Saltar al contenido

Recordando «Pulp Fiction». Trasteando en «Pulp Fiction»

30/07/2014

Pulp Fiction

Hace ya más de 20 años del estreno de «Pulp Fiction». Sí, amigo, más de 20 años (lo siento), más de dos décadas hace ya que toda una generación se postró a los pies de un tal Quentin Tarantino, que quedó prendada de una película de esas que marcan, de esas que son semilla pese a ser fruto de mil gérmenes anteriores, de esas que beben de mil influencias para convertirse a continuación en influencia misma, en imprescindible y en icono de una época. Sería absurdo y hasta pretencioso a estas alturas intentar una nueva revisión de esta cinta, buscar ver algo que nadie ha visto hasta ahora en ella, o repetir nuevamente las numerosas virtudes plasmadas crítica tras crítica desde el día de su estreno. Ya todos hemos visto la película. Ya todos sabemos si la amamos o la odiamos. ¿Dónde ponemos el foco entonces? Pues pasamos de foco y nos quedamos con los destellos, destellos enmarcados en tres parpadeos, parpadeos que hicieron de «Pulp Fiction» algo más que una película, aspectos formales más allá de un estratosférico y saltarín guión y de una deslumbrante y precursora dirección:  la banda sonora, la estética y las curiosidades alrededor de su rodaje. Tres aspectos de los numerosos que se podrían destacar de ella, tres breves apuntes que nos sirven de excusa para celebrar una de las grandes obras maestras del cine.

 

LA BANDA SONORA

pulp fiction uma 3

Las bandas sonoras de las películas de Quentin Tarantino se han convertido en casi tan esperadas y celebradas como su filmografía. Melómano empedernido, ante cada nuevo proyecto el cineasta bucea con mimo en su casi inabarcable discografía para ir rescatando canciones en la mayoría de los casos olvidadas para devolverlas a la actualidad y a la memoria colectiva. La inolvidable escena de baile entre John Travolta y Uma Thurman, quizás la más famosa de la cinta, es una prueba de cómo una canción hasta entonces de segunda fila, «You never can tell», pese a pertenecer al mítico Chuck Berry, se asociaría a partir de entonces a una película y se convertiría en uno de los momentos musicales más celebrados del cine moderno.

.

.

Pero aparte de este ejemplo tan descarado y evidente, la música es en «Pulp Fiction» un personaje más, construyendo muchas veces las escenas a ritmo de la canción elegida, marcando ella su desenlace, como en la sobrecogedora secuencia de «Girl, you’ll be a woman soon» (Urge Overkill), con  el espeluznante desenlace que desencaderá una no menos adrenalítica «escena de reanimación».

.

.

Digna de mención es también la apertura de la película, con una pareja de iniciáticos ladrones trazando su futuro a golpe de atraco, unos Bonnie & Clyde del siglo XX, terminando la conversación con el inicio del robo a la cafetería y con la explosión de «Misirlou» (Dick Dale & the Del Tones) y los títulos de crédito. Sin duda uno de los prólogos más espectaculares del cine contemporáneo que además volvió a poner de moda el surf rock.

.

.

LA ESTÉTICA

pulp fiction uma

Si por algo se distinguió «Pulp Fiction» desde el principio fue por su estética, por su recreación del ‘pop art’, por ese rescate de elementos clásicos pasados por el filtro de la modernidad, resumiendo, por ser jodidamente molona visualmente. Este hecho queda reflejado en las innumerables recreaciones que de sus carteles y escenas podemos encontrar buceando un poco por Internet. Os recopilamos algunas de las más logradas. Un placer de desing-art.

pulp fiction collage

…y así podríamos continuar con infinidad de imágenes que han hecho que «Pulp Fiction» siga siendo una de mas marcas más reconocidas y reclamadas para todo tipo de merchandising o iconografía relacionada con el mundo del celuloide.

.

LAS CURIOSIDADES

pulp fiction uma 2

Como toda buena obra de culto y de referencia, sobre ella se han escrito miles de páginas, y de entre esos millones de palabras muchas hablan de los aspectos más curiosos de un título que, al estilo de una banda de rock, cuenta con un buen nutrido número de fans que se relamen ante cada nuevo dato sobre el rodaje, el guión o la trastienda de «Pulp Fiction». Nuevamente ese manantial de información que es la Red acoge numerosos detalles que para al profano le parecerán apuntes insignificantes (que se la sudará, vamos), pero que a los amantes de esta cinta nos parece que son más piezas de un puzzle endiabladamente divertido. Retomamos el papel de recolectores y os servimos algunos de estos detalles:

  • Una de las curiosidades más famosas es la referencia a la futura «Kill Bill». En la conversación entre Mia Wallace y Vincent Vega en el restaurante, concretamente en el momento en el que hablan del piloto que hizo ella como actriz, comentan cómo Mia formaba parte de un comando de cinco chicas: una rubia, una china, una negra, una francesa y la propia Mia, que era la más letal del mundo con los cuchillos; esto coincide con las características de las cinco chicas integrantes del ‘Escuadrón Víbora Letal’ de «Kill Bill».
  • Las referencias a «Kill Bill» no acaban ahí, ya que la espada que coge Butch en la tienda donde es retenido es la misma que utilizará Uma Thurman en su papel de «La novia».
  • Cuando Mia vuelve a casa tras el percance de la sobredosis, hace un pacto de silencio con Vincent, y lo firman dándose la mano, detalle que vemos en un primer plano. Previamente, en el restaurante, cuando Vincent le pregunta por qué su marido tiró a Antoine por la ventana de un cuarto piso, Mia dice que no lo sabe, y que lo único que Antoine tocó de Mía fue su mano. Ese apretón de manos no fue otra cosa que otro pacto de silencio.
  • La escena en la que Butch se encuentra con Marcellus cruzando un paso de cebra está tomada de «Psicosis», de Alfred Hitchcock.
  • Y otro homenaje a uno de los grandes se encuentra en la secuencia de entrada al Jack Rabbit Slim’s, con un largo plano-secuencia a lomos de steadycam, como las mismas tomas de Martin Scorsese en muchas de sus películas, especialmente «Uno de los nuestros».
  • En un principio la película constaba de cuatro historias, pero una de ellas se independizó; esta historia trataba sobre un robo de joyas frustrado, que se convirtió en «Resevoir Dogs», la ópera prima de Tarantino.
  • Todos los relojes que se ven en la película marcan las 4:20 horas.
  • La famosa escena del baile de Travolta y Uma está inspirada en la película animada de Disney «Los Aristogatos».
  • Siguiento con esta escena, al parecer Tarantino estuvo a punto de suprimirla debido a que a Uma Thurman le entró una crisis de inseguridad al no saber bailar decentemente ante el legendario Travolta.
  • El papel de Vincent Vega que interpreta John Travolta era en un principio para Michael Madsen, que rechazó la oferta para trabajar en «Wyatt Earp». La productora no estaba convencida con Travolta y sugirió para su papel a Mel Gibson, Kevin Costner y Tom Hanks.
  • Para el papel de Uma Thurman se consideró también a Meg Ryan, Meg Tilly y Holly Hunter.
  • Y más datos sobre el elenco:  se rumorea que para el papel de Butch se tantearon nombres como los de Sylvester Stallone o Mickey Rourke después de que Matt Dillon abandonase el proyecto, pero finalmente Bruce Willis se presentó voluntario después de que Harvey Keitel le hablara del guión.

tirita wallace

  • La tirita de Marcellus Wallace en la nuca es fruto de un simple accidente y que en maquillaje se lo pusieron restándole importancia, aunque luego adquirió mucho misterio por parte del público. Algunas de las leyendas internetiles cuentan que lo que hay dentro del maletín que van a recoger al principio de la película Vincent y Jules es el alma de Marcellus Wallace, ya que, según un rito medieval, el alma de una persona se podría robar de su cuerpo por medio de una perforación en la nuca.
  • La escena en la que Vincent mata sin querer al joven negro en el coche es distinta según el guion original: en éste, Vincent le disparaba en el cuello, y tras una discusión con Jules, deciden matarle para que no sufra, todo esto mientras está consciente.
  • Tanto el policía capturado por el Señor Rubio en «Reservoir Dogs» como el joven negro que es asesinado accidentalmente por Vincent Vega en «Pulp Fiction» llevan por nombre Marvin.
  • Cuando Mia y Vincent van a bailar al Jack Rabbit Slim, el presentador le pregunta sus nombres y Mia dice el de Vincent con un acento estilo Elvis Preley; esto se debe a una conversación que ellos sostienen en el coche antes de llegar al restaurante, que fue editada y está en la versión DVD, y en la que Mia le dice a Vincent que existen dos tipos de hombres, los hombres Elvis Presley y los hombres Beatles, y le dice que él es un hombre Elvis.
  • La obsesión de Jules por el pasaje de la Biblia ‘Ezequiel 25, 17’ está tomada de una película de Kung Fu («Karate Kiba»).

 

Realmente se podría estar hablando/escribiendo sobre «Pulp Fiction» durante largo tiempo, tanto de sus aspectos meramente cinematográficos como de todo lo que la rodea, continuando con el resto de la filmografía de Tarantino, uno de los iconos de El Cadillac Negro. Pero nosotros por ahora lo dejamos aquí. Sirvan estas líneas y esta mirada atrás al menos para recordar una inmensa película y rendirle un siempre insuficiente homenaje. Arrancamos y continuamos el camino, «pero no nos empecemos a chupar las pollas todavía «.

pulp fiction fin

10 comentarios leave one →
  1. Irene B. Trenas permalink*
    30/07/2014 18:32

    Genialidad, Sergio, genialidad.

    • Sergio Almendros permalink*
      30/07/2014 20:21

      muchas gracias irene. un post precipitado pero, con esta película, siempre satisfactorio.

  2. Cristian permalink
    30/07/2014 21:31

    Excelente repaso a este clásico, un día de estos podrían motivarse con un especial de las películas mas destacadas de Billy Wilder :) saludos.

    • Sergio Almendros permalink*
      30/07/2014 21:47

      muchas gracias cristian. tomamos nota de tu petición. sin duda billy wilder se merece un hueco en este blog, aunque fuera únicamente porque me dio algún que otro papel en sus películas, jeje.

  3. Alberto Loriente permalink*
    30/07/2014 22:55

    Gran post, Sergio. Siempre hay que tener presente a una de las grandes joyas de la Historia del Cine. Me encanta esa anécdota de los ‘hombres Elvis’ y los ‘hombres Beatles’. Tarantino, siempre genio y figura…¡incluso en los contenidos extra!

  4. Arzu permalink
    02/09/2014 13:45

    Me molan estos post anecdotarios.

  5. 06/07/2017 10:27

    Me ha encantado… se podría estar horas leyéndoos ;-)
    Aunque no he entendido una cosa: cómo es posible que se independice una historia convirtiéndose en Reservoir Dogs ¿no es Reservoir Dogs anterior a Pulp Fiction? (Igual soy yo, que no lo he entendido bien)

    • Sergio Almendros permalink*
      06/07/2017 15:48

      aunque es cierto que reservoir dogs fue su primera película, vete tú a saber cuántos guiones o ideas tenía de antes.
      gracias por tus palabras y por seguirnos asiduamente

Trackbacks

  1. “Los odiosos ocho”: Reservoir wolfs | El Cadillac Negro
  2. 10 joyitas de los 90 a rescatar del olvido | El Cadillac Negro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: