Saltar al contenido

“American Horror Story: Asylum”, o el terror de lo real

25/01/2013

American Horror Story Asylum 1

(ALERTA SPOILER: Prohibido leer sin haber visto hasta el último capítulo de la segunda temporada de la serie)

Vampiros, hombres lobo, zombis, infectados, monstruos, fantasmas, espíritus, poseídos, demonios, presencias sobrenaturales, extraterrestres, casas encantadas, bosques encantados, cualquier otro garito que se nos ocurra que pueda estar encantado, pueblos malditos… vale, ya veis por dónde voy. Con estos ingredientes, y alguno más que seguro que se me olvida, se cocinan prácticamente todas las historias de terror que conocemos. Pero todos tienen también además otra cosa en común, y es que, hasta que se demuestre científicamente lo contrario, no existen. Ya no entro en que haya quien crea o deje de creer en según qué cosas, que eso puede ser o no muy respetable, simplemente digo que no está comprobado que ninguna de estas movidas sean una realidad, y punto. Por otro lado, tenemos al doctor Josef Mengele, un ‘señor’, por llamarlo de alguna forma, que llegó a ser conocido como el ‘Ángel de la Muerte’ de Auschwitz y que, durante la Segunda Guerra Mundial, torturó a miles de prisioneros en los campos de concentración nazis y realizó con ellos experimentos tan atroces que son casi inenarrables. Lo peor, para mí, es saber que se fue de rositas y que murió, totalmente impune, en Brasil en 1979, lo que lógicamente alimentó además muchísimas leyendas en torno a su figura y a la presunta ‘actividad’ que pudo haber desarrollado en la clandestinidad tras la guerra. La existencia de un ser como éste es mucho más aterradora que cualquiera de las cosas que hemos mencionado al principio… y lo más jodido es que existió. Fue real.

En “American Horror Story: Asylum”, como se ha llamado la segunda temporada de ese invento creado por Ryan Murphy y Brad Falchuk en 2011, y que se ha convertido en una de las series de mayor éxito de la cadena FX, hemos tenido a un remedo de Josef Mengele, un tal doctor Arthur Arden, tras el que se escondía en realidad el criminal nazi Hans Gruber. Para colmo, ha estado interpretado por un tipo tan sólido y convincente como James Cromwell. Y le hemos visto hacer de las suyas, vaya si lo hemos visto. Si a esto le sumamos que, salvo algunos detalles sobrenaturales, “Asylum” ha girado en torno a los psicópatas y los trastornos mentales, o sea, otros elementos jodidamente reales, no es extraño que esta temporada haya sido menos lúdica y festiva que aquella primera ambientada en la ‘Murder House’, y sí en cambio mucho más desasosegante, angustiosa y, en definitiva, terrorífica.

American Horror Story Asylum 2

¿Ha dejado de ser, entonces, “American Horror Story” ese puro, simple y delirante divertimento que tanto defendíamos hace sólo unos meses por aquí, incluso de aquéllos que nos tachaban de ‘enfermos’ por disfrutar de un programa como éste? Para nada. Que la serie haya entrado a veces en territorios un tanto incómodos y nos haya recordado que en su título estaba la palabra ‘Horror’, o que en algunos momentos haya sido un poquito más seria y menos frívola (aunque algunos lo verán de forma totalmente opuesta), no quita que haya seguido siendo un alocado entretenimiento, sin miedo a casi nada, dispuesto a hacer casi cualquier cosa y siempre preparado para llegar a donde hiciese falta. No puede juzgarse “American Horror Story” con el rigor narrativo o argumental que aplicamos a otro tipo de series, en realidad a cualquier otra serie. Porque no es lo verdaderamente importante, pero sí es cierto que si la historia de la familia Harmon se desinfló hace un año en los últimos episodios, en los que el nivel bajó notablemente, en esta ocasión el invento sí se ha mantenido en pie hasta el final, e incluso me atrevería a decir que hemos visto un incremento de calidad en los últimos capítulos emitidos.

American Horror Story Asylum 3

“American Horror Story: Asylum” ha girado en torno a ‘Bloody Face’, ese terrible psicópata que mataba y despellejaba mujeres en los años 60, y que por algún motivo inexplicable reaparece en nuestros días. O no. Quiero decir que no queda claro del todo si reaparece o no lo hace. Aunque tampoco estoy ahora seguro del todo de que eso fuese lo verdaderamente importante. No, en realidad la temporada ha ido sobre un espantoso hospital psiquiátrico gobernado por una despiadada monja, un repulsivo monseñor y el mencionado Mengele de turno. No, espera, el eje central de la historia ha sido una posesión diabólica, la sufrida por una inocente y candorosa monjita, que se convierte así en un despiadado monstruo que… Pero claro, lo fundamental en la trama, ahora que lo pienso, han sido esos extraterrestres que abducen humanos, los reviven si hace falta y los utilizan para que engendren y críen bebés que luego crecerán y acabarán siendo muy importantes porque… ¿qué pasaba al final con esos niños? Nada, ¿no? Pues entonces va a ser que eso no era para tanto. Aunque lo de la posesión tampoco llegó a ser tan determinante en el último momento, en realidad… ¿Pero qué mierda…? Vale, venga, acordemos que todo era importante, o en realidad nada, que viene a ser lo mismo. Pero cómo han sabido tenernos enganchados hasta el último puto minuto, ¿verdad?

American Horror Story Asylum 4

Dejando el chiste a un lado, lo cierto es que la trama de ‘Bloody Face’, con todas sus ramificaciones y en toda su extensión, sí ha sido el eje central sobre el que ha girado todo. El último episodio de la temporada, “Madness Ends”, ha estado centrado en el personaje de Lana (Sarah Paulson), que al final ha sido la gran protagonista, y ha logrado cerrar de forma bastante satisfactoria el círculo, con una explicación convincente de lo que sucedió en esa enigmática secuencia de inicio del primer capítulo, y dando por concluidas también las tramas de Kit (Evan Peters) y la Hermana Jude (Jessica Lange), dejando claro que estos tres, y no otros, eran los personajes centrales de la historia. No es casualidad que los tres intérpretes vayan a repetir, a falta de más confirmaciones, en la tercera temporada. Sorprendió que la trama de Briarcliff se fuese prácticamente cerrando a falta de varios capítulos para el final, con algunas muertes y desapariciones inesperadas, pero al final sí que todo formaba parte de un plan, quién lo iba a decir, que creo que funcionó a las mil maravillas. En realidad, “American Horror Story” ha conseguido este año que siempre fuésemos encontrando algo en lo que agarrarnos, algún ingrediente nuevo que captaba nuestra atención y nos hacía querer seguir viendo más y más. Tras ese demencial arranque que ya repasamos hace tres meses, presenciamos la llegada del demonio, o de un demonio, a Briarcliff, por donde luego desfiló durante un par de capítulos la mismísima Anna Frank (o no) con el rostro de Franka Potente, antes de que conociésemos a una niña que era la encarnación más pura del mal, a un Ángel Negro (Frances Conroy) que hizo su primera pero por suerte no última aparición en el genial “Dark Cousin”, y a un sangriento Santa Claus interpretado por el grandioso Ian McShane que, por desgracia, sólo nos duró también un par de episodios. Y así llegamos al pertinente parón con motivo de las Navidades.

American Horror Story Asylum 5

Tras la reanudación, las cuatro entregas restantes no sólo no han decepcionado sino que han sido, a su manera, cuatro pequeñas obritas de arte que nos han dejado además algunos momentos para la posteridad, como el inolvidable número musical de “The Name Game”, preludio a la definitiva caída a los infiernos de la Hermana Jude, ese polvo/violación de la Hermana Mary Eunice (Lily Rabe) y el Monseñor Howard (Joseph Fiennes), la liberación de Lana y todo lo que acabó arrastrando, o cada minuto que ha estado en pantalla un desconocido Dylan McDermott, un actor que parecía estar pidiendo un villano a gritos. Sólo “American Horror Story” es capaz de endosarnos las secuencias antes mencionadas todas en un mismo paquete, en el que, recordemos, también habían ido cayendo las repulsivas escenas que presenciamos en el laboratorio del doctor Arden, o esa repugnante terapia para curar la homosexualidad del cuarto capítulo de la temporada, una de las escenas más tristes y angustiosas del año porque estamos en los años 60, e intuimos que en la época ese tipo de prácticas, de nuevo, eran tristemente reales y habituales.

American Horror Story Asylum 6

Otra señal inequívoca del crecimiento de “American Horror Story” lo hemos tenido, además de en esa elegante, bella y confortadora visión de la muerte (tan opuesta a la que nos dejaron caer el año pasado), en ese último capítulo en el que han llegado incluso a conmovernos, quién nos lo iba a decir, con el perdón, la redención final, o algo parecido, de la Hermana Jude. Un personaje grandioso para una actriz grandiosa, y esto no es ninguna revelación, que se guardaba además, gracias a un oportuno ‘flashback’, la gran advertencia, la gran lección que podemos extraer esta temporada y que cobra todo su sentido tras ese episodio final: «Recuerda que si miras al mal a la cara, el mal va a mirarte directamente a ti». Quién si no iba a tener la última palabra en esta serie. Después de soltarnos algo así, la ‘buena’ mujer nos sonríe, aunque el gesto no dure demasiado en su arrugado rostro, y mientras volvemos a escuchar por última vez (¡¡por Dios, que sea por última vez!!) el «Dominique» de Soeur Marie, se dispone a salir por las puertas de Briarcliff. Unas puertas que se cierran y que volverán a abrirse en el otoño de 2013. Aunque aún no sabemos dónde.

Adiós muy buenas.

American Horror Story Sister Jude

7 comentarios leave one →
  1. Jordi permalink
    25/01/2013 17:53

    Totalmente de acuerdo Rodrigo. Yo añadiría unas cuantas cosas:

    ¿De qué va AHS? Lo mejor es decir que no va de nada. Eso es crear terror: cuando tus sentidos se sobrecargan de sensaciones pero no tienes ningún punto donde cogerte. Yo no la calificaría de serie morbosa, sino de mórbida; es decir, no se hace para un disfrute oculto sino que somos testigos de una descomposición en todos los órdenes para alcanzar el nihilismo total.

    También me parece haber visto una especie de juego que se le hace a Mad Men (esto lo digo a título de impresión personal, no es objetivo). No es cierto que cualquier tiempo pasado fue mejor, ni los 60 del siglo pasado fueran el paraíso. Como dice el tango «Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé..¡En el quinientos seis y en el dos mil también! Que siempre ha habido chorros,maquiavelos y estafaos,contentos y amargaos,valores y dublé..».

    Creo que es un acierto el mezclar horrores reales (nazis, torturas, manicomios, ), lo que fue considerado una desviación ( homosexualidad, matrimonio entre distintas razas, poligamia) y lo que aún no tiene base científica (posesiones, abducciones, experiencias cercanas a la muerte). Todo esto metido en un cóctel es lo que hace que no sepas donde cogerte.

    En fin, esperando la tercera temporada

  2. 11/02/2013 20:43

    Está claro que hay un cambio de estructura narrativa en la segunda temporada: de una secuenciación típica de suspense hasta los últimos capítulos, centrada en la familia, se ha pasado a un cóctel, ligeramente centrado en la historia de la lesbiana. En mi opinión esto le ha quitado interés.

    Y sí, lo mejor de la serie es el número musical.

  3. Chris permalink
    13/02/2013 7:44

    Excelente. lastimosamente no vi la primera temporada, pero AHS: Asylum me ha parecido exquisita, tendre que ver la primera temporada y claro the name game hahaha obiamente es ryan murphy mezclando un poco de glee hahaha, de lo mejor «Domenique», a proposito que fue de la niña del 6to capitulo que era disque asesina y que sus papas ya no la querian????

  4. Pablo permalink
    04/03/2013 7:12

    Me acerqué con interés a la serie en su primera temporada, los trailers pintaban bien y parecía estar bien hecha… con el correr de los capítulos me terminé dando cuenta que ni los propios creadores de la serie tiene muy en claro hacia dónde llevan la historia; AHS es como esas teleseries que empiezan siendo dramáticas y cuando el rating empieza a bajar la transforman en una comedia costumbrista, y si seguimos de capa caída cambiamos un par de actores y ahora la historia es un policial, y así nos travestimos todo el tiempo en pos del ráting y los auspiciantes… AHS hoy por hoy es una melange que nadie sabe por dónde va y a nadie le interesa mucho tampoco, porque como tiene éxito a quién le importa si el guión tiene lógica, si las múltiples historias cierran, y menos aún si existe algún final…. Dios no lo permita, si estamos haciendo un buen dinero con este tren descarrilado pues que siga la fiesta, deben pensar los creadores de este engendro infumable….

    Saludos!

  5. Malena permalink
    26/05/2015 18:46

    negroooooooo

  6. Amapola permalink
    28/12/2015 18:07

    Lo que hasta ahora se es que algunas temporadas van conectadas, Murder House con Hotel y Freak Show con Asylum. Quizas en algun momento expliquen algo

Trackbacks

  1. “American Horror Story: Cult”: un sinsentido sin sentido | El Cadillac Negro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: