Saltar al contenido

“Los juegos del hambre: En llamas”: desplegando las alas

26/11/2013

The Hunger Games: Catching Fire

Desterremos ya ese absurdo de que segundas partes nunca fueron buenas. Al menos si hablamos de cine, hace ya unas cuantas décadas “El Padrino: Parte II” y “El imperio contraataca”, sin ir más lejos, se encargaron de hacer añicos esa expresión. Es verdad que, cuanto más se fuerza y exprime una idea, más posibilidades hay de agotarla y desvirtuarla, pero también es cierto que no son lo mismo esas continuaciones que nacen únicamente forzadas por un éxito inicial, que aquéllas que brotan con sentido aprovechando las jugosas posibilidades surgidas a partir de una atractiva historia de partida, y no digamos esas otras que están pensadas y concebidas desde un inicio. Por supuesto que hay secuelas espantosas, como también hay primeras partes pésimas. Al final, todo se reduce a que hay buenas y malas películas, y ya está, da igual que sean primeras, segundas o quintas partes. Y como nuestra generación ha disfrutado (a veces sufrido), el fenómeno de las grandes sagas, se me ocurren un buen número, además de las ya citadas, de segundas entregas que han igualado, o superado (aunque eso siempre es debatible y va por gustos) o al menos han mantenido el tipo respecto al film fundacional: “Indiana Jones y el Templo Maldito”, “Aliens”,  “Regreso al futuro II”, “Terminator 2: El juicio final”, “Toy Story 2”, “El Señor de los Anillos: Las Dos Torres”, “X-Men 2”, “Antes del atardecer”, “Spider-Man 2”, “Kill Bill Volumen 2”, “El Caballero Oscuro”… Y a la lista, que podría ser más amplia pero tampoco es plan de estar aquí hasta mañana, un servidor añadiría con todos los honores y sin ningún tipo de pudor a “Los juegos del hambre: En llamas”.

Ya dije en mi post dedicado a “Los juegos del hambre” que la cinta dirigida por Gary Ross me dejó muy buenas sensaciones, sobre todo cuando acudí a verla sin esperar demasiado, o mejor dicho, sin un nivel de exigencia excesivamente alto, pues aclaro además que no he leído los libros. Me pareció un entretenimiento dignísimo y, sobre todo, muy por encima de la media que ofrecen, en los últimos tiempos, los productos cuyo target comercial supuestamente son los espectadores jóvenes/adolescentes, que son los que mayoritariamente han devorado la saga literaria escrita por Suzanne Collins. También vaticiné entonces que el film podía ser «el inicio (…) de una saga que esperamos que no sólo mantenga el nivel, sino que crezca y sea capaz de ir llegando un poquito más lejos en futuras entregas». Y en ese sentido me alegra comprobar, al menos esas han sido mis sensaciones, que estaba en lo cierto. Porque “Los juegos del hambre: En llamas” es mejor que su predecesora. Notablemente superior, en todos los aspectos. Tanto es así que, si en algún momento llegamos a pensar que esta saga, por aquello de su procedencia literaria, tendría que batirse el cobre con otros fenómenos como “Crepúsculo”, “Hermosas Criaturas”, “Cazadores de Sombras”, etc, para luego comprobar que se meaba en todos ellos, ahora ya la comparación carece de sentido, resulta casi un insulto, pues “Los juegos del hambre” juegan en otra liga. En la liga de los mayores, y allí se defienden con total dignidad y buenas maneras. 

The Hunger Games: Catching Fire - Katniss1

El mayor acierto, y damos las gracias a Gary Ross por los servicios prestados, ha sido el cambio en la silla de director. El encargado de tomar el testigo ha sido el austríaco Francis Lawrence, un tipo con una filmografía ciertamente irregular, con un título tan fallido como “Constantine” (2005),  otro tan contundente como “Soy Leyenda” (2007), y otro totalmente desconocido por un servidor como “Agua para elefantes” (2011). Aquí, puede decirse que coge el timón con mucha más firmeza que su predecesor, y no lo digo sólo porque se olvide de esos temblorosos movimientos de cámara de Ross que tanto sacaron de quicio al respetable. Lawrence muestra mucho más oficio, solidez, y contundencia, pero también contención y sobriedad, cuando es necesario, no sólo a la hora de filmar las secuencias de acción, sino también en los dos primeros tercios del film, que es en donde la película no sólo crece y llega un poquito más lejos, como yo le demandaba hace un año, sino que despliega sus alas, como el personaje de la heroína de este cuento, alza el vuelo y adquiere la mayoría de edad. Estamos a la mitad de una saga, y es la hora de la verdad, el momento clave, cuando unos demuestran que ciertamente tienen algo interesante que contar y pueden construir un engranaje sólido y estable que aguante hasta el final y a otros, en cambio, se les ven las vergüenzas y el castillo de naipes se les cae con estrépito. “Los juegos del hambre”, por suerte, demuestran que pertenecen al primer grupo.

The Hunger Games: Catching Fire - Peeta, Effie & Katniss

Francis Lawrence, no obstante, cuenta con unos aliados de lujo para llevar a buen término sus propósitos, y es que no ha sido menos importante el cambio en la elección de los guionistas de la cinta. “En llamas” se ha hecho con una dupla difícilmente superable: los oscarizados Michael Arndt (“Pequeña Miss Sunshine”, “Toy Story 3”) y Simon Beaufoy (“Slumdog Millionaire”, “Full Monty”). Siendo, además de la dirección de Ross, el guión del propio realizador, de la mismísima Collins y de Billy Ray el que se llevó más palos por parte de los más intransigentes fans de la saga literaria, no parecía una tarea fácil la que tenían por delante Arndt y Beaufoy. Sin embargo, además de que parecen haber sido muy fieles a una novela que, para muchos de sus seguidores, pasa por ser la mejor considerada de la serie (por lo que uno ha sondeado por ahí), han sabido extraer verdadera emoción y tensión en algunas secuencias, que Francis Lawrence ha plasmado con especial brillantez en imágenes, capaces de ponerle a uno el alma en un puño. Difícil contener incluso las lágrimas en esa visita al Distrito 11… y creo que no llevamos para entonces ni 15 minutos de película.

The Hunger Games: Catching Fire - Snow

Pero si hablamos de “Los juegos del hambre” tenemos que hablar de Lawrence, pero no de Francis, sino de Jennifer, pues ella al final lo es si no todo, casi todo. «Nos encontramos ante la que será, sin ninguna duda, una de las más rutilantes estrellas de los próximos años. Lo tiene todo: belleza, presencia, fuerza, magnetismo, frescura y, sobre todo, muchísimo talento». Vuelvo a recuperar lo que escribí en mi crítica del primer film, antes por cierto de que ganase el Oscar por “El lado bueno de las cosas”, y aún ahora creo que me quedé corto. Presente en el 95% por ciento de los planos de la película, si no más, la preciosa actriz de 23 años se come la pantalla y hace crecer a su personaje, una Katniss Everdeen que es la heroína total, una luchadora ejemplar, un ser admirable que arrastra a todos los demás sin necesidad de oscurecerlos ni empequeñecerlos, y eso está al alcance de muy pocos, y menos a su edad. Hay cosas que no se aprenden, sino que se nace con ellas, y una de ellas es el carisma, y a la Lawrence le sobra, para dar y regalar. No es fácil dar vida a un icono, y ciertamente Katniss lo es, y no se me ocurre una sola actriz de su generación capaz de asumir el reto y salir victoriosa como lo ha hecho ella. Además, si un servidor tuviese una hija adolescente, estaría feliz si ésta abrazase a la heroína de “Los juegos del hambre” como modelo, y no a la Bella de la saga “Crepúsculo”, sin ir más lejos… Por añadir más leña al fuego.

The Hunger Games: Catching Fire - Caesar & Katniss

El resto del elenco parece alimentarse del aura de la Lawrence actriz, como decía, y entrega unas interpretaciones convincentes, gracias en parte también a que el Lawrence director ha sabido contener en gran medida a unos personajes que en la anterior entrega podían ser más dados al histrionismo. Sólo quizás nuestro admirado Philip Seymour Hoffman, llamado además a desempeñar un puesto de importancia capital en la saga, parece estar un poco como de pasada, pero el resto de fichajes (Jeffrey Wright, Amanda Plummer, Jena Malone o Sam Claflin) se integran sin problemas a los ya conocidos Josh Hutcherson, Liam Hemsworth, Woody Harrelson, Elizabeth Banks, Donald Sutherland, Stanley Tucci, Lenny Kravitz o Paula Malcomson. También el film luce mucho más vistoso a todos los niveles, con una producción impecable, cosas de haber doblado prácticamente el presupuesto (130 millones de dólares frente a los 78 de la primera entrega), aunque también se ha apostado por un nuevo director de fotografía (Jo Willems) y un nuevo montador (Alan Edward Bell). Incluso James Newton Howard parece haberse puesto las pilas esta vez y su partitura brilla con mucho más esplendor que en la anterior cinta.

The Hunger Games: Catching Fire - Katniss2

Por supuesto que la película podría haber limado algunas cosas para ser aún más redonda, y es que 146 minutos siguen antojándose un metraje quizás un puntito excesivo, consecuencia de haber intentado abarcar prácticamente toda la trama de la novela, o esa es la sensación con la que se quedó un servidor. También hay una cierta repetición de esquemas, especialmente en su último tercio, aunque esto viene heredado de la obra original. Y sí, da rabia ese maldito cliffhanger, sobre todo porque la fórmula utilizada nos suena a ya vista… una y mil veces. Y saber también que los productores de “Los juegos del hambre” repetirán la jugada que se sacaron de la manga los responsables de “Harry Potter”, copiada después por los de  “Crepúsculo”, esa de partir el último libro de la saga en dos partes, por lo que en 2014 tendremos la primera entrega de “Los juegos del hambre: Sinsajo” y no veremos la resolución de la historia hasta un año más tarde (ambas películas, por cierto, volverán a estar dirigidas por Francis Lawrence). Qué listos son los cabrones. Pero quién tendría prisa en enterrar una mina de oro, pues “En llamas” ha sido el mejor estreno en EE.UU. en el mes de noviembre, con 161 millones de dólares en su primer fin de semana, situándose además como el cuarto mejor estreno de la historia, sólo superado por “Los Vengadores”, “Iron Man 3” y la última de “Harry Potter”. Desplazando nada más y nada menos que a “El caballero oscuro: La leyenda renace”. Cuando le sumemos los números de la taquilla internacional, las cifras ya serán un escándalo. La chica en llamas ha desplegado las alas, ha alzado el vuelo y ya no hay quien la pare.

The Hunger Games Logo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: