Saltar al contenido

«The Walking Dead», fiel a sí misma

03/12/2014

The Walking Dead Season 5-promo

(ALERTA SPOILER: Prohibido leer sin haber visto hasta el octavo episodio de la quinta temporada de la serie “The Walking Dead”)

Son tan caudalosos los ríos de tinta que hace correr cada año “The Walking Dead”, sobre todo entre fanáticos incondicionales y fanáticos que la odian pero ahí siguen, que a veces nos olvidamos de que este show ya va por su quinta temporada, y no hay tantas series mainstream, de vocación mayoritaria y de entretenimiento (exceptuemos sitcoms), que puedan llegar a esas alturas sin haber emitido claros síntomas de agotamiento creativo, o habiéndose convertido en otra cosa distinta (y peor) a la que eran en un principio. No vamos a proclamar que “TWD” se encuentra en el mejor momento de su historia porque, al fin y al cabo, cada vez es más difícil sorprender y evitar la repetición de esquemas, pero definitivamente aún puede seguir mirando por encima del hombro a la mayoría de productos televisivos que compiten en su liga. El caso de “TWD” es un tanto inclasificable, pues si bien es el producto de ficción más visto de la historia de la TV por cable (“Coda”, el octavo capítulo capítulo de esta tanda, ha batido un nuevo record de espectadores para una midseason finale), también es cierto que se resiste a ser un mero pasatiempo hueco o a entregarse por completo a la fórmula del “corre que te pillo” habitual en el género zombi (y que sospecho que es lo que muchos espectadores desearían). Hay una cierta pretensión de trascendencia en “TWD”, de reflexionar con sequedad y aspereza sobre la naturaleza humana y cómo el individuo reacciona ante una situación desesperada que le supera holgadamente. La premisa hobbesiana de que “el hombre es un lobo para el hombre” ha estado siempre presente en el temario de la serie de la AMC, y aunque no ha sido ni el primer ni el único producto zombi en profundizar en esa idea, probablemente sí sea, junto al cómic homólogo de Robert Kirkman, el que más y mejor ha hablado de ello.

Pero también es cierto que pese a ese perfume de qualité, siempre desolador, que impregna sus momentos más sobresalientes, “TWD” no es una serie consistente. Siempre le ha costado mantener un gran nivel durante una temporada entera, y a algunos de sus defensores siempre nos ha dado un poco de rabia esa distancia que hay –me parafraseo- “entre lo que la serie es, que no es poco, y lo que nos gustaría que fuese siempre”. En ese sentido, en esta primera mitad de la quinta temporada “TWD” sigue siendo fiel a sí misma, y a las bases que el actual showrunner Scott M.Gimple empezó a sentar en la tanda anterior. Se siguen alternando instantes devastadores y escalofriantes, en los que los límites de lo políticamente correcto saltan por los aires, con otros fallidos o intrascendentes.

The Walking Dead Season 5-Rick-Daryl

Gimple continúa manteniendo el planteamiento de la segunda mitad de la cuarta temporada de no asentar a los personajes en un escenario permanente como fueron la granja o la prisión, y es una estrategia acertada narrativamente porque impide el acomodamiento tanto de los supervivientes como del espectador. Este carácter episódico, de carácter itinerante y arcos argumentales cortos –que recuerda a los orígenes de aquella primera temporada de Frank Darabont-, le sienta bien a la serie en este momento (tiempo habrá de volver a encontrar otro emplazamiento “seguro” en el futuro), aunque eso suponga que los guionistas tengan que exprimir su creatividad. Así, la historia de los caníbales de Terminus, que comprendió los tres primeros capítulos (“No Sanctuary”, «Strangers” y “Four Walls and a Roof”), fue un tríptico fantástico en el que la serie mostró su versión más poderosa, combinando con fluidez la acción pura y dura con el intimismo más sobrecogedor. La serie demostró ahí que no es necesario que cada arco argumental dure toda una temporada, y que a veces es más efectivo ser conciso y directo que demorarse más de la cuenta en historias que podrían despacharse en menos tiempo, como ocurrió con la granja. Fue un arco en el que pudimos constatar cuánto han evolucionado nuestros protagonistas como grupo desde el principio de la serie. Ahora son un equipo de supervivientes que han pasado por demasiados trances como para amedrentarse ante cualquier obstáculo, capaces de sobreponerse con eficiencia a cualquier amenaza. Shane probablemente habría sido un socio perfecto para el actual Rick Grimes, un hombre que por fin ha comprendido que en este nuevo mundo sin esperanza solo hay una regla: matar o morir. Algunos aún conservan un rayo de optimismo, como Bob Stookey, que murió con una sonrisa y la certeza de que la pesadilla terminará algún día, o como Abraham Ford, convencido de que su misión es salvar el mundo hasta que la cruda realidad le postre de rodillas; otros, como Tyreese, se niegan con todas sus fuerzas a perder ese último resquicio de humanidad que ya no tiene cabida en una sociedad demolida.

The Walking Dead-Atlanta

A partir de “Slabtown”, el episodio centrado exclusivamente en las andanzas de Beth en el Hospital Grady Memorial –quizás un ensayo para ese spin off que llegará en 2015-, la serie adoptó la estructura fracturada con capítulos enteros dedicados a los distintos grupos de supervivientes. La fórmula, que no deja de ser arriesgada, ya fue utilizada en la tanda anterior, aunque en esta ocasión se ha antojado más arbitraria. Es posible que un visionado de la serie tipo “maratón” sea beneficioso para esta estrategia, pero al ritmo de un episodio semanal conlleva ciertos problemas, aunque en realidad solo fueron tres los capítulos sometidos a este tratamiento. Es evidente que lo que Gimple pretende es colocar el foco sobre ciertos personajes y profundizar en ellos, sus motivaciones y cómo les ha transformado la llegada del apocalipsis. Algunos, como los hasta ahora prácticamente desconocidos Abraham o Eugene Porter, o la propia Beth, que hasta el año pasado parecía mero atrezzo, han salido beneficiados de esta estructura y hemos podido llegar a entenderles mejor, pero otros han sido claramente perjudicados, y me refiero a Michonne –muy desaparecida durante toda la tanda- Carl, o los mismos Glenn y Maggie, que en este punto de la serie parecen completamente amortizados y listos para ser pasto de walkers. La sensación que me queda es que tanto el viaje del grupo de Abraham rumbo a Washington como la incursión de Daryl y Carol en Atlanta (con un agradecido regusto a primera temporada) podían haber sido contados de manera tradicional alternándose ambas tramas y no se habría perdido nada, incluso se podría haber ganado ritmo.

Carlost.net

“Crossed”, el séptimo episodio y antesala de la midseason finale, retomaba la estructura clásica con varias tramas en paralelo, quedando aún más en evidencia que todo lo relativo al grupo de Abraham –absolutamente desechable toda esa nadería de Glenn, Rosita y Tara pescando en el río- no hacía sino distraer la atención de lo que realmente importaba, que era la operación de rescate de Rick y sus muchachos en Atlanta. Por su parte, el padre Gabriel Stokes (interpretado por Andrew J. West, otro reclutado de “The Wire”, que parece haberse convertido en el semillero de “TWD”) ha sido un personaje con mucho potencial debido al conflicto interior que le consume pero finalmente bastante detestable por lo absurdo de su comportamiento, y creo que a nadie le hubiera importado demasiado si hubiera sido devorado por los zombis en su iglesia.

Finalmente, de “Coda” se esperaba la gran traca final con la que “TWD” suele despedirse hasta febrero u octubre, y cumplió… a medias. Es indudable que sus diez últimos minutos estuvieron plagados de tensión y emociones fuertes, especialmente para quien se hubiera encariñado con la desdichada Beth, pero ese clímax resultó demasiado forzado. Gimple y sus guionistas necesitaban una gran muerte y la dulce hija pequeña de Hershel, que por fin había cobrado entidad en la serie tras años subsistiendo a base de canturrear y acunar a un bebé, tenía muchas papeletas, pero LA secuencia es tan artificial y caprichosa que resulta irritante que no se les ocurriera una manera mejor de llegar al mismo destino. Y el subsiguiente dolor desgarrador de Maggie hubiera sido más convincente y emotivo si al menos en algún instante de la temporada hubiera aludido, aunque hubiese sido de pasada, a la suerte que podía haber corrido su hermana. Es el tipo de errores fácilmente subsanables que terminan notándose demasiado. En realidad, el Hospital Grady Memorial ha sido un escenario más sugerente que realmente bien aprovechado, en parte por la estructura narrativa elegida y por una gestión de tiempos algo discutible. Que en el último capítulo aún no supiésemos con certeza cuántos policías había allí mientras la oficial Dawn (una “semivillana” que hizo añorar al Gobernador, incluso al Gareth de Terminus) desgranaba nombres que nos costaba identificar es buena prueba de que la serie no cubrió del todo bien ese flanco. En Woodbury quizás pasamos demasiado tiempo, pero al menos sabíamos en todo momento quién era quién y qué intenciones tenía.

The Walking Dead-Beth

Decíamos antes que con el paso de las temporadas cada vez es más difícil sorprender, sobre todo tratándose de este género, pero hay que admitir que los responsables de “TWD” se las siguen ingeniando para ofrecer presentaciones originales e insólitas de los muertos vivientes, basten como ejemplos los zombis derretidos de “Crossed”, los flamígeros de “No Sanctuary” o los atrapados en tiendas de campaña de “Consumed”, aunque también hay que reconocer que cada vez resultan más fáciles de reducir, hasta el punto que a veces parece que bastaría con un buen tortazo para acabar con ellos. Formalmente la serie también se atreve a realizar ciertos alardes, como el efectivo montaje de la secuencia de inicio de “Coda” o aquella toma en 360º de “Self Help” cuando el grupo de Eugene sale de su furgoneta estrellada para enfrentarse a una horda de walkers.

The Walking Dead-Consumed

El desenlace de la midseason finale no deja pendiente ningún tema relevante para el segundo bloque que comenzará en febrero (aunque la aparición de Morgan en una secuencia post-crédito ha provocado bastante entusiasmo en muchos fans, a mí no me suscita ninguna expectativa especial), y por lo que se intuye en los avances nuestros protagonistas seguirán sin rumbo definido en busca de un lugar en el que asentarse, con la única perspectiva de sobrevivir un día más. Queda lejos todavía, creemos, la posible llegada de Negan, personaje que los lectores de Kirkman esperan ansiosamente y que en el cómic supuso una revolución justo en un momento en el que la cosa empezaba a languidecer. Tampoco creo que Negan sea necesario todavía para la serie puesto que antes hay material aprovechable y, en cualquier caso, ya sabemos que serie y cómic van por caminos distintos desde hace mucho tiempo. Sí podemos exigirle a Gimple que se mantenga el buen tono exhibido desde que llegó al cargo y, si es posible, aunque a estas alturas quizás sea demasiado pedir, lime un poco más esos detalles, esas bajadas de tensión, esa irregularidad que impide que “TWD” sea siempre tan grande como debería.

The Walking Dead Season 5-Terminus

2 comentarios leave one →
  1. 03/12/2014 10:37

    Antes de nada, decir que siempre es un placer volver por aquí.
    The Walking Dead es una serie que puede verse con el primer y último capítulo. Lástima que el ritmo bajase con el primer episodio. Siempre hacen lo mismo, maldita sea, y uno acaba siendo fiel, semana tras semana. No soy de los que piden más acción que diálogo. Pido que los diálogos, las escenas, sirva para algo, que avance, y no lo hace (casi) nunca.
    Una pena la muerte de Beth, con lo bien que pintaba el personaje al salir del hospital, pero ya era hora que alguien del grupo muriera. La suerte siempre ha estado muy a su lado, para muestra el primer episodio de la temporada.
    Pero, en fin, ahí estaremos en febrero, quitándonos aún las lagrimas tras el adiós de SOA.

Trackbacks

  1. “The Walking Dead”: la familia que mata unida… | El Cadillac Negro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: