Saltar al contenido

Los Goya 2013: Un justo pero aburrido reparto

18/02/2013

Goya Blancanieves

La última edición de los Premios Goya presentaba no pocos alicientes. La lucha de titanes entre la ‘artística’ ‘Blancanieves’ de Pablo Berger ( de hondo calado crítico pero discreto paso por salas) y el gran éxito histórico español de taquilla, ‘Lo imposible’ de J.Bayona, con ‘Grupo 7», de Alberto Rodríguez, y ‘El artista y la modelo’, de Fernando Trueba como invitados de lujo. Al fin, dos películas importantes frente a frente, con la previsión de una gala agitada en cuanto a lo político-social ante la gran subida del IVA cultural y los múltiples recortes sociales llevados a término en 2012.

Y nada se salió de este carril. Todo fue como se esperaba. Se produjo el enfrentamiento entre titanes, se presenció una multitud de dedicatorias reivindicativas (empezando por la conductora de la gala, una Eva Hache que dejó claro desde el principio el tono que tendría la entrega de premios), se les dio unos mas que merecidos galardones a dos ilustres veteranos como Concha Velasco (el de Honor) y José Sacristán (el de Actor Principal) y todos contentos. Sí, contentos pero algo aburridos. Y es que cuando nada se sale de la norma, la desidia empieza a ganar la batalla.

Y eso que todo empezó más que bien con esa intro que  utilizaba el discurso de ‘Bienvenido Mr.Marshall’ para hacer un jocoso resumen de lo que había acontecido en el cine español de 2012. Fue la cuota de brillantez de una gala que Eva Hache condujo con menos gracia que el año pasado y que poco a poco fue cayendo en un aire funcionarial y soporífero que, exceptuando unos pocos momentos, ya no logró remontar, ni siquiera en el esperado homenaje a la Velasco: frío y falto de emoción (algo a lo que también contribuyó el un tanto desconcertante discurso de la galardonada).

El reparto de premios entre ‘Blancanieves’  y ‘Lo imposible’ pareció ser fruto de un tratado de no agresión previo entre las dos contendientes, aunque, pese a ello, la verdad es que pareció realmente atinado. La estupenda película de Berger era la que necesitaba los ‘cabezones’  para relanzar su carrera comercial y eso es lo que obtuvo.  Diez Goyas, diez, que premiaron muy merecidamente aspectos técnicos como la impecable fotografía de Kiko de la Rica, la bella música escrita por Alfonso de Villalonga, su fantástica dirección artística y el imaginativo vestuario. El premio al guión original puede albergar discusiones, pero lo cierto es que tampoco el resto de ‘libretos’ presentaban mayores méritos, por lo que pareció la oportunidad ideal de premiar a Berger ante lo que iba a suceder después. Más que esperado era el galardón para la fotogenia de la Actriz Revelación Macarena García y  algo menos el de Maribel Verdú, que triunfó con su brillante encarnación de madrasta en una terna irrepetible que también formaban Aida Folch, una Penélope Cruz que venía lastrada por la calidad de su filme y Naomi Watts, que sufrió esa tradición que dice que cualquier nominado extranjero a los Goya va a tener poco que hacer ante un adversario español. No hay que restar méritos a la Verdú, pero flaco y provinciano favor se hace a los premios cuando una interpretación tan tremenda como la de la australiana se va de vacío. Algo homologable a lo sufrido por su compañero de película, el increíblemente prometedor Tom Holland. El galardón a Mejor Película hacía justicia a un filme tan atrevido y arriesgado como gozoso e inédito en la cinemat0grafía patria. Un ejemplo a seguir en el futuro que la Academia supo valorar.

Goya Macarena García

Con su apabullante éxito, ‘Lo imposible’ solo parecía querer un cierto reconocimiento en los premios que la apuntalara en su prestigio. Dicho y hecho, el filme no tuvo rival en los aspectos técnicos y nadie pudo discutir el merecimiento de premios como el de Efectos Especiales, Montaje o Sonido. Sin embargo, los galardones artísticos se le estaban escapando hasta que llegó una de las pocas alteraciones del guión de la gala: J.Bayona se llevó el premio a Mejor Director, justo reconocimiento a la ‘cabeza  pensante’ capaz de aglutinar tan virtuosamente a todo un equipo aunque resulte algo frustrante que sea precisamente Berger el que se quede sin premio en ‘Blancanieves’, y dio la estatuilla a María Belón, madre de la familia real que sufrió los hechos narrados en el filme, en el momento más emotivo de la fiesta. Este premio sembró las dudas…¿se llevaría ‘Lo imposible’ el máximo galardón en una sorprendente remontada final? Poco duró la disyuntiva, Javier Bardem dejó claro quién era la ganadora  y todo volvió a su cauce.

Goya Bayona

Si esto fuera algo parecido a los Juegos Olímpicos, otro de los grandes éxitos de la temporada, ‘Las aventuras de Tadeo Jones’ lograría el bronce. Con el galardón de Película de Animación ya otorgado prácticamente desde su creación, supo pescar en categorías muy inciertas y sin grandes nombres para engordar su cuenta con el de Director Novel para Enrique Gato (confirmando el ostracismo al que fue relegado el ‘Carmina o revienta’ de Paco León) y el de Guión Adaptado, premios a los que en otra edición seguramente ni hubiera optado. ‘Grupo 7’ se consoló con premios para sus secundarios (Joaquín Núñez y Julián Villagrán), mientras que Candela Peña rescató el honor de ‘Una pistola en cada mano’, el filme mas injustamente relegado de la gala. Aunque para injusticia que ‘El artista y la modelo’ no tuviera reconocimiento alguno. El inesperado galardón a la comedia zombi-costumbrista cubana ‘Juan de los muertos’ y el previsible para ‘Intocable’, pese a competir con obras muy superiores como ‘Shame’ o «En la casa’, cerraron una celebración en la que tuvo que ser un error humano al leer un premio y la lucidez del discurso del Presidente de la Academia, Enrique González- Macho, los que animaran un poco el cotarro.

Goya Villagrán

Para el próximo año nos conformamos con que la gala tenga el mismo nivel que las películas nominadas, algo que, desgraciadamente, no pudo ser en esta ocasión. ¡A mejorar toca!

2 comentarios leave one →
  1. tamsley permalink
    20/02/2013 11:49

    Con respecto al discurso de Concha, decir dos cosas. Una, que se agradece el intento de escapar del cliché de este tipo de homenajes. Y dos, queda una sensación extraña cuando el discurso gira sobre una antigua frustración, cuando debería ser una celebración.

    • Alberto Loriente permalink*
      20/02/2013 12:39

      Hola, Tamsley, y gracias por el comentario. Yo me aferro a tu segunda opinión. A mi me pareció, más que una celebración, una especie de ajuste de cuentas. Es verdad que se escapó al compadreo habitual, pero que quieres que te diga, llámame tradicional, pero a mi me gusta notar la emoción a punto de llorar del homenajeado y suele ser una de mis partes favoritas de este tipo de ceremonias (por ejemplo, Goyas de Honor como los de Manuel Aleixandre o Jess Franco) y esta vez me faltó eso, emoción.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: