Saltar al contenido

Nuestras series de 2020

04/01/2021

De los tres pilares que sustentan principalmente este blog, música, cine y series, es este último el único que no sólo no se ha visto, al menos en cuanto a su consumo, gravemente dañado por la pandemia mundial, sino que incluso ha salido enormemente «beneficiado». Nunca, jamás en la historia, tantísima gente habrá visto tantítismas series como en 2020, por motivos más que obvios. Y nunca, jamás en la historia, volverá a darse una circunstancia igual, o al menos así lo deseamos con todas nuestras fuerzas. Que millones de personas en todo el planeta se vieran, casi literalmente de la noche a la mañana, encerradas en sus casas durante meses, y que ésto coincidiera con el auge de las plataformas de contenidos (recordemos que Disney+ llegó a España a finales de marzo), hizo que muchos se volcaran en exprimir al máximo esas suscripciones a las que hasta entonces apenas habían conseguido sacar provecho durante el transcurso normal de sus vidas. Por aquí, cómo no, siempre hemos defendido que el ocio cultural, en cualquiera de sus formas, es un elemento valiosísimo de disfrute y enriquecimiento personal, y también tiene una utlidad impagable como forma de evasión. Y nunca, jamás en la historia, hemos necesitado tanto evadirnos de la realidad que estábamos sufriendo como en estos últimos meses.

Puntualizábamos al principio lo de «en cuanto a su consumo» puesto que, como cualquier otra industria, la producción seriéfila sí ha sufrido de forma muy directa los inmisericordes envites del covid-19. Los planes de filmación de muchas series también tuvieron que detenerse o se vieron alterados, afectando a muchos estrenos o nuevas temporadas que nos tendrían que haber llegado ya, o tenían previsto hacerlo próximamente. Por no hablar del batacazo económico a nivel global, que también acabará notándose. Aunque el mayor impacto que esta crisis sanitaria tendrá en el sector lo acabaremos viendo más a largo plazo, y parece inevitable. Que el futuro del cine pasaba cada vez más por un consumo en los hogares, en detrimento de la pantalla grande, creo que lo teníamos más o menos claro. Que el covid-19 lo ha acelerado todo, y ya no es descabellado que más pronto que tarde acabemos viendo la extinción definitiva de las salas de cine, también es innegable. Nos acercamos a un escenario en el que el cine y las series se acostumbrarán a competir y medir sus fuerzas de igual a igual, en el mismo campo de batalla, y quién sabe qué sucederá ahí. De momento, los últimos movimientos de Disney, con Marvel y Star Wars como puntas de lanza, nos hacen pensar en una apuesta cada vez más firme por las series en perjuicio de la inversión cinematográfica. Será difícil, si no imposible, que volvamos a ver películas con presupuestos mastodónticos (y recaudaciones billonarias) como «Vengadores: Endgame», pero el dinero se moverá de sitio, la cosa se irá igualando y empezaremos a ver series cada vez con más medios y recursos, y mejores facturas. Pero todo eso ahora mismo son cábalas. Lo cierto es que, si nos abstraemos de todo lo demás y nos fijamos sólo en la calidad, la cosecha seriéfila de este 2020 a vuelto a ser magnífica, y nos ha quedado un top 10 la mar de pintón (de nuevo el proceso de selección ha sido arduo y doloroso) con tres exponentes de nuestro producto nacional y hasta siete debutantes en nuestras listas, lo que siempre consideraremos dos buenísimas noticias. Sin más preámbulos, estas fueron nuestras diez series favoritas de 2020:

 

1. ANTIDISTURBIOS (Movistar+)
Permitidnos la alegría, pero para nosotros es un hecho histórico: por primera vez en este blog lidera el top anual de series una producción española. Y, lejos de ser una anécdota, esto marca la cúspide de un progresivo proceso en el que las series nacionales se han ido asimilando a los estándares de calidad más elevados del panorama internacional. La agraciada ha sido «Antidisturbios», la consagración plena de uno de los grandes directores del momento (y no solo a nivel español), un Rodrigo Sorogoyen que ya había avisado con sus últimas películas. Y es que «Antidisturbios» logra ser, al mismo tiempo y sin que se resientan cada una de sus vertientes, un desasosegante thriller, un agudo y pesimista comentario social, un profundo análisis de personajes y, sobre todo, una virguería absoluta de puesta en escena, que desemboca en el último capítulo en una de las secuencias más vibrantes y mejor rodadas que hayamos visto en lo que va de siglo. La guinda es un reparto sideral: la labor de Vicky Luengo, Raúl Arévalo y Hovik Keuchkerian quedará en los anales.

 

2. THE MANDALORIAN (Disney+)
Lo habrán escuchado y leído mil veces estas semanas: que si «la segunda temporada de «The Mandalorian» vale más que toda la última trilogía de secuelas de «Star Wars»», o incluso que «»The Mandalorian» es lo mejor que le ha pasado a la saga desde la trilogía original». Qué exaltados y exagerados son siempre estos frikis, ¿verdad? Aquí, en cambio, intentamos ser racionales y templados, y diremos que, en nuestra opinión, la segunda temporada de «The Mandalorian» vale más que toda la última trilogía de secuelas de «Star Wars» (y eso que aquí las defendimos a muerte… hasta el indefendible Episodio IX). Incluso es probable que «The Mandalorian» sea lo mejor que le ha pasado a la saga desde la trilogía original. Jon Favreau y Dave Filoni han conseguido lo que parecía imposible: que el fandom más dividido y tóxico de la galaxia se una y se rinda ante una obra que, al contrario que los films recientes, se esfuerza en tender puentes y dar validez y coherencia a este vastísimo universo. «The Mandalorian» puede ser un serión para un fan más casual pero es directamente orgásmica para un fan acérrimo. Y su cierre de temporada es uno de los mayores hitos televisivos recientes. Venga, sí, lo diremos: THIS IS THE WAY.

 

3. THE CROWN (Netflix)
Lo de «The Crown» es un milagro. Es por eso que estamos contentísimos de que se cuele en el Cadillac por segundo año consecutivo, como merece. Si en sus dos primeras temporadas no pudimos contar con ella en nuestras listas fue por la tardanza de su estreno, pero qué cadena de aciertos es este producto de Netflix. Peter Morgan vuelve a firmar una tanda de episodios impecables y, esta vez, imanes para nuevas audiencias gracias al magnífico reparto. Gillian Anderson como Margaret Thatcher, Emma Corrin como Lady Di y la Familia Real británica molesta por las decisiones de guión y el retrato que se ofrece de ella es todo lo que necesitáis para subiros a este barco. Aseguramos drama, intrigas y trapos sucios a mogollón.

 

4. EL ÚLTIMO BAILE (ESPN/Netflix)
El mejor deportista de la historia tiene al fin una ficción acorde a su leyenda. Y es que la serie documental presentada por Netflix sobre la carrera de Michel Jordan está sin duda a la altura de tamaño mito. Con las opiniones y puntos de vistas de prácticamente todos los implicados en su fulgurante trayectoria, el título hacía gala de un muy acertado montaje en el que alternaba dos líneas paralelas, una con el desarrollo de toda su carrera, temporada tras temporada, y otra en la que se centraba en su último año en los Bulls, ese último baile que elevó su leyenda a cotas casi inigualables. Aunque lógicamente salieron al paso opiniones que ponían en duda ciertos pasajes del relato o cierta dulcificación de la personalidad del astro, no es menos cierto que las sombras que acompañaron a Jordan en algunos momentos de su vida profesional no han sido ni mucho menos obviadas. Quizás los espectadores menos familiarizados con la NBA o con aquella época dorada del baloncesto norteamericano no llegarán a disfrutar del todo con la serie, pero todos aquellos que crecimos con la leyenda de ‘Air’ Jordan hemos tenido en ‘The Last Dance’ unos de los momentos más disfrutables en televisión de los últimos meses.

 

5. LA MALDICIÓN DE BLY MANOR (Netflix)
Mucho se ha hablado y de manera controvertida de la segunda entrega autoconclusiva de Mike Flanagan en esta serie de relatos sobre casas encantadas. Si bien en el Cadillac inclinamos algo más la balanza hacia «La maldición de Hill House», no tiene mucho sentido perderse en comparaciones siendo ambos productos tan diferentes y con narrativas tan opuestas. En esta segunda miniserie se vuelve a poner el foco en la pérdida dentro de una historia situada en los 80 e influenciada por el romanticismo gótico, sólo que esta vez la senda nos lleva a una historia de amor y deja los recursos de terror más usuales de lado. Personajes con los que es imposible no empatizar, el reparto estrella de Flannagan, representación, expresiones pijas y cuentos oscuros para hablar de todo aquello que nos ata a la vida y no borra la muerte.

 

6. BETTER CALL SAUL (AMC)
En este blog hemos amado el spin-off de ‘Breaking Bad’ desde el primer momento. La serie de Vince Gilligan y Peter Gould no salió de nuestro top ten anual con ninguna de sus cuatro temporadas previas y, por supuesto, tampoco lo hace en 2020, en el que ha entregado una quinta tanda magistral que nos deja a las puertas de una conclusión que promete ser demoledora. Ha sido, sobre todo, la temporada de Kim Wexler (increíble Rhea Seehorn), un personajazo que ha crecido de tal forma que ahora mismo casi es el más determinante de la función, pero también la de la consolidación del imprevisible Lalo Salamanca de Tony Dalton como villano a la altura del legado de este universo. Y la colisión, ya definitiva, de la trama de Jimmy McGill con la intriga del narcotráfico nos ha procurado algunos de los episodios más intensos y extenuantes, no solo de la serie, sino de la televisión reciente. A estas alturas no necesitamos llegar al final para proclamar que “Better Call Saul” ha alcanzado, a su manera, la estatura de su ilustre predecesora.

 

7. PATRIA (HBO)
Si ha habido un proyecto con carácter de examen final para la ficción nacional en los últimos tiempos ese ha sido «Patria». Con el aclamado libro de Fernando Aramburu como base y la responsabilidad de ser la obra que propusiera un estudio de los efectos de la violencia de ETA más profundo y multilateral, Aitor Gabilondo -uno de los grandes showrunners españoles- optó por la vía más segura: enfocarse en la recreación de épocas y lugares, abogar por la credibilidad del reparto -¡que grandes actuaciones de Elena Irureta y Mikel Laskurain, entre otros!- más que por los grandes nombres y proponer una dirección precisa pero austera e intimista que dejara todo el peso para la indiscutible potencia de lo escrito por Aramburu. El resultado es, más allá de que se pierdan algunas de las sutilezas del libro, una obra sólida, cargada de verdad y emotividad, que sabe ilustrar como pocas el dolor causado por una de las mayores tragedias que han asolado Europa en las últimas décadas. Quizás no es un triunfo absoluto, pero sí una victoria sin sobresaltos. Más sobre «Patria», aquí.

 

8. MIRA LO QUE HAS HECHO (Movistar+)
Berto Romero puso punto final a su serie con la mejor temporada de las tres que han completado este relato de metaficción. Tras una buena primera tanda y una segunda que dejó algunas dudas, la tercera y última temporada superó con creces todo lo bueno apuntado hasta el momento, elevando hasta cotas sobresalientes este juego de espejos del humorista con su vida real, esta comedia con brochazos de profundo drama y melancolía, sin perder por el camino frescura ni genialidad. El metalenguaje de la serie siguió siendo uno de sus puntos fuertes y más juguetones, pero detrás de todo ello quedaba mucha denuncia y mucho sentimiento. Donde en las primeras temporadas se focalizaba en la recién estrenada paternidad y los problemas de crianza, ahora es la vida pura y dura la que queda evidenciada en unos episodios que por momentos bordean el terror, con denuncias hacia el racismo, los medios de comunicación, la educación, los extremismos ideológicos, la justicia o la fama, todo ello siempre bien barnizado de una ironía y un sarcasmo que consigue que la risa a veces quede congelada.

 

9. UPRIGHT (Foxtel/Sky Atlantic)
Un músico en decadencia que cruza Australia de punta a punta con un viejo piano a cuestas, una adolescente temeraria e insolente que huye de todo, incluído de sí misma, un encuentro fortuito que les obliga a juntar sus caminos, un equilibrio perfecto entre elementos cómicos y dramáticos, paisajes alucinantes a través del ‘outback’ australiano, personajes pintorescos y un gusto musical exquisito, «Upright» reunía todos los ingredientes para ser un triunfo entre los conductores del Cadillac y así ha sido. Estrenada en Australia a finales de 2019, no fue hasta septiembre de este año cuando esta joyita llegó a España de la mano de SundanceTV, y rápido se ganó el corazoncito de todos los que se acercaron a ella. Por aquí siempre hemos sido muy fans de Tim Minchin, que además este año ha sacado un discazo, y verdaderamente se merece todas las loas del mundo como creador, guionista y protagonista de esta emotiva historia, pero quien nos acaba deslumbrando es una jovencísima Milly Alcock que, dotada con un talento descomunal, demuestra que podría, y debería, tener un carrerón por delante.

 

10. LO QUE HACEMOS EN LAS SOMBRAS (FX)
¿Se puede seguir hablando de vampiros en pleno siglo XXI sin caer una y otra vez en los mismos trillados tópicos de siempre? Sí se puede, aunque sea a costa de dar la vuelta como a un calcetín a todos esos tópicos. En el año en el que nos llegó la transgresora (y muy estimable) revisión de Drácula a manos de Steven Moffat y Mark Gatiss, también tuvimos una nueva ración de la desternillantes aventuras en Staten Island de Nadja, Laszlo, Nandor, Colin Robinson y un cada vez más imprescindible Guillermo, a nuestro juicio quizás el show plenamente cómico más en forma de la actual parrilla televisiva. Y es que las andanzas de estos vetustos chupasangres en el mundo moderno no sólo siguen bombeando humor negro y surrealismo a chorro, sino que en esta segunda temporada amplían su mitología añadiendo criaturas fantásticas, situaciones hilarantes y cameos estrella inesperados sin emitir por el momento señal alguna de agotamiento.

 

 

Anuncio publicitario
One Comment leave one →
  1. 30/05/2021 1:22

    Humor negro y surrealismo a chorro, y su mitología de criaturas fantásticas,
    siempre son buenos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: