Saltar al contenido

¿Por qué McCartney no mola?

24/02/2012

A punto de cumplir 70 años, Paul McCartney acaba de publicar su decimosexto álbum en solitario, “Kisses on the bottom”, una fina y elegante colección de versiones en clave de jazz  de añejos temas que sonaban en su casa cuando era un niño, de antes de los tiempos del rock’n’roll, en la que se descubre como crooner  sentimental acompañado de la banda de Diana Krall e invitados de postín como Stevie Wonder o Eric Clapton. Cuentan que estas canciones sonarán en la serie con más clase de la televisión, la inmensa “Mad Men”, en la que además el músico intervendrá con un cameo en su quinta temporada. Sin embargo, nada de ello conseguirá que Macca sea “cool”, porque,  para la inmensa mayoría de los aficionados a la música, Paul McCartney no mola.

McCartney es para muchos aficionados de a pie ese señor simpático y graciosete, un poco tontorrón y algo moñas que de vez en cuando sale en las revistas con mujeres que podrían ser sus hijas y que hace una eternidad estuvo en los Beatles. Para la prensa especializada y para gran parte del aficionado con cierto criterio, McCartney es un tipo que inspira pereza e indiferencia. Nunca he visto a nadie con una camiseta de McCartney (sin la compañía de los otros tres, ojo),  ni creo que vea ningún documental de Scorsese sobre su vida y milagros. A diferencia de otros músicos de su generación reverenciados (justamente) y respetados, como Brian Wilson, Ray Davies, Bob Dylan, Neil Young,  el propio John Lennon o incluso George Harrison, Macca no tiene quien le defienda (más allá de la Rolling Stone, que hoy por hoy es cualquier cosa menos “cool”).  Si le preguntas a un  gafapasta,   prototipo de consumidor musical con criterio absoluto y selecto, te dirá, tras soltar un leve suspiro de impaciencia, que el ex beatle es un personaje musicalmente irrelevante desde hace eones, que  lleva décadas aburguesado (¡es un Sir, por Dios!), su imagen apesta, es ultracomercial (¡pecador!)  y es un oportunista  que desvalija el repertorio de los Beatles a la menor ocasión (como si no fuera un Beatle!). Probablemente, el mayor pecado de McCartney sea que aquella leyenda urbana que decía que había muerto en un accidente en 1966 y que un doble le había sustituido desde entonces no fuese cierta.

Desde aquí, un servidor quisiera romper una lanza por el viejo y entrañable McCartney. Porque aunque solo  fuera por aquellos años  mágicos en The Beatles, este tipo se merece el respeto y la admiración eternas de cualquier aficionado y, por supuesto, el estatus de mito, de icono, que posiblemente solo se le reconozca de modo generalizado cuando fenezca. La gente tiende a ensalzar a John, el rebelde, el carismático, el cáustico, y deja en un segundo plano a Paul, el buen chico, el tío majo, el de las baladas, el que, en última instancia, se cargó la banda. Olvidan que desde “Sgt. Peppers” hasta “Abbey Road”  Paul fue quien llevó las riendas de The Beatles mientras que John se desentendía cada vez más. También la memoria colectiva suele obviar que no ha habido otro compositor con el talento melódico de Paul en la historia de la música. Su enorme facilidad para dar con la perfecta canción pop despertaba incluso los celos de su celébre compinche, que podía responder con cualquier  genialidad, pero que nunca habría sabido dar con la perfecta mezcla de emoción, nostalgia, dulzura, sencillez y belleza de «Yesterday». Pero es que, además, Paul es uno de los más grandes cantantes de rock’n’ roll de todos los tiempos. Escuchas  ”I’m down”, la incendiaria versión de “ Long Tall Sally”, “ ”Why don’t we do it on the road?”,   ”Oh! Darling”  o la propia  ”Sgt. Pepper’s”   y puedes percibir serrín en su voz, vitriolo en la garganta, las cuerdas vocales ardiendo. Hablamos de un tipo que ya había inaugurado el hard rock con la abrasiva  ”Helter Skelter”  un año antes de que Led Zeppelin publicara su primer disco.

Es cierto que su trayectoria posterior a  The Beatles es más cuestionable e irregular, plagada tanto de singles de éxito como de banalidades varias, pero aún así es más reivindicable que la de muchos veteranos que disfrutan de un respeto exagerado con muchos menos méritos contraídos, y no quiero señalar a nadie. “Band on the run” es una obra maestra del pop-rock de los 70;  “McCartney II” exploraba en 1980 territorios que las bandas “indies” transitarían veinte años después; “Flowers in the dirt”, de 1989, es un fantástico disco de pop adulto comercial inexplicablemente olvidado por todo el mundo, incluso por su autor; “Chaos and creation in the backyard”, ya en 2005 y junto al productor Nigel Godrich, es una pequeña e infravalorada maravilla con un sonido contemporáneo y sofisticado; y sus experimentos con The Fireman le muestran probando texturas  electrónicas y tomando unos riegos impensables en cualquier otro artista de su generación.

Además, asistir a un concierto de McCartney, todavía hoy en día, es un acto litúrgico. Una explosión de energía y vigor de la mano de un gran “entertainer” que, acompañado desde hace años por una banda compenetrada y solvente, desgrana en más de dos horas un repertorio legendario en el que se agolpan muchas de las mejores canciones de la historia. Por supuesto, Macca solo toca aquellos temas que él compuso (tiene bastante donde elegir), más alguno de George y John, como homenaje a los compañeros caídos. No por repetido el viejo ritual del karaoke colectivo en  los coros finales de  “Hey Jude” es menos efectivo y emocionante. Sí, un concierto de Paul es una celebración nostálgica, pero ¿qué concierto de cualquier banda o artista con más de veinte años de trayectoria no tiene algo de eso? Y puestos a recordar viejos (y buenos) tiempos , ¿qué mejor  compañía que la del autor de “Eleanor Rigby”, “Penny Lane”,  “We can work it out”, “Can’t buy me love”, «Here, there and everywhere» o “Get Back”? Ni siquiera un gafapasta podría oponer resistencia.

A estas alturas, Macca podría dedicarse a vivir exclusivamente de los royalties de los Beatles, pero él sigue haciendo la música que le apetece (ya sea pop, vanguardia, ópera o jazz) y continúa presentándose en directo regularmente (a España no creo que vuelva después del fracaso de 2004 en Gijón, donde se estima que solo 10.000 personas pagaron la entrada para el concierto en un estadio con capacidad para 35.000; el resto hubo que regalarlas, qué país…). Así que que puede que McCartney solo empiece a molar cuando ya no esté, pero hasta entonces, señoras y señores, un respeto.

Anuncio publicitario
69 comentarios leave one →
  1. Jaycee permalink
    24/02/2012 22:41

    No puedo estar más de acuerdo. Siempre he sido más de Paul que de ningún otro beatle. El arte siempre favorece al bohemio, al extravagante, al raro, al solitario. La historia del arte está lleno de genialea extravagantes. El talento oceánico de Paul está dentro del cuerpo de un burgués. Me hubiera gustado ser como Paul.
    Además de todo lo escrito en el excelente post yo añadiría algo más. La voz de Paul es extraordinaria para medios tiempos y baladas. En mi opinión la voz de Paul era la mejor de The Beatles y solo un tipo tan centrado como él (y como George) pudieron ser los líderes diarios del grupo dejando a John los arrebatos brillantes de un talento intermitente.
    Sigo esperando la oda a Balaverde.

    • Jorge Luis García permalink*
      25/02/2012 12:21

      Hola Jaycee, un placer llevarte en el Cadillac siempre que quieras. Me gusta tu reflexión sobre el arte. Es cierto que, culturalmente, la rebeldía, la bohemia, la extravagancia y una muerte temprana son las semillas del mito. Por eso James Dean ha sido siempre una figura icónica e irremediablemente «cool», carne de poster durante generaciones, mientras que el otro James, Stewart, nunca alcanzó ese estatus, pese a que para los que de verdad saben de esto sea el mejor actor de todos los tiempos.
      Sobre Paul, totalmente de acuerdo en que es también uno de los grandes cantantes de baladas de la historia. Ahora que lo pienso, realmente Paul es el Jimmy Stewart de la música, podía hacer de todo y hacerlo todo como el mejor, sin estridencias y sin armar jaleo.
      Y Balaverde es cierto que se va mereciendo una oda, pero en el maletero del Cadillac no caben bicicletas (ni balones, ni canastas…) . Así que tendremos que buscar otro lugar.

      • Jaycee permalink
        25/02/2012 17:56

        Ponedle una baca al Cadillac. Donde cabe una cámara o un micro cabe un balón o el sillín de una bici. Hay más arte en muchas historias deportivas que en los cortes de un vinilo o en los fotogramas de un película.

    • antonio permalink
      04/03/2020 19:33

      el señor macca esta acabado musicalmente lleva toda la vida viviendo de los beatles que de verdad tampoco era nada en su dia si ahora los hay mejores y aprte lo que tiene macca es dinero y talento se ezfumo ni compararlo con Bowie ,mercury , Hendrix y demás que si dson talentos como otros como seteve wonder y muchos mas maccartney esta acabado musicalmente soy Antonio y fui un fan incondicional de el ahora no soy de un votantede la tachert y un pesetero llamado macartney paul maccartney is dead musicallity no Good is worse music adiós Antonio que digo que harrinson era el mas crativo de ellos adiós.

      • 26/04/2020 22:19

        Antonio, llevo un rato dudando si eres un crítico de McCartney o la parodia de un crítico de McCartney

  2. Rodrigo Martín permalink*
    24/02/2012 23:36

    Aciertas en todo, como siempre, pero especialmente en una cosa: el mayor pecado del bueno de Paul ha sido no morirse. Ya no entro en los méritos artísticos de uno, sino a nivel mediático: no hay nada como morir para pasar a la inmortalidad. ¿Qué concepto tendríamos de John Lennon en nuestros días, si no hubiese sido asesinado hace más de 30 años? ¿Seguiría siendo «supecool» o pensaríamos que es un viejo aburrido? ¿Y si Kurt Cobain (o James Dean, por no hablar sólo de música) no hubiesen muerto tan jóvenes, seguirían siendo leyendas o hubiesen acabado perdiendo popularidad con los años? Nunca lo sabremos.

    A veces me gusta elucubrar sobre una cuestión: mucha gente piensa hoy en día que Eric Clapton es un señor con barba bastante coñazo, mientras que eleva a Jimi Hendrix a la categoría de Dios. Estoy hablando a nivel popular. Sin embargo, Clapton era Dios en los 60, como rezaban los graffitis callejeros de la época, y si hubiese muerto en 1970, como Hendrix, habría conservado ese estatus divino para la posteridad. Si Hendrix, en cambio, hubiese sobrevivido, quizás sería hoy el «Clapton» de nuestros días…

    • Jorge Luis García permalink*
      25/02/2012 12:33

      Efectivamente, Rodrax, como le decía a nuestro querido Jaycee, la muerte temprana (y si es posible, trágica) es la semilla del mito. Si duras demasiado, cuesta más. Aun así, vivos están Dylan y Bowie, y nadie duda de su condición de leyenda. Macca revolucionó en la música tanto como ellos, pero no tiene la imagen de un revolucionario, ergo no es «cool».
      Me habría encantado ver a Lennon con 70 años. Yo creo que no habría seguido en la música. ¿Y Elvis? A veces fantaseo pensando en lo que habría hecho Rick Rubin con él.
      Y sobre Clapton, tienes más razón que un santo; si hubiera muerto en 1970 estaría a la altura de Hendrix, pero vivió, y la verdad es que hizo méritos considerables para ser ese señor con barba bastante coñazo.

  3. Alberto Loriente permalink*
    25/02/2012 13:32

    Estoy de acuerdo en tu reivindicación de McCartney. Entono el «mea culpa» porque yo fui uno de esos que despreciaba a Macca por ser un santurrón, en comparación con Lennon y con mi Beatle favorito sin lugar a dudas, George. Pero he rectificado a tiempo, es absurdo no reconocer como se merece al que fue, seguramente, el elemento más importante de una de las mejores bandas de la historia. Eso ya le habría valido para ganarse un puesto fijo en el Palco VIP de la música, aunque hubiera pasado el resto de su vida haciendo tecno pop petardo, pero en su discografía con los Wings y en solitario hay también grandes momentos. Sin ir mucho más lejos, ese muy reivindicable «Chaos and Creation in the Backyard» que mencionas en tu magnífico post.

    • Jorge Luis García permalink*
      25/02/2012 16:09

      Gracias, Big Man, por el halago al post. Es que cuando uno profundiza un poquito se da cuenta de la importancia que Paul tenía en los Beatles. No solo por lo que hacía, sino por lo que le obligaba a John a hacer. Ese uno contra el otro constante es la lucha-colaboración más gloriosa y fascinante de la historia de la música.

      • Jaycee permalink
        25/02/2012 17:52

        Es como el Madrid y el Barça. Se retroalimentan. Una diabólica carrera por ser mejor que el otro cuyo resultado final es una doble grandiosidad. Eso eran John y Paul. Eso sin Madrid y Barça.

  4. mccapunk permalink
    25/02/2012 15:03

    no puedo estar mas de acuerdo, tan to que despues de haber visto en los ultimos meses a paul en bolonia, milan y paris, me voy a verlo a londres al albert hall. un concierto de paul es como un inolvidable polvo con la persona de tus sueños. ojala los mentecatos sigan despreciandole muchos años para que nosotros podamos seguir difrutandolo como minimo 20 años mas.

    • Jorge Luis García permalink*
      25/02/2012 16:03

      Bienvenido, mccapunk; «un concierto de paul es como un inolvidable polvo con la persona de tus sueños». Muy bueno. Además, el polvo es exactamente como lo habías imaginado cientos de veces. No te defrauda. Me alegro de que lo hayas disfrutado en varias ocasiones. Un saludo!

  5. starfleet permalink
    29/02/2012 11:04

    Amén. Da gusto leer (al fin!) un artículo que reivindica al gran McCartney. Es cierto eso de que su mayor pecado ha sido no morirse… junto a la irregularidad de su carrera en solitario respecto a su etapa en los Beatles (que puede hacer pensar a muchos que realmente sí murió en 1966 y fue sustituido por un doble), y a la imagen desenfadada que ofrece, que no corresponde a lo que se entiende por un genio.

    Por cierto, yo también querría hacer hincapié en su faceta rockera, con ese «Helter Skelter» que tiene más cojones que cualquiera de las versiones que se han hecho, y que muchos al escucharlo se sorprenden de que esos sean los Beatles, con lo que ya ni te cuento si les dices que es McCartney el artífice. En su carrera en solitario esta faceta ha ofrecido joyas como el estupendo «Run Devil Run», que a pesar de ser un álbum de versiones de clásicos del rock’n’roll (eso sí, no de los más obvios, como es habitual en McCartney), actualiza y endurece las canciones de una forma muy sabia, y los tres temas propios creados por él para la ocasión no desentonan en absoluto, igual que sucede en su último álbum pero en un estilo muy distinto. También me gustaría hacer mención al tema que abre el último disco que lanzó bajo el pseudónimo de The Fireman (junto a Youth): ese blues rock descarnado que es «Nothing Too Much Just Out Of Sight», y que callaría las bocas de muchos. O incluso al que cierra (bonus track excluido) el «Driving Rain» de 2001: un delirio experimental de 10 minutos en los que repite un par de estrofas una y otra vez cambiando la entonación y por momentos con una furia desmedida. Y parece que su próximo trabajo irá también en una onda de rock pesado, para lo cual pretende encerrarse en un garaje a grabarlo. Así da gusto ver envejecer a los grandes.

    En fin, espero verle de nuevo antes de que sea demasiado tarde. Ese fue uno de mis grandes sueños hace tiempo, y creí que nunca tendría ocasión de cumplirlo hasta que pasó por Barcelona en 2003 para dar dos memorables y mágicos conciertos en el Palau Sant Jordi, de los cuales asistí al primero, y al año siguiente al que dio en Madrid. Su error fue dar después un recital en Gijón, como demuestra la imagen tan lamentable que quedó de aquel concierto, pero creo que los de Barcelona y Madrid sí tuvieron un éxito considerable, así que aún no está todo perdido.

    Por último, y mirando ahora hacia Lennon, en referencia a lo que comentáis de si no hubiera muerto, yo le veo como un Bob Dylan o un Neil Young, minoritario y tocando lo que le saliera de ahí.

    • Jorge Luis García permalink*
      29/02/2012 22:04

      Un placer tenerte por aquí, Starfleet. La verdad es que es toda una experiencia ponerle ciertas cosas a la peña que solo conoce a The Beatles por los recopilatorios rojo y azul o el «1». Tu comentario me ha recordado que hace mucho, mucho tiempo que no escucho «Run Devil Run», creo que va siendo hora de recuperarlo. Espero que se alineen los astros y puedas (podamos) volver a verle en directo antes de que sea demasiado tarde.
      Saludos.

  6. Alvaro permalink
    14/04/2012 21:50

    La cara de Angela Astbury no se la quita nadie pero a ver cuántos de su generación son capaces de esta demostración de voz y fuerza:

    Por hacer una comparación típica:

  7. Lennito permalink
    14/04/2012 22:08

    Completamente de acuerdo contigo. De todos modos, el mejor McCartney era el socio de Lennon en The Beatles. Una cosa más, lamentablemente de moda en todos los medios: deciseisavo es una fracción, lo cual querría decir que ha publicado 1/16 de disco. En este caso, lo correcto es decimosexto.

  8. 14/04/2012 22:22

    Yo me quedaría con lo leído en «El sonido de los Beatles» de aquel legendario ingeniero de sonido llamado Geoff Emerick que estuvo en la primera sesión de la grabación del Please, please y en la última del Abbey Road, estando presente también en casi todos los demás discos grabados en EMI a lo largo de ocho años por el más influyente y mejor grupo de la historia del Rock. Desde un punto de vista profesional y humano, para Geoff Emerick Paul tenía lo que no tenían los otros Beatles: educación y deferencia en el trato con el personal de los estudios de grabación; resolución y seguridad a la hora de tocar (cuenta como en algunas ocasiones fue el propio Paul fue quien grabó la guitarra solista o la batería cuando George o Ringo la cagaban y no sabían salir por falta de pericia técnica); unos registros de voz magistrales que van desde el terciopelo al de un ogro cabreado (cuesta creer que sea el autor de Yesterday y al mismo tiempo Helter Skelter); por no hablar de los sapos que tuvo que aguantar cuando los últimos años cuando a Jonh se le dio por perder las neuronas perdiendo el culo por aquella mamarracha fraudulenta y oportunista de Yoko, que llegaba incluso a opinar sobre las canciones del grupo en plena grabación; o como lucho denodadamente hasta al final, proponiendo soluciones imaginativas, para que los Beatles no se disolvieran. Hablan de Jonh como el agitador, el militante. ¿Sabíais que Black Bird la compuso Paul en pro del movimiento de los derechos civiles norteamericano? ¿Sabíais que Paul, ya en solitario, grabó una canción en la que se decantaba claramente por la independencia de Irlanda del Norte en aquellos años de plomo y siendo él británico? ¿Sabíais de su militancia en pro de los derechos de los animales, por el consumo libre de la marihuana, contra las minas anti persona, sus donaciones para la lucha contra el cáncer…? La ignorancia es muy atrevida a la hora de enjuiciar a este grandísimo genio, músico total, y como bien dicen por ahí en varios comentarios, el pecado de Paul fue no haberse muerto de forma violenta o prematura, no tener brotes psicóticos ante las cámaras, o no recorrer cloacas apestosas para meterse un chute entre las ratas.

  9. 14/04/2012 22:22

    Pues resultó que si era cierta la teoría de que murió y fue sustituido por otro. Una pareja de expertos forenses italianos hartos de esos «rumores» decidió desmentirlos y se encontró con la sorpresa de que el Paul McCartney de antes del accidente y depues del accidente no tienen un solo rasgo en común. La realidad supera la ficción. http://www.google.com/translate?hl=en&ie=UTF8&sl=en&tl=es&u=http%3A%2F%2Fwww.erichufschmid.net%2FTFC%2FFromOthers%2FPaul-McCartney-Italian.html

  10. Una permalink
    14/04/2012 22:34

    Paul siempre ha sido mi Beatle preferido. Sus canciones con los Beatles son mis preferidas y en su segunda etapa mantuvo el espíritu pop del grupo, escribiendo auténticas joyas pop. Pero, siempre que lo digo, mis interlocutores me mira raro. Debe ser porque es más ‘cool’ nombrar a Harrison o a Lennon.
    Dejo aquí esta pequeña joya:

  11. Qulon permalink
    14/04/2012 22:40

    El problema no fue Macca en Gijon, el problema es España. Estuve en el concierto de Supertramp en Vitoria con otras 3000 personas (aforo 12000) unas semanas después el pabellón se caía con David Bisbal ………. Que alguien cuente cuantas personas estábamos en el Poble Nou para ver a Brian Wilson. …….. Otra vergüenza.

  12. 14/04/2012 23:25

    Paul McCartney , Lennon..Beatles…MÚSICA con mayúsculas y no la mierda que nos quieren venden ahora

  13. Jesús permalink
    14/04/2012 23:49

    Totalmente de acuerdo con los elogios al talento melódico de Paul, y añado: para mí es el mejor bajista que he oído en mi vida. Cuando oigo una canción de los Beatles, nunca puedo evitar seguir la línea melódica del bajo de Paul, a la vez sencillas y profundamente inspiradas. ¿Qué más se puede pedir?

  14. gesualdo permalink
    15/04/2012 0:12

    pero entonces tiene 16 àlbumes o solo un dieciseisavo de album?

  15. Jorge Luis García permalink*
    15/04/2012 0:52

    Alvaro, Lennito, infamiafinanciera, Mark, Una, Qulon, Willie Climent Climent, Jesús y gesualdo, muchas gracias a todos por vuestros comentarios.
    Lennito, tienes toda la razón, ya lo he corregido.
    Alvaro, Helter Skelter es eterna.
    infamiafianciera, excepcional tu análisis.
    Mark, curioso aporte, aunque prefiero no creérmelo, claro.
    Una, She’s a woman, otra demostración de por qué McCartney es uno de los grandes performers de rock’n’roll.
    Quolon, otro ejemplo: The Who tuvieron que suspender concierto en Barcelona porque no se vendían entradas. Al menos Paul sí logró una buena entrada en La Peineta madrileña.
    Jesús, el mejor bajista no sé, pero sí uno muy imaginativo y elegante. Un ejemplo claro: «Something».
    Willie, amén.
    Saludos.

  16. gesualdo permalink
    15/04/2012 1:27

    ahora està mejor, aunque si incluyeras los de wings + los macca & wings, que pal caso son lo mismo, igual son unos cuantos màs

    • Jorge Luis García permalink*
      15/04/2012 1:32

      No te falta razón, gesualdo, (serían 23) pero permíteme que consideremos a Wings como un grupo (aunque, como dices, para el caso sea lo mismo).

  17. I got blisters on me fingers permalink
    15/04/2012 4:03

    Pues si, de acuerdo con el articulo. Macca cae mal porque no era rebelde, pero es que ninguno de los Beatles lo era. Eran musicos que amaban la musica y que la transformaron para siempre. La variedad, la cantidad… se les escuchaba aprender con cada cancion y cada album, y cuando se iban distanciando, no se como lo hicieron, pero su musica se volvio mejor y mejor. Y se querian mucho, lo que pasa es que el mundo se les volvio pesado a la edad mas pendeja del ser humano para sobrellevar las relaciones: los casi treinta. Sobrevivieron a la pesadilla mediatica que se creo a su alrededor como pudieron, pero eran cuatro chicos de barrio que llegaron a 1970 sin haber tenido tiempo ni espacio de procesar sus vidas desde los 15 a los 25 y eso, te pasa pagina. John tampoco era rebelde: era un romantico que no sabia como decirlo y cuando le salia… (ahi esta «Julia»). Ademas, el bajo de Paul en los Beatles fue la rehostia. Cierto es que a veces hace tonterias, pero yo tambien las hago, yo y todas las personas que conozco. Lo que pasa es que no salimos en las redes o medios de comunicacion.

  18. 15/04/2012 11:36

    Me gusta el articulo, yo soy mas de george y john que de paul en los beatles, aunque reconozco que macca a compuesto verdaderas obras de arte, y con wings cantaba como nunca. Lo que me tira para atras de el, es que lo veo falso, siempre haciendo las mismas bromas, en cuantos videos diferentes de entrevistas enseña el melotron (con coña de la intro de strawberry fields)? o el contrabajo de Elvis?, o cuando componian getting better con john??? Es un mito, un genio del siglo XX, le he visto varias veces en directo y me ha encantado, una de ellas en zeleste de barcelona, en un concierto secreto cuando el unplugged time. Es un genio, pero a menudo muy cansino con sus bromas.

  19. Alvaro permalink
    15/04/2012 12:40

    La cara de Angela Astbury no se la quita nadie pero a ver cuántos de su generación son capaces de esta demostración de voz y fuerza:

    Por hacer una comparación con un típico y tópico «rival»:

  20. rafa permalink
    15/04/2012 14:39

    Mil millones de lanzas en favor de Paul.

  21. Ramon permalink
    15/04/2012 15:51

    En la linea de la mayoria de comentarios, aqui os dejo un par de entradas de mi blog en las que comente un poquito el nuevo disco de Paul – en la primera – , que a mi la verdad es que me encanta, como casi todo lo que suele hacer y otra mas de los beatles en general. : http://reflexmastro.blogspot.com.es/2012/02/paul-se-nos-hace-mayor-y-que.html y http://reflexmastro.blogspot.com.es/2010/01/si-soy-un-miembro-de-la-secta-beatle-lo.html

  22. Gino permalink
    15/04/2012 18:43

    Tengo ganas de que Paul venga a España,no a pueblos!! como dice el comentario que fracaso en Gijon?? Paul tiene que pasar por grandes ciudades,quien incluyo Gijon en su gira??por favor!!en 1983 cre que fue actuo en Barcelona dos días,en el San Jordi y en Madrid,estuve en ambos,estaba hasta los topes y se hubiera llenado mas días de ampliar sus conciertos de dos a tres!! McCarteny forever!!

  23. Jorge Luis García permalink*
    15/04/2012 19:59

    i got blisters on my fingers, interesante reflexión sobre la dificultad para asimilar todo lo que les sucedió en los 60. Puede que John en realidad tampoco fuese un rebelde cuando estaba en The Beatles, pero el estereotipo le ha definido como tal, tal vez porque en los 70 sí lo fue (o, al menos, lo pareció).
    sergi caros, yo a Paul no le veo falso, aunque tal vez sí sea un poco cansino con sus bromas. Pero no olvidemos que el humor era algo importante en el fenómeno Beatles. En realidad, tras la separación parece que el único que mantuvo el sentido del humor fue él (bueno, y Ringo).
    Alvaro, espero que el «rival» al que te refieres sea Costello, porque con Keith no se mete nadie sin que me bata en duelo ;-)
    Rafa, amén.
    Ramon, gracias por compartir tus reflexiones.
    Gino, no nos pasemos tanto con Gijón, lección aprendida y ya está.
    Saludos y muchas gracias a todos por vuestros comentarios.

  24. I got blisters on me fingers permalink
    15/04/2012 21:08

    Hombre, si hablais de humor y los Beatles, esta claro que George Harrison era bastante cachondo: «The Rutles: All you need is cash», «La vida de Brian» y el concierto para George con la cancion del lenador de los Monty Python…
    Aqui van dos enlaces que a lo mejor os pueden interesar:

    Yo voy a ver a Steve Martin y a Ringo este verano. Viva la musica!
    (Perdon por los acentos y otras faltas.)

  25. I got blisters on me fingers permalink
    15/04/2012 21:15

    Y a Ben Harper, que de vez en cuando canta con Ringo.

  26. 23/04/2012 20:43

    Lo ha clavado.
    Pero yo ya me partí la cara por Macca antes: http://www.revolverlosbeatles.blogspot.com

    • Jorge Luis García permalink*
      25/04/2012 1:58

      Fantástico blog, César. Tienes que ser un verdadero fan para que se te ocurran tantos posts, aunque si algún grupo da para ello ese es The Beatles. Un saludo

  27. Alberto1 permalink
    16/06/2012 16:49

    ¿Por qué McCartney no mola? Para saber el verdadero sentimiento sobre The Beatles y tambien con Paul es pertenecer a dicha generación,recuerdo en 1964 oir twist and shout,quedarme con la boca abierta y pensar Dios ¿que es esto? acostumbrado a oir a Manolo Escobar+música española y más música española,no tengo nada contra ella,pero esto fue una bendición para mi.Por aquel entonces se tenia el binomio de Beatles y
    Simon & Garfunkel ,dos iconos que fueron beneficiosos para mi persona.Con los Beatles no
    existia el espectáculo en escena,ellos tocaban cantaban y punto,otros destrozaban guitarras
    The Who,e otros alucinaban Leed Zeppelin,ojo me quedo con ambos sobre todo estos últimos.Resumiendo Paul evito siempre ser protagonista,nada de espectáculos cara a la galeria y nada más,quizás por ello resulto un tio soso y no molaba.Me quito el sombrero con The Beatles,fueron fuente de inspiracíón para muchos millones de personas,muchos desconocen el mérito de The Beatles,uno de los mejores grupos músicales de toda la historia,por no decir el mejor (Lennon&Paul) actuaban en una tarima pequeña,sonido monodual,ellos no oian lo que cantaban ni oian los instrumentos que tocaban.
    The Beatles forever.

    • Jorge Luis García permalink*
      16/06/2012 20:56

      Alberto 1, muchas gracias por tu comentario. Descubrir a los Beatles en 1964, en su momento de mayor esplendor, debió ser toda una revelación, pero uno de los grandes méritos de esta banda es que muchas generaciones después la gente sigue descubriéndoles y maravillándose con ellos. Un saludo.

  28. 16/06/2012 20:17

    En un estilo pedantorro –te las das de entendiducho sin tener npi- no haces más que enumerar cosas que todo el mundo conoce. Qué asco me da la gente como tú, que por arte de magia entienden de todo y están al tanto de las interioridades de un grupo como si hubiesen formado parte de él. Para potar.

    • Jorge Luis García permalink*
      16/06/2012 20:58

      CC, maj@, a palabras necias…

      • Rodrigo Martín permalink*
        17/06/2012 2:25

        Sí, en realidad lo más inteligente es ignorar este tipo de cosas, pero a mí me ha dejado preocupado… Debe pasarle algo al pobrecico o pobrecica, o debe estar muy jodido por sus historias, para escupir tanta bilis así porque sí. Igual simplemente se le olvidó tomar la pastilla…

  29. elbrerag permalink
    17/06/2012 0:23

    En realidad McCartney está a años luz de los demás que, en su mayoría, son simple imagen. Es la música de los Beatles, su verdedera alma. Cierto es que esa tonta leyenda del cuño «esas huvas siempre están verdes» ha servido para que enormes cantidadades de mera vacuidad pretendan siquiera compararse con él.

    • Jorge Luis García permalink*
      22/06/2012 0:13

      «enormes cantidades de mera vacuidad pretendan siquiera compararse con él», amén, elbrerag, amén. Un saludo!

  30. fernando e. s. a. permalink
    04/07/2012 15:32

    paul mccartney es un músico tremendamente dotado desde niño. su padre -jim- dirigía la mejor (o casi) banda de jazz del norte de inglaterra, la ‘jim mac jazz band’.
    su versatilidad, unida a sus incontables raíces (ragtime, jazz, music-hall, etc) lo convierten en un músico muy por encima de la media (incluyendo muchos supuestos popes de la música que gozan de fama totalmente inmerecida).
    naturalmente no quiere decirse que no haya cometido errores, y -desgraciadamente- ha publicado cosas ‘infumables’, especialmente para los que hemos seguido su carrera desde las primeras grabaciones en forthlin rd. o hamburgo.
    quizás el mejor perfil biográfico de paul se encuentre en el libro de chet flippo, donde además de hablar de sus excelencias, por supuesto, descubre sus ‘fantasmas’, inseguridades, miedos, traumas, etc.
    en todo caso -y en mi ‘molesta opinión’- creo que paul cuando pierde el ‘control de calidad’ que le proporcionaban john y george martin, es cuando hace sus peores cosas.
    obviamente, *nadie* en este mundo puede influir o criticar seriamente un tema a paul, salvo los citados john y g.martin,… la razón?, muy sencilla: paul estuvo sentado en la cima del mundo en el año 68 (como un dios en un cojín de seda, como lo retrata francie schwartz).
    ah!,…y para terminar una reflexión de aplicación directa a paul mccartney: una vez que estás en la cima, ¿cuál es tu siguiente paso?
    agradecido.

    • Jorge Luis García permalink*
      11/07/2012 0:38

      Hola, Fernando. Muy interesantes tus aportaciones. Yo creo que el estado de gracia nunca es infinito, y lo que ocurrió es que tanto Paul como John se exprimieron al máximo durante aquellos ocho años mágicos. Como bien apuntas, cuando estás en la cima tarde o temprano no puedes evitar bajar. Es algo que les ha pasado a todos los grandes sin excepción. Lo que no quita que se pueda tirar de oficio con dignidad y seguir ofreciendo puntualmente obras mayúsculas. Un saludo.

      • fernando e.s.a permalink
        13/07/2012 15:27

        gracias, Jorge, y aprovecho para decir que normalmente no participo en temas paul / beatles salvo que perciba seriedad y conocimiento en los temas.

        totalmente de acuerdo en lo que citas del ‘estado de gracia’ para un compositor, o cualquier otra actividad. viene a convenirse -y basta echar un vistazo a enciclopedias- que los descubrimientos que asombraron a la humanidad históricamente lo produjeron personas alrededor de los 25 años (einstein, etc). luego te haces ‘mayor’ y en el mejor de los casos ‘vives de las rentas’.

        la capacidad de paul para generar música es apabullante, y su habilidad como instrumentista -especialmente en bajo y guitarra- me sigue sorprendiendo, a pesar que ‘ya sé’ lo bueno que es, y he oido miles de veces tal o cual tema, pasaje, etc,…siempre me sorprende!. para colmo es la única persona -en la tierra- que sabe sacarle sonido a un simple bajo ‘hofner’ de violín, de cuello ‘corto’, que se desafina solo! (naturalmente con el ‘rick’ serie 2000, ya uno se desmaya desde el ‘rain’, año 65)

        pero volviendo a los ‘peros’ de paul, desde mi ‘fanatismo científico’, te diré que llegado un momento de su carrera, paul -por diversos motivos- se ‘siente’ en el ‘deber’ de ser ‘vanguardia’ o ‘estar a la moda’ (veleidades con la música ‘disco’ y otras zarandajas) y quiere demostrar que ‘no se queda atrás’.

        desafortunadamente, paul no se da cuenta que él nunca tuvo ese problema, y *ahora sí*, en efecto, la moda la marcaban los beatles y paul era parte determinante. para mí ese es el punto de inflexión que lastra a paul y lo empuja a ‘rivalizar’ en ‘músicas’ que el nunca ‘digirió’ previamente y las lanzó -con su talento- a niveles antes desconocidos, como hizo con el r’n’r, skiffle, ragtime, etc. gracias a su imaginación y talento.

        presumiblemente, la raíz del problema, está en que paul, (y john, y george) vivieron un dramático momento ‘histórico’ que no supieron/pudieron asimilar, y es el haber sido ‘un beatle’. todos cayeron en la trampa infantil de renegar vehementemente su pasado beatle, y echar pestes de su ‘pasado’ sin percibirse que era precisamente la base de su grandeza.

        pero eso, si interesa, lo tocaremos otro día
        agradecido

      • Jorge Luis García permalink*
        14/07/2012 11:46

        Fernando, un placer poder leer siempre a gente con cosas que aportar como tú. Totalmente de acuerdo contigo en que los Beatles cayeron en el error de tratar de escapar de su pasado en vez de abrazarlo con orgullo, pero supongo que fue una fase por la que necesitaban pasar después del traumático final. Cada uno de ellos precisaba remarcar su propia identidad y eso pasaba por negar el ayer. Obviamente aún no tenían la perspectiva suficiente para asimilar y valorar lo que habían hecho juntos. Un saludo.

  31. fernando e.s.a permalink
    16/07/2012 2:03

    gracias, Jorge.

    después del concierto de candlestick park (’66) george nos salta con el escalofriante ‘yo ya no soy más un beatle’. ciertamente la presión de las giras superaba todo lo imaginable y los legendarios ‘vox’ de 100 w no daban más de sí.
    los beatles -la mejor y más potente banda en vivo- cerraban una etapa que se cuajó en las larguísimas sesiones de hamburgo, donde -incluso se coronaron como los pioneros del ‘punk’- aprendieron ‘todo’ del mundo de las guitarras, del maestro tony sheridan, y a rotar las voces para preservarlas y recuperarlas,…impresionante.

    es paul el sempiterno trabajador -todo hay que decirlo- el que apuesta por revolucionar ‘el estudio’ tras el cierre de la etapa de giras. de hecho su casa de londres está a pocos minutos del legendario ‘abbey road’. el resto de beatles -hay que decirlo- se alojan en casas ‘algo lejos’ de ‘abbey road’.

    pero vamos al asunto: porqué los beatles reniegan de serlo, tras la ruptura?. ciertamente hay demasiadas tensiones acumuladas de años, john está aburrido, cuando no ‘perdido’ desde su declaración ‘help!’ (autobiográfica), george se siente -después de haber asumido su papel de ‘el chaval’ desde que lo examinaron con el ‘raunchy’- desplazado, y, y, parojódicamente lo reconocen como un magnífico guitarrista en todos ‘lados’ (delanie and bonie, clapton, cream, etc),…menos, menos! su propia banda ‘beatles’! (caso único de ser profeta en todas las bandas, menos en la propia).

    en fin, es paul quien se echa la banda ‘a la espalda’ y empieza a trabajar como un energúmeno horas y horas en ‘beatles’ (sí, su ‘trabajo’ habitual, y que por cierto tiene mucho miedo a perder el ‘trabajo’ caso de deshacerse la banda).

    john tenía preparado el ‘golpe de mano’ de desmontar la banda (hay que reconocer que la montó el, por tanto la consideraba ‘suya’), y paul -por lo que sea- se entera, y decide ‘adelantarse’ (cuando la realidad es que john ya había ‘redactado el certificado de defunción’ particularmente jaleado por la nefasta yoko).

    la tormenta terrorífica que supone llevar a tribunales la disolución de ‘beatles’ tiene muchas derivadas, quizás la más llamativa la económica: los beatles no disponen de ‘un duro’, sus cuentas están bloqueadas. de hecho aparecen los ‘dúos’ john-yoko, paul-linda, para burlar la situación financiera de estancamiento total.

    presumiblement esta es la razón -más determinante- para aventar el odio personal a ‘the beatles’, en el sentido ‘the beatles company’ (si se me permite) el término.
    ese -en mi ‘molesta opinión’- es el gérmen que mina a paul, john, y el mismo george que empiezan a renegar vehementemente de su pasado. los ataques personales (‘how do you sleep?’, ‘cripple inside’) se llevan -incluso- a ventilar en público. george está ‘muy tocado’ porque paul incluso le ‘idea’ y ‘resuelve’ los punteos a su gusto, y la experiencia con allen klein les resulta desastrosa (george compone ‘beware of abcko’, por ejemplo)

    parajódicamente, los auténticos y legítimos fundadores del ‘imperio beatle’ reniegan de él, lo vituperan, lo arrastran por el lodo. ciertamente fué un período -demasiado largo para mí- pero que desafortunadamente los ‘desnorta’ completamente.
    bien es cierto que paul cuando empieza a ‘circular’ con ‘wings’ -poco a poco- comprueba de primera mano que él probablemente no quiere ser un beatle, pero la gente quiere que lo sea y es por lo primero que lo reconoce y valora (ver las listas de canciones de los tour, a lo largo del tiempo para entenderlo bien). george se ‘aviene’ a escribir ‘when we was fab’ e incluso retoma su imagen de la portada de ‘revolver’ de klaus voorman.

    de john sabemos menos, por su prematura desaparición, pero es constable que empezaba a ‘sufrir’ serios ataques de añoranza de su juventud (la última carta que escribió a tía mimi, le pedía que le enviara su corbata del colegio!)

    ojo! no quiero sugerir siquiera que de haber vivido los beatles terminarían reuniéndose, creo que nunca lo hubieran hecho, y además es lo mejor que podía pasar. el tiempo hace mucha mella, y las circunstancias varían rapidísimamente. la leyenda está para siempre cimentada desde ‘please please me’ a ‘abbey road’, jamás un grupo progresó tanto y sentó las bases de la música para generaciones enteras en casi siete años.

    ahora bien, paul lleva en el pecado la penitencia: tuvo el ‘calentón’ de tratar de ‘borrar’ su pasado beatle, si bien parece que desde hace algún tiempo ya ‘ha aprendido’ que con las cosas importantes NO SE JUEGA!,..ha,ha!

    agradecido

    • Jorge Luis García permalink*
      17/07/2012 1:56

      Poco me queda por añadir, Fernando, tan solo darte las gracias por tus aportaciones. Es absurdo fantasear con qué habría pasado si John no hubiese sido asesinado, pero en el mundo en el que vivimos, tan dado al revival nostálgico y al «todo por la pasta», se me hace difícil no pensar que en algún momento The Beatles habrían vuelto a juntarse (aunque solo fuese para algún evento específico). De hecho, en la enciclopédica «Anthology» ya hicieron una maniobra en esa onda recuperando «Free as a bird» y «Real love» con la voz grabada de Lennon y añadiendo sus instrumentos. Lo que queda de todas formas, como bien dices, es la leyenda que hay entre «Please please me» y «Abbey Road», y eso nunca lo podrá cambiar ni borrar nadie. Un saludo!

      • fernando e.s.a. permalink
        17/07/2012 3:12

        gracias, Jorge, un placer hablar de paul y beatles!

        el tema del dinero ‘beatle’ es un soberano desastre, en contra de lo que pudiera parecer. presumiblemente el que más dinero ganó fue dick james, ya que los beatles nunca tuvieron la ‘propiedad’ de sus temas.

        los números gordos sin embargo son ilustrativos: brian epstein ganaba el 50% de lo que facturaban legalmente los beatles, y la otra mitad iba para los beatles, donde -obviamente- la mayor parte iba para paul y john. george, y especialmente ringo, sólo se llevaban las ‘migajas’.

        la gestión del ‘merchandaising’ beatle durante el boom americano fué pésimamente gestionado por epstein, y ‘volaron’ millones y millones de dólares (de los años ’60). basta echar un vistazo a cualquier catálogo de memorabilia beatle de época para ver cosas tan insospechadas como botes de talco, medias, perchas,…en fín ‘todo’ lo que uno pueda imaginar se fabricó en aquella época con las figuras de los beatles, y por lo tanto debían pagar derechos que epstein no supo / quiso cobrar (???).

        a mi me hace ‘gracia’ cuando hablan del ‘asquerosamente rico paul’, ha, ha, ha!,…por supuesto viene de gente que no saben de los beatles más que lo de ‘los cuatro melenudos de liverpool’ y poco más.

        esta ‘gentecilla’ (perdón por el epíteto) desconoce que mike (el hermano de paul) tras venir de una gira de hamburgo, y estando con los pies en una silla, descansando en forthlin se quedó aterrorizado al ver los tobillos esqueléticos de paul, y le urgió a que se los tapara para que jim (su padre) no se los viera. tampoco han oido de la burla que sufrió paul de un ‘amiguete’ de liverpool, que lo encontró famélico dando una vuelta, por la noche, y le preguntó si había comido,…paul le dijo que ‘hoy no había comido nada’,… a lo que el ‘amiguete’ le respondió algo como: ‘hombre!, ya sabes que haber comprado los votos para meter el ‘love me do’ en listas, tiene su costo,…eh!?.

        paul -para los que lo seguimos y valoramos- debía tener en estricta justicia, como poco, diez, veinte veces lo que tiene, no sólo por la pésima gestión financiera de ‘the beatles’, incluyendo al bueno de epstein (que hizo ‘lo que buenamente pudo’) sino por la felicidad que ha proporcionado a millones de personas durante décadas,…y aún sigue proporcionando a nuevas generaciones.

        de hecho el ‘pobre’ ringo tiene que hacer giras cada tanto con su banda ‘ringo & friends’ para sacar algo de dinero, y lo que más le jalean es ‘yellow submarine’ (como no podía ser de otra manera)

        paul es multimillonario si bien tiene una cartera impresionante de derechos de canciones y musicales que fué comprando (ejemplo: ‘annie’, o los derechos de buddy holy). pero respecto a los derechos beatles poco o nada,…de hecho fue engañado por michael jackson, que llegó a tontear con él sobre el derecho de los temas beatles. hoy los temas beatles son de ‘sony’ (al menos, si no me equivoco en su inmensa mayoría)

        estoy de acuerdo en que los ‘revival’ siguen proporcionando dinero, y -concretamente el proyecto ‘anthology’- tuvo ese efecto, si bien uno de sus principales objetivos fue asestar un golpe duro al rampante problema de la ‘piratería’ que hacía su ‘agosto’ sacando continuamente grabaciones ‘alternativas’ de ‘beatles’. no obstante el proyecto ‘anthology’ no se hubiera podido llevar a cabo sin la figura (nunca bien ponderada) de judy lockhart (secretaria de ‘abbey road’) que es la máxima conocedera en el mundo del material beatle (no mark lewisohn, como suele decirse por ahí)

        bueno, perdona mi innata tendencia a disiparme, pero es que cuando se tocan temas beatles,…¿qué te voy a contar?

        agradecido

  32. FRAN permalink
    08/01/2013 13:56

    Lo curioso es que para los que somos músicos y escuchamos toda su obra con otro añadido al de cualquier oyente, McCartney está en el Olimpo. Era, con diferencia, el mejor músico de The Beatles y enseñó a todas las generaciones venideras como elevar el bajo al primer orden en un grupo.

  33. 03/01/2014 18:35

    La razón principal por la cual no mola es por su estilo de vida conservador y aburguesado. Ojo que no digo que eso sea bueno o malo, simplemente es la razón principal creo yo por la cual te miran con una mueca cuando dices que eres fans de él. Si se hubiese sacado fotos transgresoras toda su vida, con unos cuantos tratamientos para dejar la droga, con un look cool siempre cambiante como el de Bowie o un Jagger, y si además estuviera muerto, otra cosa sería la valoración hacia su obra. A mi me parece que es el mejor compositor pop del siglo…sin ninguna sombra de duda

    • Jorge Luis García permalink*
      04/01/2014 1:52

      Hola Daniel, muchas gracias por tu aportación. Estoy de acuerdo en lo que dices, especialmente en lo de que es el mayor talento compositor de la historia del pop. Y en su último disco, «New», aún demuestra que el que tuvo, retuvo.

  34. Hull permalink
    10/12/2014 23:38

    Uno de los mejores (sinó el mejor) cantante de la historia del rock (o pop, llamesele como se quiera), un magnífico bajista, el mejor compositor de la historia, por lo menos desde el 62, y un showman increible… Para mí , día que pasa, más me gusta.

  35. Dani permalink
    24/07/2015 18:52

    no mola porque ES UN DOBLE CARAJOOO!! jaja ok, insulten digan lo que quieran, pero informence… el verdadero Paul sigo molando alla «en la colina»… este que ven se llama por asi decirlo… «bungalo bill» y efectivamente es una mierda.

    tomenlo en serio

  36. Dani permalink
    24/07/2015 18:56

    y que risa que lo llamen «genio»…esa es la prueba de que le llamarian genio a cualquier cosa que la tele nos diga…

    efectivamente Paul fue un gran musico… el original… no este señor william capmbell alias «Faul Mccartney»

    en serio si no lo creen vuelvan a preguntarselo ustedes mismos ¿porque no mola?…¿sera que es solo un doble?…y cuando vean que si lo es preguntense ¿como puede dormir?

  37. Alfonso Escamilla permalink
    08/09/2017 1:38

    AMEN. Cuanta razón y verdad hay en tu texto!!!!!! Lo unico que se te olvido mencionar es que es un bajista increible, uno de los mejores de la historia del rock.

  38. David permalink
    08/10/2018 16:54

    No creo que nadie que sepa un poquito de musica rock y pop deje de considerar a Paul como uno de los músicos más grandes que ha existido. Personalmente creo que es, de lejos, el mejor compositor de musica popular de la historia. Uno de los mejores músicos e, indudablemente (son datos, no conjeturas) el más exitoso de la historia.

  39. antonio permalink
    04/03/2020 19:28

    paul maccartney esta acabado musicalmente lo único que tiene es dinero pero ha vvido toda la vida de los beatles y nada mas ya no saca música buena eso es todo Antonio un servidor que fue fanatico de macca hace tiempo claro paul maccartney esta acabado musicalmente

  40. Joe Pass permalink
    19/12/2020 3:58

    Pues a mi siempre me ha parecido un coñazo soberano…

  41. Cdl permalink
    04/11/2022 21:52

    La voz de macca era una maravilla. Shes a woman me emociona. Hay una versión en vivo que es espectacular

Trackbacks

  1. Paul McCartney y “New”: vivo y coleando | El Cadillac Negro
  2. “Crosseyed heart”: It’s only Keith Richards, but I like it | El Cadillac Negro
  3. Las aventuras del Club de los Cinco del rock’n’roll | El Cadillac Negro
  4. Auge, caída y reunión de Guns N’Roses: Las 20 fechas clave | El Cadillac Negro
  5. Auge, caída y reunión de Guns N’Roses: Las 20 fechas clave (2017 edition) | El Cadillac Negro
  6. The Jayhawks: música para días lluviosos | El Cadillac Negro
  7. The Jayhawks: música para días lluviosos | El Cadillac Negro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: