Saltar al contenido

‘Tesis sobre un homicidio’ y ‘Efectos secundarios’: Días de ‘thriller’ psicológico

25/04/2013

Mis imágenes

El casi eterno páramo ‘post Oscar’ que estamos atravesando nos obliga a los cinéfilos a rebuscar más de lo habitual en la cartelera para poder paliar nuestra bendita adicción. Son tiempos en los que reina el cine de género, como bien ejemplifica el hecho de que en la misma semana se estrenaran dos, a priori, interesantes muestras de ‘thriller psicológico, ese subgénero que tantas alegrías nos ha dado en el pasado (por citar dos clásicos muy alejados en el tiempo, ahí tenemos a ‘Vértigo’ y a ‘Memento’), que demuestran la gran variedad de tonos y estilos (y nacionalidades) que puede englobar dicha etiqueta: ‘Tesis sobre un homicidio’ y ‘Efectos secundarios’.

‘Tesis sobre un homicidio’, dirigida por el argentino Hernán Golfrid, es una cinta a mayor gloria de la gran estrella del cine latinoamericano no relacionada con Hollywood:  Ricardo Darín. El hallazgo de un cadáver de una joven asesinada interrumpe la lección de un cercano curso de Criminología que imparte un abogado retirado y solitario (Darín) y entre cuyos alumnos está el inteligente hijo (Alberto Ammann)  de un viejo conocido suyo.  El profesor se obsesiona con un detalle de la escena del crimen y empieza a pergeñar una teoría sobre el asesinato que implicaría a su alumno. De este modo, desde un hecho exterior, el filme inicia un viaje hacia la mente del profesor mientras éste hace sus pesquisas extraoficiales sobre el luctuoso hecho.  Golfrid nos hace ver toda la película desde el razonamiento de un protagonista que ve en este crimen un vehículo ideal para recuperar su orgullo, teniendo en tensión al espectador hasta llegar a un final tan coherente como anticlimático, metáfora perfecta de un filme que busca tanto la corrección, que teme tanto caer en el ridículo que no acaba de echar a volar nunca. La interpretación de Darín, tan impoluta como siempre en su enésimo personaje hastiado pero idealista en busca de redención, y de los secundarios ayuda a sobrellevar una producción demasiado encerrada en sí misma, que echa de menos un empujón de creatividad, de garra que le haga subir de nivel, algo a lo que no ayuda la plana dirección de Golfrid. Un buen intento que podía haber llegado a más.

Ricardo Darín en 'Tesis sobre un homicidio'

‘Efectos secundarios’, en cambio, es mucho más expansiva. La última entrega de ese maratón cinematográfico emprendido por Steven Soderbergh antes de su cacareada retirada parte de la complicada mente de una joven para ir ampliando su foco y desarrollar una absorbente intriga con tintes sociales en una estructura de carácter centrífugo, opuesta al filme argentino. Muy lejos de su época como tótem del cine ‘indie’ y ya pasada su etapa en la primerísima división hollywoodiense, Soderbergh parece encontrarse cómodo aplicando su innegable talento y virtuosismo visual a guiones en principio muy genéricos (aunque escondan interesantes aristas) que le permiten no complicarse demasiado la vida a la vez que no ve peligrar su reputación. Pariente directo de obras como ‘Contagio’ y ‘Traffic’ e incluso con ecos más lejanos de ‘Erin Brockovich’, ‘Efectos secundarios’ se centra en Emily (Rooney Mara), una joven, cuyo marido está a punto de salir de la cárcel tras cuatro años de pena, cuyos problemas mentales se evidencian cuando estrella, sin motivo aparente, su coche en un párking. El psicólogo Johnathan Banks (Jude Law) comienza a tratarla y ante los pocos progresos busca una medicación más fuerte. Tentado por la oferta de unos laboratorios, comienza a aplicarle un nuevo fármaco que hace mejorar los síntomas, pero incorpora un efecto secundario que traerá consecuencias imprevisibles (y determinantes para la trama): el sonambulismo.

efectos-secundarios jude law y rooney mara

Una notable primera mitad nos embarca en un fluido y sorprendente viaje desde la enfermedad mental de una joven hasta poner en entredicho todo el sistema médico, en el que los facultativos deben muchas veces elegir entre el propio bien del paciente y la cesión ante los interesados ‘regalos’ de las grandes farmacéuticas. Soderbergh capitanea con gran suficiencia un absorbente relato repleto de giros sorprendentes, apoyándose para ello en el gran trabajo de su dúo protagonista: la emergente e inquietante Rooney Mara y un Jude Law en pleno resurgimiento. Sin embargo, parece que tantos frentes abiertos son demasiados para dar conclusión al filme y el guión opta en su segunda mitad por plegar alas y centrarse en una rocambolesca trama criminal con folletinesco final.  El entretenimiento sigue siendo innegable pero mucho del interés generado se ha perdido por el camino. Pero no seamos exigentes, en este mes pocos filmes superiores hemos podido paladear.

Efectos-secundarios Rooney Mara camino a la cárcel

Si como yo he hecho,  queridos cinéfilos, ustedes han tenido que releer unas cuantas veces la cartelera para encontrar algo del suficiente interés para abonar el escandaloso precio que ha provocado la subida del IVA en las entradas, sepan que, al menos, estos dos filmes no resultan una inversión baldía, proporcionan dos billetes de ida y vuelta al más maravilloso y misterioso de los mundos: la mente humana.

10 comentarios leave one →
  1. Arzu permalink
    26/04/2013 11:47

    Veo que estás de vuelta. Se hacen largas tus ausencias del Cadillac.

    • Alberto Loriente permalink*
      26/04/2013 18:11

      Gracias por la bienvenida, Arzu! Ya ves, las obligaciones profesionales me reclaman, pero espero volver a ser mucho más habitual por aquí, ¡que esto tira mucho!

      Un saludo!

  2. 28/05/2013 3:52

    Precisamente vi ambas este fin de semana que pasó. Ninguna de las dos me mató pero si las disfruté a momentos. «Tesis de un homicidio» se plantea muy interesante pero lamentablemente se queda en el potencial. «Efectos secundarios» posee los clásicos giros en la trama que pretender dejarte con cara de sorpresa pero no pasó de aquello, ser una película entretenida de suspenso.

    Recomendables ambas eso si.
    Saludos ! Gran blog!

    http://politocine.blogspot.com

    • Alberto Loriente permalink*
      28/05/2013 12:04

      Hola, Politocine.

      Me hace gracia tu comentario, porque yo también me merendé ambas en un fin de semana, ‘Tesis…’ un sábado por la noche y ‘Efectos…’ un domingo por la tarde. Y me ocurrió como a tí, ninguna de ellas me mató pero me hicieron pasar un fin de semana bastante entretenido, sobre todo, la segunda.

      Un saludo y gracias por los elogios.

  3. Tamara de Lempicka permalink
    30/05/2013 17:37

    Sólo he visto la de ‘Tesis de un homicidio’, no la de Soderbergh aún, y no me ha parecido gran cosa. De hecho, aparte de todos los topicazos del género presentes, a partir de cierto momento del metraje me he aburrido soberanamente y no me he enganchado a la historia como debería, y eso ya me parece un grave fallo de guión (flojísimo por otra parte) dado que se supone que la película es un ‘thriller’ basado en un desafío de inteligencias.

    Darín en un ‘re-genio’, como dicen por aquellos lares, eleva el nivel de cualquier película con su sola presencia (un actorazo de cuerpo entero), aunque aquí en mi opinión ponga el piloto automático actoral y no sea suficiente con su talento; y a Amman ciertamente le he visto bastante mejor otras veces, en ésta parece un robot. Su caracterización no me resulta convincente ni me trasmite nada, y tampoco me creo cómo se hila toda la trama en torno a un simple colgante de mariposa, carece de sentido. Y para rematar el final… ¿En serio alguien se lo cree?

    En conjunto, me ha parecido bastante floja y mediocre, por no decir mala.

    • Alberto Loriente permalink*
      31/05/2013 1:11

      Hola, Tamara.

      Veo que eres bastante más dura que yo con ‘Tesis sobre un homicidio’ que yo. A mi me entretiene lo suficiente y me parece manejar los resortes del género con la mínima destreza para considerarla correcta, aunque es muy cierto, como dices, que su premisa es demasiado mínima y se sostiene con alfileres. Coincido contigo en que Darín es un actorazo, pero, como ya le ha pasado en otros productos, se le ve demasiado cómodo en un papel que no le exige nada más que una mínima cantidad de sus (numerosos) recursos, Creo que le vendría ir por el camino que apuntó en ‘Una pistola en cada mano’, rutas más arriesgadas y diferentes que le alejen de un encasillamiento cada vez más evidente.

      PD: Si te animas con ella ‘Efectos secundarios’, aunque un tanto demasiado pirotécnica para mi gusto, es superior y proporciona un muy digno entretenimiento. Ya me contarás si la ves.

      Un saludo!

  4. Tamara de Lempicka permalink
    13/06/2013 14:41

    Alberto, aceptando tu ‘reto’ (o sugerencia, mejor) he visto ‘Efectos secundarios’.

    Y ciertamente es superior a ‘Tesis sobre un homicidio’, tiene ‘más chicha y más limoná’ :) y desde luego la intriga mejor resuelta.

    Me gustó especialmente la primera parte, aunque sea un poco lenta en cuanto a introducción de personajes y sus intenciones. Esa parte de crítica frontal a una sociedad rica y privilegiada pero infeliz y narcotizada, y el negocio multimillonario montado alrededor por las farmacéuticas me pareció muy interesante, poco explotada seguramente.

    La segunda parte, más convencional quizás, es un thriller para mí no tan novedoso. En cuanto a lo ‘pirotécnico’ de la intriga, me recordó constantemente a ‘Análisis Final’ de Phil Joanou: el personaje de Rooney Mara y su ‘odisea’ tiene bastantes similitudes con el que interpretaba Kim Basinger, salvando evidentemente muchas diferencias…

    En cuanto a los actores, los hay mejores y peores. Sobresale Jude Law, Rooney Mara no lo hace nada mal (a veces la veo un tanto sobreactuada, pero su personaje es el más difícil), Zeta-Jones parece una sombra de lo que fue (en ésta no brilla en absoluto e incluso hace una caracterización un tanto inverosímil) y Channing Tatum, el nuevo ‘toy boy’ de Soderbergh – esto es una maldad mía -, pues es lo que es… un tío que está muy bueno :)

    Por lo demás, parece que Soderbergh se recupera tras algunas películas mediocres e incluso malas, en mi opinión. Estoy contigo: podría haber sido mejor, está claro, en el guión hay incongruencias y quedan hilos sueltos, pero es una propuesta interesante y entretenida.

    Saludos!!

    • Alberto Loriente permalink*
      13/06/2013 16:09

      Nada más que añadir, Tamara. Un perfecto análisis. Quizás Rooney Mara te gustó algo menos que a mi, por lo demas, coincidimos totalmente. Y muchas gracias, por aceptar mis ‘retos’.

      Un saludo

  5. Ana Berrios M permalink
    19/01/2014 1:35

    Hola, estoy de acuerdo con los comentarios sobre Efectos Secundarios, buena la primera parte, el resto un tanto truculento
    De thriller no le encontré nada
    Cariños

Trackbacks

  1. “The girlfriend experience”: por puro placer; por simple interés | El Cadillac Negro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: