Saltar al contenido

«Happy Valley»: las fatales e inevitables consecuencias

07/11/2016

happy-valley

Hablemos de las expectativas y hablemos de las consecuencias. Hablemos de lo que uno espera y de lo que irremediablemente al final se encuentra, quedando alterada en parte la percepción por esa misma perspectiva. Estamos hablando del poder del conocimiento y de la información como elemento desequilibrador de las realidades. Más claro y menos pedante: muchas veces, cuanto más sabes y más esperas de algo, esa esperanza, ese ‘hype’ que se dice ahora, frustra buena parte de un gozo que en una total o parcial ignorancia hubiera resultado bastante más disfrutable. Tomo buena nota de ello yo el primero para recomendaros, pero despacito y en voz baja, una de esas series de segunda fila, fuera de los principales focos mediáticos, pero que sin duda puede considerarse uno de los grandes títulos venidos del Reino Unido en los últimos años. Tampoco es una total desconocida ni una joyita oculta con la que demostrar un asombroso dominio de la cultura más underground, ya que se trata de una serie de la BBC, que en España cuenta con el respaldo y el cobijo de Netflix y Movistar, y que además ha conquistado varios premios importantes, entre ellos un Bafta a la mejor serie dramática. Por lo tanto, no es una extraña para la audiencia más o menos leída en lo que a series se refiere. Sin embargo, sí creo que es lo suficientemente desconocida para ordenar estas líneas libres de ‘spoilers’ y que, en lugar del habitual repaso y análisis, opte por un texto de presentación y recomendación. Por lo tanto, os presento y os recomiendo «Happy Valley».

«Happy Valley» es una serie británica que en 2014 tuvo su primera temporada y que en los primeros meses de 2016 emitió su segunda tanda de episodios, completando por ahora un total de 12 capítulos de alrededor de una hora de duración. La trama narra la historia de Catherine Cawood, una sargento de la Policía en la pequeña urbe de West Yorkshire, que es la auténtica y total protagonista, a la que da vida de forma absolutamente brillante Sarah Lancashire. Y la historia de esta agente es un compendio de los más duros sufrimientos que alguien pueda imaginar: su hija se suicidó poco después de haber dado a luz a un niño fruto de la violación de su pareja. Al no dudar en quedarse con su nieto, su marido decide abandonarla por no ser capaz de aceptar la presencia del niño, al que en el fondo culpa del suicidio de su hija. Así, Sarah se hace cargo de la custodia del menor mientras comparte hogar con su hermana, una exdrogadicta, y se añade capas de sufrimiento con los innumerables delitos menores a los que se enfrenta en el día a día. Hecha esta rápida introducción, que la propia protagonista se encarga de pregonar en la escena inicial, podríamos resumir de forma más esquemática y casi insultante para ir captando el interés: «Happy Valley» viene a ser un cruce entre los hermanos Coen y Ken Loach.

happy-valley-2

La serie juega sus cartas a dos manos, en un conseguido equilibrio entre el drama cotidiano de una mujer lidiando con su tragedia y la intriga de un caso policial que salpica a la pequeña localidad y que, lógicamente, termina enredándose y unificándose con el terror diario que sufre la protagonista. Y es esa protagonista el nexo de todo, un personaje irresistible, el súmmun de lo que podría denominarse ‘abuela coraje’, una figura que posee muchísimas cualidades pero que no está libre de defectos, huyendo de la tan sospechosa perfección absoluta para mostrarnos en ocasiones comportamientos antipáticos, soeces e incluso deshonestos.

Hablábamos al principio de las consecuencias, y sin duda ellas son las grandes protagonistas intangibles que van marcando todo el desarrollo de la serie. Lo que comienza siendo un impulsivo e irracional pensamiento, aunque no exento de reproche, termina derivando en actos cada vez más dramáticos y en un devenir de los acontecimientos fuera de todo control. (Perdónenme la abstracción de las ideas, pero me debo a la promesa de evitar cualquier tipo de ‘spoiler’).

Quizás el aspecto que le da a «Happy Valley» su encanto y su poder de atracción sea el tono. La carga dramática que encierra la historia bien podría haber servido para plantear un melodrama en toda regla salpicado de ciertos puntos de intriga, o quizás se podría haber optado por un típico thriller policial con una complicada historia familiar de fondo. En cambio, la serie opta por dar a ambas líneas la misma longitud hasta que terminan por entretejerse de forma natural. Y lo que personalmente más celebro es el humor negro que inunda todo el metraje, desdramatizando unos acontecimientos que de otra forma podrían llegar a ser casi pornografía emocional, acercándose en este punto al estilo de los Coen que arriba apuntaba (ciertamente, tanto la trama de la primera temporada como los aires de la agente hacen inevitable recordar aquella legendaria «Fargo» y a la inolvidable policía interpretada por Frances McDormand).

secundarios_happy_valley

Ya ha quedado definitivamente remarcada la importancia del personaje de Catherine Cawood y la sobresaliente interpretación de Sarah Lancashire, pero no se deben pasar por alto la calidad del resto de actores y actrices, conformando un elenco de secundarios de primer orden, cada uno merecedor casi siempre de una propia serie para poder desarrollar su historia. La búsqueda y la necesidad de salir de un círculo frustrante e ingratificante son en la mayoría de las ocasiones lo que mueve a estos personajes a actuar, ya sea por las buenas o por las malas.

Haciendo balance de las dos temporadas emitidas hasta ahora (con una tercera confirmada que no llegará hasta 2018), y ya reconociendo una opinión totalmente personal (y, recuerden, que no sirva para caer en la trampa de construir altas expectativas que terminan siendo causa de frustración), no puedo dejar de recomendar «Happy Valley» una y cien veces. He de reconocer también que la euforia que viví con la primera temporada no fue igual con la segunda, no sé si por la novedad o porque sencillamente los primeros capítulos eran mejores. Bien es cierto que acudí a la serie virgen de información, por lo que la sorpresa fue mayúscula, y al encarar la segunda tanda de episodios las (malditas) expectativas ya estaban revoloteando sobre mi juicio. También es cierto que creo que la forma de aunar el drama familiar y el caso policial en la segunda temporada no es tan natural como en el comienzo de la historia, aunque la espléndida galería de secundarios y el pulso narrativo se mantiene intacto a lo largo de los 12 capítulos. Y lo que definitivamente es irrefutable es que «Happy Valley» es una serie emocionante, en sus dos caras, en sus dos acepciones y en todos los sentidos.

happyvalley_fin

Anuncio publicitario
5 comentarios leave one →
  1. fran permalink
    11/11/2016 19:38

    hombre con ken loach, quizás, pero con Los Coen !!?? ( y nada menos q Fargo! , que si que francés macdormend se sale) a lo mejor hay una america «profunda» ( que se lo digan a TRUMP!) pero no hay una Britain mas realista que la que vemos aquí y en gran parte , tanto de series como de pelis que hacen en UK.
    Happy -sad or real -Valley es una buenisima serie, con una actriz principal que se come a casi todos, viva la bbc y/o sucedáneos!

    • Sergio Almendros permalink*
      11/11/2016 19:46

      Quiero mantener el texto libre de spoilers, pero no puedes negarme que la trama de la primera temporada, (esodelsecuestro) no guarda muchas similitudes con Fargo.
      No se trata de si la sociedad que plasma es más o menos ejemplo de lo que es la sociedad británica real, me refiero al tono, casi de humor negro, con el que se narran ciertos pasajes y cómo se van complicando los acontecimientos.
      Coincidimos en que se trata de una gran serie, por supuesto.

  2. 13/11/2016 12:21

    Oh «Happy Valley». No recuerdo cómo la descubrí pero la seguí casi al mismo tiempo. Me sorprendió la segunda temporada (y la tercera!) cuando en el Reino Unido nos acostumbran a una temporada, y en algunos casos bien que hacen. Aún así la segunda estaba muy bien ligada. A Lancashire le puedes dar el peor texto del mundo y logra emocionarte. Debería tener más papeles. Podría haber tenido la misma suerte y ofertas que Olivia Colman, que han tardado demasiado en descubrirla para el cine.
    En todo caso, referencias a parte, cuánta verdad tienen los personajes y sus historias. La de veces que se dice y no se tiene tanto en cuenta: los personajes, el guión, aquello que se intuye pero nunca se dice.
    Y si se me permite la osadía: no sé qué hacéis que no estáis viendo «Line Of Duty». Nunca en la vida me he tenido que levantar del sofá de los nervios como los que he pasado viéndola. Y si lo habéis hecho, hablad de ella!!
    Tenéis una larga lista en «Próximamente».
    ;)
    Como siempre un placer pasarse por aquí.
    Saludos

    Guillem

    • Sergio Almendros permalink*
      13/11/2016 17:27

      Gracias por tus líneas, y por tu recomendación, queda más que anotada!

  3. Iker permalink
    09/12/2016 21:44

    Qué pasada de serie. En la segunda temporada todo me ha parecido más forzado y el drama predomina ligeramente sobre la trama criminal, pero aún así, toda una joya. El clima frío y lluvioso también ayudó en la ambientación. Todo es sucio, opresivo, quizá a excepción del hogar de Cawood, al menos algo más cálido.Excelentes interpretaciones de todos y cada uno de los actores y actrices.Los actores ingleses están a otro nivel. Pero claro, sobresaliente «cum laude» para la protagonista. Imposible hacerlo mejor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: