agradable, pero los personajes (algo crucial en este tipo de filmes) nos han dejado fríos. Yo también veo en el profesor como el carácter mejor dibujado de lejos y ni siquiera me toca el dueño del bar, por no hablar de dos jovenzuelos demasiado sosainas.
      En el último párrafo es donde divergimos, yo sí que he logrado congeniar con muchas películas españolas a lo largo del tiempo. Seguramente la última sería ‘Blancanieves’, pero no puedo olvidar grandísimas maravillas como ‘El viaje a ninguna parte’, ‘La buena estrella’, ‘Muerte de un ciclista’, ‘Plácido’, ‘El pisito’ y un buen número más de ellas.

      Un saludo y muchas gracias por comentar!

      • 09/12/2013 22:25

        He visto «pocas» españolas. O eso creo yo, porque la proporción de cine español dentro de todo el que he visto creo que es pequeña. He hecho una lista incompleta de las películas españolas que he visto. Incompleta porque son las que me acuerdo. He de decir que son pocas, muy pocas las que he visto más de una vez (lo que significa que me han gustado mucho): «El día de la bestia» y «El cielo abierto». Luego hay alguna más que sólo he visto una vez (o eso creo) pero que me gustaron mucho también: «Tesis», «Solas», «Camino», «Barrio», «El verdugo», «La cabina» (de Mercero, la meto aquí porque creo que merece la mención) y alguna más habrá.

        Después de este ejercicio rectifico mi comentario. Sí que he congeniado con alguna película española. Me hubiera gustado añadir ésta a la lista y así hacerla un poco más larga. Quizás tenía grandes expectativas que no se cumplieron y es posible que ese lamento me nublara la memoria.

        Gracias por tu respuesta, pese a que he acabado agotada del esfuerzo por recordar…

        Saludos!

      • Alberto Loriente permalink*
        09/12/2013 22:59

        Perdona por el esfuerzo que te hecho hacer, pero ha merecido la pena. Nos has recordado de golpe algunos grandes títulos del cine español, que también los tiene.
        Yo también me he dejado un buen montón. De los que citas, totalmente de acuerdo con la grandeza de ‘El día de la bestia’, ‘Tesis’, ‘Solas’, ‘Barrio’ y ‘El verdugo’. Las otras, o no he podido verlas o me dejaron más indiferente.

        Un saludo!

  3. Anónimo permalink
    15/02/2014 11:59

    Tenía ganas de ver esta peli por Lennon y el maravilloso profesor murciano que la inspira. Hay un libro dedicado a esta historia, Juan&John de Adolfo Iglesias. Lo presentan el 21 de febrero en Murcia con el profe Juan Carrión y el cantante Juan Antonio Ross interpretando temas de Lennon. Felicidades siempre por el blog.

    • Alberto Loriente permalink*
      15/02/2014 12:37

      Gran cita para los que podáis estar allí en esa fecha. Como puedes ver, la película no es que me encantara,.pero admiro enormemente la dignidad de Carrión y guardo muy buenos recuerdos de la música de Ross, un amante del pop en estado puro.

      Un saludo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: