Saltar al contenido

«El Hobbit: La desolación de Smaug»: sentimientos encontrados

14/12/2013

El Hobbit_La desolación de Smaug_Poster

En 2003, justo ahora hace una década, Peter Jackson culminaba con “El Retorno del Rey” un proyecto faraónico y de dimensiones temerarias  que resolvía con extraordinaria solvencia la ardua tarea de adaptar a la gran pantalla un texto tan legendario como inabarcable que en sus más de 1.300 páginas describía culturas, razas, criaturas, ciudades, aventuras, batallas y conceptos tan universales como el honor, la lealtad, la amistad, el poder, la avaricia y la traición. Como apuntábamos en nuestro análisis de la trilogía de “El Señor de los Anillos”, el mayor mérito de Jackson y sus colaboradores fue “su capacidad para capturar el espíritu de la obra de Tolkien sin ser esclavo de la fidelidad absoluta a la letra (…) de modo que no les tembló el pulso a la hora de eliminar pasajes del libro que obstruirían la fluidez de la historia o readaptar otros”. El resultado, ya lo sabemos todos, marcó un nuevo hito en el cine de evasión y se convirtió en el “Star Wars” de su tiempo. Diez años después, Jackson ha vuelto a embarcarse en otra misión titánica en la Tierra Media pero que implica un desafío completamente distinto, en su origen casi antagónico al primero, pues aquí se trata de llevar al celuloide las poco más de 300 páginas de «El Hobbit», un cuento mucho más liviano y orientado al lector juvenil. Cuando Jackson anunció que iba a afrontar la empresa de la misma forma que hizo la primera vez, es decir, con una nueva trilogía de películas tamaño King Size, muchos nos llevamos las manos a la cabeza. Demasiado arroz para tan poco pollo, como se suele decir. “El Hobbit” da para lo que da, y el esfuerzo de estirar e hinchar una historia ligera y carente de la resonancia mítica y emocional de “El Señor de los Anillos” se antojaba aún más arduo y arriesgado que el de la primera visita a la Tierra Media.

Sin embargo, Jackson -que es ese tipo de cineasta capaz de montar una epopeya de nueve horazas hasta de “Los tres cerditos” si se lo propone- tenía en mente, más que una adaptación literal de “El Hobbit”, una prolongación fílmica del universo de J.R.R. Tolkien que conectase directamente con la trilogía original a modo de precuela, extendiendo secuencias que en el libro se despachan en un párrafo y sumando sucesos, eventos y personajes mencionados en los apéndices de “El Señor de los Anillos”, en “El Silmarillion” y en otros escritos o, directamente, inventándolos. En nuestra opinión (y aunque muchos discreparan) el director de “Criaturas celestiales” salía bien parado del primer envite, “El Hobbit”: Un viaje inesperado” (2012) (puedes leer la crítica de mi compañero Rodrigo aquí), equilibrando con tiento el tono más infantil del libro y la resonancia épica de la trilogía de los anillos en una especie de revisitación de “La Comunidad del Anillo” (2001). Como era de esperar, Jackson se demoraba y se tomaba su tiempo para arrancar la historia y presentar a sus personajes, pero volvía a exhibir un cariño y admiración reverencial por las criaturas y parajes de su amada Tierra Media y nos obsequiaba con varias secuencias para el recuerdo, como la lucha de los gigantes de piedra o el segmento de los acertijos en las tinieblas con un recuperado Gollum en todo su esplendor. Sin embargo, y ya por fin llegamos a lo que nos importa, a la altura de “El Hobbit: La desolación de Smaug” el problema de base se vuelve más evidente: “El Hobbit”, la novela, es lo que es, y el afán por conferirle el mismo tratamiento grandilocuente que a “El Señor de los Anillos” termina jugando en su contra. Y es que, por primera vez y lamentándolo mucho, las casi tres horas que duran por norma las películas de Jackson a mí se me hicieron largas.La desolación de Smaug_Gandalf

La peligrosa tendencia en los blockbusters contemporáneos a extender su minutaje por encima de los 150 minutos daría para un artículo aparte (y no faltaría quien adujera que, al precio al que están las entrada de cine, cuanto más dure una película mejor para el espectador) pero yo no puedo dejar de pensar que “La desolación de Smaug” sería un filme mucho más redondo y disfrutable con media hora menos. Porque durante muchos momentos la segunda parte de “El Hobbit” es el espectáculo deslumbrante y avasallador que uno espera encontrar en la Tierra Media y una brillante película de aventuras que se mea en la cara de la mayoría de títulos abiertamente comerciales de la temporada, pero finalmente no puede ocultar que varios de los episodios que la recorren son totalmente prescindibles o están inflados más allá de lo razonable y que el recorrido vital de sus personajes principales (aquellos como Bilbo, Thorin o el propio Gandalf, que estaban descritos con empaque y buen trazo en la primera parte) ha quedado estancado o diluido entre interminables huidas y persecuciones. Y sí, ”La Desolación de Smaug” puede ser más dinámica y ofrecer más acción que “Un viaje inesperado”, pero lo hace a costa de vaciar de contenido a unos protagonistas que, en general, tampoco iban sobrados de carisma (nuevamente la sombra de la trilogía original es alargada -diablos, hasta Merry y Pippin eran más memorables que cualquiera de los enanos de esta compañía-) y presentando a algunos nuevos que tampoco es que roben el show precisamente. En ese sentido, si el espejo de “Smaug” fuese “Las Dos Torres” (2002) (en rigor, jamás debería serlo, pero es el propio Jackson el que se empeña en revestir a esta trilogía de la misma resonancia que la original) el fracaso sería clamoroso.

La desolación de Smaug_Bilbo

Con todo, Jackson sabe que tiene a su favor la ilimitada cartografía de la Tierra Media y está dispuesto a sacarle partido introduciendo y sobrevolando con sus grandiosos movimientos de cámara nuevos emplazamientos y escenarios que siempre brillan y regalan una experiencia estética majestuosa. Así, y tras un prólogo que en esta ocasión no aporta información nueva y sirve como recordatorio de las motivaciones del enano Thorin (Richard Armitage) para emprender su viaje, la película arranca con agilidad y ritmo notables, y al menos durante su primera hora es una vertiginosa película de aventuras pura y dura. No se detiene más de la cuenta en la morada del cambiapieles Beorn y se sumerge en las espesuras siniestras del Bosque Negro donde, tras una preciosa secuencia en la que Bilbo divisa el horizonte por encima de las copas de los árboles, tiene lugar la primera gran set-piece con las arañas gigantes. El recuerdo de Ella-La Araña deja cierta sensación de déjà vu, pero la secuencia está planificada y resuelta perfectamente y nos sirve de reencuentro con Légolas (un photoshopeadísimo Orlando Bloom), que aparte de servir de engarce con la trilogía de los anillos y ejecutar mil y una cabriolas digitales poco tiene que aportar, y nos presenta a la elfa Tauriel. Poder contemplar de nuevo a la guapísima Evangeline Lilly, o lo que es lo mismo, nuestra querida Kate de “Lost”, compensa el hecho de que Jackson trate de colarnos un amago de love affaire interracial con el único enano que no parece serlo.

??????????????????

La estancia del grupo cautivo en el reino del elfo Tharanduil, otro extático prodigio de dirección artística, conduce a la gran secuencia de acción de la película, una persecución de diez minutos a través de los rápidos de un río que involucra a elfos, orcos y enanos a bordo de unos barriles, un frenético delirio slapstick en el que todo vale (muy al estilo del orquestado por Spielberg en la jungla de “Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal”) y que, aunque por momentos “canta” demasiado en su abuso del CGI, es apabullante y muy divertido. Tras ese “highlight” a “La desolación de Smaug” le cuesta volver a coger temperatura y aunque Esgaroth, la Ciudad del Lago, es un escenario novedoso dentro de universo Jackson, más sucio y medieval, gran parte de este largo segmento se beneficiaría mucho de unos cuantos tijeretazos. El Bardo de Luke Evans promete más de lo que finalmente da y uno empieza a caer en la cuenta de que Martin Freeman tiene aquí mucha menos materia prima para hacer crecer a su Bilbo, de que el conflicto interno de Thorin ha perdido peso específico en la trama alarmantemente y que, después de todo, seguimos sin conocer demasiado ni empatizar con esa pléyade de enanos que le acompañan.

La desolación de Smaug_La ciudad del lago

 “La desolación de Smaug” vuelve a crecerse cuando Bilbo hace su entrada en la guarida del dragón y por fin podemos contemplar a la imponente bestia en toda su magnitud. Hay que reconocer que el bicho da la talla (y la voz) y que WETA ha echado el resto en su diseño, aunque no menos importante es la forma en cómo es presentado. Como ya sucedía en “Un viaje inesperado” en la secuencia con Gollum, Jackson comprueba que a veces un diálogo esquivo y delicioso entre dos personajes puede ser más poderoso que una interminable refriega contra los orcos. Sin embargo, al cineasta le vuelve a perder su exceso de ambición en el clímax final y se anima a intercalar en montaje paralelo la resolución de tres tramas, pero lo que en la saga de los anillos deparaba momentos cuasi-sinfónicos perfectamente orquestados y de un impacto emocional sobrecogedor aquí se apelotona con cierta torpeza y con poca limpieza. La culpa no es de la subtrama del Nigromante que involucra a Gandalf en la tétrica y ominosa fortaleza de Dol Guldur (otra maravilla visual), sino del enfrentamiento entre Smaug y la compañía de Thorin, que se eterniza (imaginen que el combate ante el Balrog de “La Comunidad” hubiese durado 15 minutos), y, sobre todo, del tramo en Esgaroth con los enanos que quedaron rezagados y su caza, ya a esas alturas un tanto repetitiva, por parte de las huestes de Azog.

La desolacion de Smaug

Y por si 161 minutos fueran pocos, por primera vez en toda la saga de la Tierra Media, Jackson nos escamotea una conclusión como está mandado y nos deja a cambio con un cliffhanger del copón como si de una serie de TV se tratara, con la diferencia de que aquí no se trata de esperar una semana sino todo un año. Una decisión motivada, con toda seguridad, por la evidencia de que se quedaba corto de escenas de acción para “El Hobbit: Partida y regreso” (donde el plato fuerte, pero tal vez único, sería la Batalla de los Cinco Ejércitos). “La desolación de Smaug” nos deja sádicamente a medias y con ganas renovadas de comprobar cómo termina la historia pero a costa de sacrificar la entidad autónoma que sí tenían las entregas anteriores. Por tanto, también es más difícil valorarla por sí sola y se hace necesario esperar a la conclusión para determinar exactamente cuál es su papel en la nueva trilogía. Sigue siendo conmovedor el empeño de Jackson por dar vida a un mundo de fantasía y plagado de maravillas, y solo por ello debemos estarle eternamente agradecidos, pero también es fastidioso comprobar que no estábamos equivocados al vaticinar que tres películas gigantescas eran demasiadas para un libro como “El hobbit” y que probablemente dos habrían sido más que suficientes.

Anuncio publicitario
39 comentarios leave one →
  1. Fernández permalink
    14/12/2013 18:27

    Demasiado negativa la critica,la respeto muchísimo , pero las escenas para rellenar como el duelo amoroso de kili y legolas,por ejemplo,entretiene mucho. Es un peliculón en toda regla,y la 3 no se quedara corta ,ya que también pondrán la batalla del concilio contra el nigromante. 3 horas muy aprovechadas. ( no como harry potter ,que 8 peliculas concluyen en un pésimo final sin motivo ni emoción) la desolacion de smaug supera a las 2 primeras del señor de los anillos. Un saludo.

    • Jorge Luis García permalink*
      17/12/2013 1:02

      Hola Fernández, muchas gracias por tu comentario. Me alegro de que te haya gustado tanto la película, aunque, como dice mi compañero Rodrigo más abajo, me parece casi blasfemo considerar que supera a cualquiera de las entregas del «Señor de los Anillos». Y realmente no creo que mi crítica sea tan negativa como dices, al menos mi intención no era esa, pero no puedo compartir tu entusiasmo, y mira que fui predispuesto. Ojalá que podamos estar de acuerdo (para bien) cuando llegue la tercera. Un saludo.

  2. Anónimo permalink
    14/12/2013 23:21

    Extática

  3. Anónimo permalink
    14/12/2013 23:22

    Con que autoridad escribe alguien que comete garrafales faltas de ortografía¿….:?

    • Jorge Luis García permalink*
      14/12/2013 23:27

      Extático:
      adj. Que está en éxtasis, o que lo tiene con frecuencia:
      experiencia extática.
      ♦ No confundir con estático.

      Por cierto, se dice «Con QUÉ autoridad…»

      Un saludo, majo

    • Juan Carlos permalink
      18/12/2013 12:32

      Nadie te ha obligado a entrar en este blog.
      Asi que no hables de autoridad, señor anonimo.

      Excelente critica Jorge, como todas las que haces.
      Reconozco, sin menospreciar al resto del equipo, que solo entro en el Cadillac para leer tus valoraciones.

      Un saludo a todos,

      Juan Carlos

      • Jorge Luis García permalink*
        19/12/2013 21:38

        Muchísimas gracias, Juan Carlos, aunque te aconsejo leer también a mis compañeros, que lo hacen tan bien o mejor que yo. Un saludo.

  4. Xoloitzcuintles permalink
    15/12/2013 6:55

    Recuerdo que estuve de acuerdo con la crítica de Un Viaje Inesperado y, por desgracia, vuelvo a estarlo con esta por otros motivos. La película es decepcionante, es lo primero que he pensado al levantarme de la butaca, y más con ese espantoso final de serie de TV que nos ha brindado el señor Jackson.

    No quiero extenderme mucho, pero lo malo básicamente es: Tauriel sobra, por muy guapa que salga Evangeline Lilly y la simpatía que despierta volver a encontrarse con una Lostie, su trama apenas aporta y en el final directamente estorba; la banda sonora pasa demasiado desapercibida, Bilbo está desplazado como protagonista y aquí no existe el carisma grupal de ESDLA, el tono tan bien conseguido de la primera, mezcla entre la herencia de la trilogía fílmica y el sentido del humor del libro, aquí desaparece y se echa de menos.

    Lo bueno: no aburre, es entretenida, tiene grandes momentos como la set-piece de los barriles, sobre todo el momentazo con Bombur, la trama de Gandalf que me ha gustado bastante y dura lo justo, Bardo y el debate a tres bandas en la plaza de Lago también, y el plato fuerte, Smaug, cumple con lo prometido.

    Saco las mismas conclusiones que el autor: dos películas habría sido lo ideal, con tiempo para sacar todo lo del libro en condiciones y sin necesidad de alargar ni de hacer odiosas comparaciones con ESDLA en las que El Hobbit tiene todas las de perder. Ahí estaremos dentro de un año para ver el final, pero con las expectativas inevitablemente bajas. Por suerte, Un Viaje Inesperado aguanta a la perfección los revisionados y me sigue pareciendo brillante, así que al menos esa permanecerá tiempo en mi memoria.

  5. Rodrigo Martín permalink*
    16/12/2013 1:49

    Pues yo, amigo Jorge, estoy 100 por 100 de acuerdo con todo lo que has escrito, hasta la última coma, y también coincido con las reflexiones de Xoloitzcuintles. No olvidemos una cosa: el proyecto de «El Hobbit» siempre consistió en hacer DOS películas, y así se mantuvo hasta julio de 2012 (anteayer), cuando anunciaron que sería finalmente una trilogía. Pues mi impresión, tras ver «La desolación de Smaug», es que deberían haberse ceñido al ‘guión original’. Los cambios de última hora rara vez salen bien. Creo que no soy sospechoso de no ser un fan apasionado del trabajo de Peter Jackson y de no amar como el que más el mundo de la Tierra Media, como ya dejé claro en mi post sobre la primera película, pero creo que en esta ocasión sí se nota, y mucho, ese relleno para engordar de forma forzada y a toda costa el mencionado pollo. No sólo por el hecho de tener que hacer tres pelis, sino porque encima tengan que durar obligadamente las tres (¡¿por qué?!) casi tres horazas. Efectivamente, con media hora menos el film hubiese quedado más redondo y la maniobra más justificable.

    Aquello que en «Un viaje inesperado» sí funcionó para alargar y dotar de mayor resonancia a una historia tan en el fondo sencilla y ligera como la que nos narra «El Hobbit» -la caída de Erebor, el mago Radagast el Pardo (aunque éste me haya convencido más, curiosamente, en esta segunda parte), Azog el Orco, la batalla en las Puertas de Moria, y por supuesto la aparición del Nigromante en el Bosque Negro- en «La desolación de Smaug» ya no vale, o ya no es suficiente, sólo mantiene su interés la trama del Nigromante/Sauron, que además nos depara una de las escenazas de la cinta. Por eso han tenido que tirar más de inventiva, estirar y demorar sucesos más allá de lo deseable… Sacrificando por el camino el ritmo y, esto me lo explico menos, el buen tono logrado en la primera parte. A mí me ha encantado ver de nuevo a Kate, digo, a la preciosísima Evangeline Lilly, que además sale más preciosísima que nunca… pero es cierto, su Tauriel y también, digámoslo, Legolas, sobran totalmente, porque no aportan nada. Si metemos la tijera y les borramos del metraje, o les dejamos en brevísimas apariciones, el film no sólo se sostiene, sino que gana. Porque a ver, ¿realmente necesitábamos escuchar una conversación de varios minutos sobre una piedra? Yo no me considero un purista, ni un integrista de la obra de Tolkien, todo lo contrario, pero… ¿¿¿Una elfa enamorada de un enano??? ¡¡Venga ya!! Ya me mosqueó en la primera peli que metieran un enano que no parecía enano. O sea, que era para esta m… Y Legolas, ¿para qué? Está bien la broma sobre Gimli. Y punto. Además, que en las 9 horas que duró la primera trilogía hiciese skate sobre un escudo y se subiese a un caballo haciendo una voltereta no justifica que ahora tenga que salir cada puto segundo haciendo mil cabriolas como un gimnasta espídico. Pero efectivamente, éstas no son las únicas escenas que no aportan nada, o muy poco, o acaban perdiendo su ‘punch’ al estar infladas en exceso. El mismo prólogo carece de fuerza, intención y utilidad. La primera vez que esto pasa en las cinco pelis de la ‘saga’. No estoy nada de acuerdo con lo que dice Fernández en el primer comentario. «La desolación de Smaug» no osa ni toser de lejos a las dos primeras cintas de «El Señor de los Anillos», no digamos ya a la tercera. Ni de coña. Menuda herejía.

    Y lo que más me jode, en el fondo, es que pese a todos sus defectos (otro muy gordo es ese cochino cliffhanger, o que Howard Shore aún esté de vacaciones), es que sigue siendo una buena película que, precisamente, podría, debería haber sido muchísimo mejor. Vamos, que ha bajado de la excelencia, y eso ya es una decepción. A pesar de todo, no quiero ser tan pesimista como Xoloitzcuintles y quiero confiar en que la tercera película volverá a ser una jodida maravilla. Aunque hayamos dejado a Legolas montado en un caballo y a Kate, digo a Tauriel cogida de la mano del enano que no parecía enano. O aunque un servidor haya dejado de empatizar tanto con la tropa de Thorin hasta el punto de que casi le importa una mierda lo que les pase. O aunque Thorin, de hecho, le caiga como una patada en las pelotas. O aunque… vale, es verdad, ahora mismo cuesta ser optimista. Venga, confiemos pues en que Jackson sea consciente de que estaremos ante la despedida definitiva de la Tierra Media (porque así es, ¿¿no??), y nos plantee un fin de fiesta colosal que nos calle la boca a unos cuantos.

  6. Jorge Luis García permalink*
    17/12/2013 1:30

    Muchas gracias, Xoloitzcuintles y Rodrax, por vuestros comentarios, a los que poco puedo añadir porque expresan muy bien lo mismo que siento yo. Yo tampoco soy purista de Tolkien y por eso la incorporación de un personaje inventado como el de Kate, ejem, Tauriel, en principio no me parece mala idea, pero el problema es que Jackson lo ha integrado en la historia de manera insatisfactoria, con una subtrama amorosa que no hay por dónde cogerla. Se supone que esa escena de la piedra que menciona Rodrigo ha de servir para definir esa (improbable) relación entre elfa y enano, pero es una nadería absoluta y casi sonrojante. Y la falta de identificación con los enanos por parte del espectador impide que el clímax final tenga el impacto que debería, porque, seamos claros, nos importa un carajo si el enano envenenado la diña o no, cosa que jamás sucedía con los personajes de la trilogía original. Y sí, ya sé que el grupo de enanos tampoco tenía gran entidad en la novela, pero debería haber sido trabajo de los guionistas conseguir que en su traslación al cine hubieran cobrado más vida y no se quedaran en un puñado de monigotes que solo hacen bulto. En cuanto a la perspectivas para la tercera parte, en vista de lo visto, yo prefiero no hacerme demasiadas ilusiones. En realidad ya no les queda demasiado por contar y me temo que seguirán tirando del recurso del relleno artificial para estirar el metraje (y me juego cualquier cosa a que encima va a ser la más larga de las tres). Un saludo.

  7. Ricardo permalink
    17/12/2013 16:48

    Pues yo aún no la he visto así que no puedo comentar con miento de causa, pero, ¿no se supone que la mayoría de las adiciones vienen de los Apéndices de los libros de El Señor de los Anillos (excepto lo de Tauriel y todo lo relacionado con ella)?

    • Jorge Luis García permalink*
      19/12/2013 21:39

      Hola Ricardo, pues ahora mismo no tengo tiempo para desgranar las diferencias que hay entre el libro y las películas, pero recomiendo visitar esta página para resolver dudas en ese sentido: http://www.taringa.net/posts/info/17409787/Diferencias-entre-El-Hobbit-libro-y-pelicula.html

      • Ricardo permalink
        30/12/2013 10:32

        Hola de nuevo. Ya la he visto y personalmente me parece mejor que la primera como «película», más entretenida, con menos momentos que ralentizan sobremanera la fluidez de lo que se muestra, etcétera (sí debo confesar que lo del triángulo amoroso pues como que no pega mucho PERO no creo que retracte tanto del disfrute de la película (ayuda que ya lo sabía de antemano, por lo que quizás no me ha afectado tanto, supongo)) Como adaptación, pues en efecto, deja mucho que desear ya que añaden cosas y cambian otras, priorizan ciertos temas y empujan hacia atrás otros (¡Ojo! hace años que no he leído el libro (al menos veinte) y fue una traducción un poco «pesada», por lo que no le tengo tanto cariño como otros de los que aquí han colaborado). Con todo esto quiero decir que entiendo de dónde vienen las opiniones contrarias a la película pero que yo la he DISFRUTADO con mayúsculas (ains, yo me hubiera conformado con que la peli sólo hubiera sido Bilbo y Smaug conversando, lanzándose puyas, piropos, :D).

      • Jorge Luis García permalink*
        31/12/2013 1:24

        Pues me alegro, Ricardo, de que la hayas disfrutado tanto. Solo puedo añadir que, en mi opinión, los momentos tranquilos de «Un viaje inesperado» me parecían más acertados que en «Smaug» porque aportaban información sobre los personajes y servían para describirlos y esbozar su evolución. Aquí echo en falta más desarrollo de todos ellos, o simplemente algún desarrollo. Jackson pone mucho más empeño en mantener la película en constante movimiento que en profundizar en sus criaturas, y no sé si eso va a cambiar ya en la tercera parte, aunque allí estaremos para comprobarlo. Un saludo.

  8. 22/12/2013 3:54

    Me ha gustado mucho lo que he leído, es cierto en ocasiones parece algo sosa y monótona la aventura de nuestros amigos que en el libro y nuestra imaginación(si es que algunos la tienen) serian avasalladores en fin es una película muy disfrutable que nos sumergen en esa maravillosa obra de tolkinen, realmente fueron pocos los escenarios que aprecie a diferencia de su padre el señor de los anillos jeje, gracias por la reseña, solo decir que seguramente veremos algo mejor en la ultima entrega saludos y disculpa mi falta de ortografia y reglas gramaticales no soy bueno para esto de la escritura saludos.

  9. Alejandro permalink
    26/12/2013 2:50

    Muy buena critica, y no me parece «dura», es más, yo hubiese sido más DURO!
    En la primer película Jackson le dio importancia a partes «mágicas» como la canción de los enanos en la casa de Bilbo, etc… En esta todo pasa volando! Las partes más «mágicas» ni ocurren, Beorn y el bosque mágico ni se sienten, cuando honestamente pensé que la 2 sería transcurriría toda en el bosque mágico por el tiempo que ocupa en el libro…
    Luego, inventar una elfa y meter a Legolas le restan terriblemente, ya que quitan tiempo a cosas más importantes, y como dices, los «diálogos» como los de Bilbo y Smaug pocas veces son respetados… Y terminan siendo arruinados cuando inventan la batalla de los enanos y el dragón…
    Esta película pensé que como el libro, le daría el papel d e»líder» a Bilbo (que pasa en el libro) y empezaría a mostrarse su cambio, como el lidera, como los enanos prácticamente le preguntan todo… Pero no fue así…
    Para colmo, pasó todo rápido y más del 90% del libro ya ha sido contado…
    El «Señor de los anillos» lo respeto y respetaba la «magia» del libro, sin inventar tanto, pero esta es pura «acción» y siento que se ha matado la magia del libro… La primera era mejor en ese aspecto…
    Ahora sólo queda esperar 1 año y ver que «inventan» Jackson, ya que salvo la batalla final, el resto ha sido todo contado, una lastima…

  10. Jorge Luis García permalink*
    28/12/2013 12:19

    Muchas gracias, Galo Ieo y Alejandro, por vuestras aportaciones. Estoy de acuerdo en que Bilbo no acaba de ser en esta segunda parte el protagonista de la historia que sí que era en «Un viaje inesperado», y yo eso lo echo en falta. No hay más que ver a Martin Freeman en su diálogo con Smaug, o en la escena en la que se ceba con la araña cría por la influencia del anillo, para darse cuenta de que es un pecado no exprimir más el talento del mejor actor que tienes en nómina (con permiso de McKellen). Un saludo.

    • Jorge Luis García permalink*
      31/12/2013 1:03

      El Edma, está bien que dejes tu enlace, pero te aconsejo que para futuras ocasiones en este u otros blogs lo acompañes de algún pequeño comentario. Es lo que se suele hacer. Un saludo.

  11. Tamara de Lempicka permalink
    01/01/2014 21:00

    Hola Jorge,

    Yo la he visto hoy, como remedio contra la resaca ‘postfindeaño’, y no sé aún si ha sido una buena o una mala idea :)

    En términos generales me ha gustado, aunque también te digo que estoy viendo estas películas siempre desde la indiferencia y el desapego, sin intención alguna de encariñarme con ellas y menos de compararlas con sus predecesoras, porque saldrían claramente perdiendo, de lejos.

    Entretenida es, la verdad, y como yo tampoco soy purista de los anillos, pues pasa. Coincido en que en algunos momentos se le nota demasiado lo digital, y por otro lado estoy de acuerdo con Rodrigo en que me importa un pimiento lo que les pase a los enanos (no hay ninguno carismático) y tampoco me interesa el tonteo, o lo que haya, entre los elfos,y ya ni te cuento con el enano (¿?)…sobra.

    Sobre lo de que Freeman es el mejor actor de los que andan por ahí, quitando a McKellen, ya lo has dicho, personalmente me da pena por Richard Armitage, porque es un grandísimo actor, con una presencia y una voz extraordinarias (en clara pugna en esta película con la de Benedict Cumberbatch, ‘Smaug’, otro excelente actor- siempre en v.o.s, por favor-) y es una pena que la antipatía y/o la falta de carisma de su personaje, o de una construcción sólida del mismo, no le hagan justicia y se quede muy por debajo de sus posibilidades interpretativas (lo siento, estoy ‘enamorada’ de él desde que le ví en la miniserie británica ‘North & South’), aunque te concedo que Bilbo es el protagonista.

    En fin, esperaremos la tercera, a ver cómo acaba, ya sólo por curiosidad.

    Yo aprovecho para desearos un buen y razonablemente feliz 2014!! :)

    Nos seguiremos leyendo por aquí. Saludos mil, Cadillac Boys!

    PD: A mí el temita de las arañas me ha parecido asqueroso: puuaaaggghhh, no puedo con esos bichos. Las mujeres, la mayoría al menos, lo debemos traer insertado en nuestro ADN.

    • Jorge Luis García permalink*
      04/01/2014 1:40

      Hola Tamara, feliz 2014 también para ti. En cuanto a lo que comentas, yo ignoro si Richard Armitage es un gran actor porque no le he visto en ningún otro trabajo, así que no me da lástima por él, pero es cierto que su Thorin está más desdibujado en esta segunda parte, y también es cierto que la culpa no es suya. A Benedict Cumberbatch no me he atrevido a contarle como «actor» de la película porque físicamente no aparece, pero es verdad que es un crack (y qué voz tiene el tío). Deseando volver a verle en «Sherlock».
      PD: A mí las arañas de verdad, las pequeñitas que de repente descubres en la pared de casa, también me repugnan, pero estas grandotas de CGI me fascinan. :-)

  12. Anónimo permalink
    07/01/2014 15:02

    Hola estirar esta novela en tres interminables películas es mucho para mi. Contrario es el caso del señor de los anillos. Si hubiese terminado en esta segunda le perdonaba los inventos como la elfa porque como comercialmente quieren vender tres películas, también necesitan una mujer bonita para el público masculino. En fin me decepcionó.En cuanto a la parte estética es bellísima las recreaciones del bosque, ,la montaña ,el dragón etc

  13. 14/01/2014 13:07

    Muy buena crítica Jorge. A mí también se me hizo larga y empecé a cambiar de postura en mi asiento, habría agradecido que hubieran sido dos y no tres. La comparación con la anterior trilogía es más que un sacrilegio, yo prefiero no hacerla y agradecer a Jackson poder seguir de visita por la Tierra Media. Además, la prueba traseril no falla, es capaz de aguantar las versiones extendidas sin problemas … Thorin consigue caerte mal y falta rollo entre los personajes, así que me agarro más a las pertes técnicas de la peli, algunas bellísimas. En cuanto a Turiel, muchos comentáis, que es por poner chicas guapas para el público masculino, pero a las chicas también nos gusta ver a personajes femeninos potentes, así que me alegro que no sean puristas acérrimos de Tolkien y disfrutemos de Turiel o de la estupendisima persecución a caballo de los espectros a Arwen. Un saludo a todos.

    • Jorge Luis García permalink*
      16/01/2014 1:32

      Muchas gracias rubia, veo que nuestras impresiones sobre la película coinciden bastante. Como miembro del público masculino, yo estoy encantado con Tauriel, especialmente con que Tauriel sea Evangeline Lilly, pero la habría preferido simplemente repartiendo estopa y no involucrada en una pantomima pseudorromántica que no hay quien se la crea. Un saludo!

  14. Francisco C. permalink
    29/01/2014 5:12

    Me gusto tu crítica Alejandro, sinceramente y sin tratar de exagerar me ha parecido muy decepcionante la saga «El Hobbit», esperaba más o menos la misma calidad que tuvieron en la saga de «El señor de los anillos».

    Para mí gusto se logra muy poca empatía con los personajes, siendo algo muy importante que debe de conseguir Jackson ya que de esta forma los espectadores nos conectamos con los personajes y con la historia de la película.

    Puedo decir que aún no he logrado emocionarme o conectarme con la saga. Probablemente lo que deba hacer es dejar de compararlas y tratar de disfrutar lo que nos ofrece esta saga.

    Saludos a todos.

  15. rutiabad permalink
    01/02/2014 10:17

    Buenas… Jaycee y yo fuimos a ver ayer «La desolación de Smaug» y tengo que decir que nuestros comentarios al salir del cine fueron prácticamente, y punto por punto, lo que escribes en tu post y que casi se resume en una única idea: la película acusa la falta de historia.

    No voy a decir que la peli no es entretenida, y que, incluso cuando no dice nada, con dejarte llevar por ese impresionante mundo tienes suficiente, pero la cinta pide a gritos algún que otro tijeretazo. Peter Jackson se dedica a alargar la película para intentar sacar chicha y no le sale demasiado bien. Querido, deberías venir a España y que te explique eso de «de donde no hay, no se puede sacar».

    Sólo hay una cosita en la que no estoy de acuerdo contigo, sobre todo porque creo que te dejas llevar por el corazón: ¿dilapidas a Legolas y salvas a Turiel? Admito que Evangeline Lilly está mejor que Orlando Bloom (al fin y al cabo, le han construido un personaje para su lucimiento), pero no me digas que por eso tiene algún sentido que la elfa (o elfina, que es más correcto pero me suena fatal) esté ahí. Su presencia sirve para lo mismo que la de Legolas: para animar un poco la acción con sus peleas acrobáticas que, por otro lado, a mi ME ENCANTAN. Si no es por estos elfos que aparecen en la ciudad ésa humana (¿cómo os quedáis con esos nombres, por dios?) a aniquilar orcos, me hubiese ido a comprar unas palomitas.

    Y, por si no ha quedado claro lo que quiero decir, añado: te puede gustar o chirriar la presencia de Legolas y Turiel, pero no de sólo uno de ellos, Jorge, que se te ve el plumero…

    En fin, a lo que íbamos: una película entretenida, pero me da por pensar si iré a ver la tercera parte al cine, porque entre la logística que necesito para poder ir y lo que cuestan las entradas, tengo que ser muy selectiva a la hora de decidir qué voy a ir a ver, y seguro que hay opciones mejores.

    Saludos a todos los chicos del Cadillac. Sabed que las puertas de mi casa están abiertas para cuando queráis venir.

  16. Lamu permalink
    01/02/2014 10:25

    Ups, no me di cuenta de que se había cambiado mi nombre de perfil. Güeno, da igual, ya me conocéis :)

  17. Jorge Luis García permalink*
    02/02/2014 23:34

    Hola Ruth (o Lamu, como prefieras), te echábamos mucho de menos por aquí, ojalá te prodigaras más :-( Tienes razón, me has pillado con lo de Legolas y Tauriel, pero tú mejor que nadie sabes que Kate y todos los «losties» siempre ocuparán un lugar en nuestro corazoncito. De todas formas, como ya decía más arriba nuestra rubia por vocación, en este tipo de películas siempre se agradece un personaje femenino fuerte que haga de contrapeso ante tantas barbas, y nuestra Evangeline cumple bien con ese rol.
    P.D: Vais con retraso, Ruth, a estas alturas ya debíais estar viendo alguna de las películas de los Oscar para luego poder indignaros a gusto en la ceremonia :-)
    Un beso muy fuerte.

  18. Murshkan permalink
    03/02/2014 12:13

    Hola.
    Ayer tarde vi la película y buscando las diferencias entre película y libro (a ver si coincidían con mis recuerdos), he dado con este blog.

    Ciertamente, si el proyecto final ha sido hacer 3 películas de un libro de, no llega a 300 páginas, está claro que tienen que inventar, modificar, retocar….. cosas.

    Los seguidores de la obra original de Tolkien (los textos) son muchos, pero aún son más los seguidores de la obra de Jackson sacada de la de Tolkien, a los cuales, ni les va ni les viene que añadan personajes inventados, que aparezcan personajes que en el libro ni se nombran, o que solo se nombran, que quiten protagonismo a ciertos personajes, que los enanos sean de todo menos enanos de Tolkien, que otros personajes se extiendan en la historia más de lo que lo hacen en el libro……. Por ese motivo entiendo que haya hecho lo que ha hecho con la 2ª entrega. Ahora, de acuerdo, no estoy. No estoy de acuerdo con el «romance» de la inventada Tauriel (a mi entender, si el libro no necesitó ninguna figura femenina, la película tampoco la necesita) con el «hombre infiltrado» que tienen los enanos en el grupo (aunque el 90% parecen hombres). Por ejemplo.

    Vamos, que si un lector seguidor de Tolkien se borra de la memoria el libro antes de ver las películas, disfrutará con ellas como un enano; pero para un lector del libro, puede que le falte (y le sobre) muchas cosas.

    3 películas de 2 horas y medía (y encima sacan versión extendida luego) son demasiadas horas de metraje para El Hobbit, aunque introduzcan partes de El Silmarillion o Apéndices.

    Y digo, ya puesto Jackson en el tema, y como le gusta la fantasía épica y hacer películas de 3 en 3 y de larga duración, le propongo que lo siguiente sean los libros de la Drangonlance. Con Las Crónicas y Las Leyendas (3 libros cada uno), puede hacer muchas cosas y también son historias muy buenas, y ya que parece que gusta, tiene 2 personajes femeninos fuertes y con carácter. La verdad, ojalá le diera por hacerlo, me encantaría ver una adaptación de, por lo menos, esos 6 libros; podrían estar a la altura de ESDLA.

    Un saludo.

  19. Pilar permalink
    09/02/2014 19:27

    Estoy de acuerdo con la crítica, en cuánto quizás a qué para ser más fiel al libro tres pelis son demasiadas, aunque yo no veo porque Legolas no tiene que estar en su casa… Digo. El Hobbit se escribió antes que ESDLA, momento en qué Tolkien no había ni siquiera pensado en inventar a Legolas. Pero es el hijo del rey, así que Legolas básicamente nos lo encontramos en su reino. Eso no me parece una adición fuera de lugar. Y respecto a Tauriel, he leído por aquí arriba: «A mi entender, si el libro no necesitó ninguna figura femenina, la película tampoco la necesita»… y no es la primera vez que oigo semejante cosa. O sea, claro, cómo las «figuras femeninas» no somos el 50% de la humanidad, no necesitamos sentirnos ni un poco representadas en ninguna pelicula, qué osadía! Ya volvemos a estar cómo con la pobre Arwen en El Señor de los Anillos. Sí, perdimos al pobre Glorfindel por el camino… pero, vamos, amo a Tolkien y he leído sus libros con auténtico fervor más de una y dos veces… pero era otra época. Que Jackson meta un personaje femenino en la peli, no es nada del otro mundo… Su enamoramiento con Kili no va a ir más allá, de todas formas. Aunque os reconozco que todo parece hecho para hacer un drama del copón en la batalla… Pero supongo que tambien [Spoiler] para que nos duela todo un poco más que si Bilbo se despierta de pronto y nos hace un listado de dos líneas de quien ha sobrevivido y quien no. Porque quiero el libro, pero si el Thorin de Jackson no tiene suficiente transfondo para simpatizar con él… al original a mi me daban ganas de asfixiarlo cada cuatro líneas… y nunca conseguí, ni tuve el menor interés por, aprenderme los nombres de los enanos, que eran como una piñata que seguían a Thorin. Eso lo salva bastante bien esta trilogia… aunque sea en detrimiento de la imagen – de todos son iguales – que dibuja Tolkien en su obra.

    • Murshkan permalink
      10/02/2014 19:44

      Vamos a ver, por supuesto que las mujeres pueden estar representadas en toda película, libro, videojuego, serie….. que se quiera, además lo apoyo, pero no que metan con calzador una elfa en una película basada en un libro, por que no hace falta (como dije arriba, a mi entender). Tema Legolas, que si, que es su ciudad, su padre, su…… pero no tiene que salir en una interminable escena a modo de videojuegos «hack’n’slash», donde, como se comenta, hasta los enanos parecen más ágiles que los mismos elfos, cuando la realidad de los enanos de Tolkien, la sabemos todos. Podría haber aparecido un par de minutos, junto a su padre, pero todo lo que hace, hasta el «baile» con Bolgo!!!! vamos, por favor. Y de los enanos ni hablar, eso no son enanos, son una nueva raza inventada por P. Jackson.
      Para mi, el problema que tiene la obra de Tolkien, tanto ESDLA como El Hobbit, es que con casi ningún personaje llegas a entablar empatía más allá de un par de capítulos. Cosa que con otros libros, como los que comento en la respuesta anterior, si me pasa.

      Lo grande de la obra de Tolkien es que no solo creo unos libros, si no que creo todos las razas, lenguas (como el Quenya), mitología, leyendas de la tierra donde transcurren sus libros; hasta concibió el origen de su mundo (Eä), con Ilúvatar y sus Ainur; arboles genealógicos de la historia de Eä….. Vamos, toda la cronología del mundo donde transcurre su obra, desde la misma creación del mundo, pasando por todo lo acaecido en el.

      Eso es, para mi, lo que hace realmente grande ESDLA, porque libros de fantasía épica, he leído varios mejores (para mi gusto), y eso que me encanta Tolkien.

      Saludos.

    • Mic. permalink
      03/04/2014 3:07

      Ahora resulta que -y lo dice una feminista convencida- tiene que haber un personaje femenino en una historia donde NO CUADRA, basada en un libro donde simplemente NO EXISTE, ¿por qué?, ¿porque somos el 50% de la humanidad?.A mí esa idea me parece totalmente equivocada, por esa razón que el 50% de los personajes sean mujeres y ya nos acabamos de cargar la historia TOTALMENTE, no por el sexo, sino porque no existen en la trama original. Hay que ser feminista para otras cosas, pero para esta, la verdad, no lo veo.

      Comparto lo que dicen ahí arriba… entiendo que salga Legolas, al fin y al cabo, es su casa, pero un rato y ya está. A mí todas esas acrobacias, el triángulo amoroso y -por supuesto, lo que más- la elfa,me sobran. Tampoco me considero purista de Tolkien, pero darle más importancia a un personaje que ni existe que a otros que sí lo hacen (los enanos, por ejemplo) no me parece acertado.

      Presisamente por eso fue mucho mejor película (películaS) ESDLA que «el hobbit» – porque en ESDLA se respetó el argumento (sí, a veces más, a veces menos, pero en general reconoces claramente el libro y a los personajes y llegas a cogerles cariño) cosa que en «el hobbit» no. No soy quién para criticar a Peter Jackson, para mí, simplemente por haber hecho posible ESDLA se merece todos los aplausos del mundo. Pero parte de ese éxito se lo debe a Tolkien. Así que se podía haber respetado un poco más el hilo argumental y haber dejado de lado esas fanfarronadas a lo americano… acrobacias, efectos especiales -horribles, pero horribles- personajes inventados… al final consigue no profundizar en la historia de verdad, la de Bilbo, le quita protagonismo… los enanos, empatía cero con ellos… muchas cosas. Aunque claro, cinematográficamente hablando no quedan bien 3 películas de 3 horas sobre un grupo de enanos -que parecen, como han dicho arriba, secundarios-, ya metes a algún elfo guaperas (y elfa, por qué no) y la cosa se hace más llevadera. Podían haber elegido indagar más en la historia de los enanos, pero no. Que hacen falta guapos, se conoce. En fin, la película es buena, peor que la primera, eso sí, porque tenían grandes posibilidades que no se han aprovechado. Para mí, que se han vendido al mercado y tenían que haber sido más leales al libro, porque ni hacían falta tres películas. Pero bueno, veremos la tercera, a ver si mejora. Un saludo.

      • Murshkan permalink
        14/04/2014 9:59

        +1.
        Totalmente de acuerdo. A mi me decepciono en gran medida.
        Como película, está muy bien; pero como película basada en «El Hobbit» de Tolkien, es un despropósito.
        Un saludo.

    • 05/07/2014 16:49

      Buenas Pilar
      Aqui no tiene que ver con el sexo, si no con respetar un texto original, una cosa es adaptarlo y otra cosa inventartelo.Releete el libro y dime cuantas veces aparece Azog en el libro, yo conté 1 vez, en la peli, parece el nemesis de Thorin, ya vamos mal, Esta peli se convierte en una persecucion de los Orcos a los enanos y eso no pasa en el libro.
      Porque se han comido lo de las hogueras en el bosque negro?el libro es asi y asi nos ha gustado a todos los que lo hemos leido(Es un libro muy muy leido).
      En lo de Thorin estoy de acuerdo pero creo que es intencionado por Tolkien que Thorin sea tan áspero.
      El mayor problema de esta pelicula es que da para hacer 1 peli y solo 1, es un libro cortito y muy sencillo de leer.
      De la primera hubo elementos que los identificabas claramente con los sucesos del libro, los trolls(hasta respetaron los nombres de la traduccion) los acertijos con gollum, la presentacion de los enanos… pero en esta segunda parte habia momentos que me perdia, ya que los elementos como lo de las hogueras, las presentaciones de uno en uno con Beorn y su interes por la historia que le contaban… simplemente no estan, casi que lo unico que se parece es lo de los barriles, y tampoco es asi ya que no hay orcos persiguiendolos, los recogen los hombres de la cuidad del lago y punto.
      En definitiva, a mi me gusto el libro del hobbit y esto me parece un destrozo.
      Y ya te digo que a mi en la literatura fantastica me suelen gustar los personajes de mujeres,En la saga de geralt de rivia aparecen muchas mujeres y son de mis sagas favoritas, de hecho Ciri es uno de los grandes personajes de esa saga,pero si el hobbit no fue escrito asi…El libro, como tu sabes, es bastantes infantil pero es tierno y bonito, no es una historia épica, si no de superacion de un Bilbo acomodado que ha dejado de soñar y encuentra su valor en el viaje, no hay mucho mas, ni orcos blancos malvadisimos, ni elfos y elfas con extraños amores, ni encuentros cara a cara con un dragon, ni mucho menos, que yo recuerde Bilbo no sale del pasadizo cuando el dragon esta despierto y habla con el.
      La piedra del Arca adquiere en la peli una importancia que en realidad solo la tiene en la que sera la tercera peli.
      En definitiva, no me ha gustado nada, me he sentido decepcionado y creo que se les ha ido de las manos la pelicula, si van a estar 3 horas de batalla, conmigo que no cuenten

      • Murshkan permalink
        07/07/2014 13:52

        Ojo, contiene «spoilers».

        De acuerdo contigo. Ya lo he dicho varias veces.
        Al igual que con las pelis de ESDLA, con las de El Hobbit ya me he vuelto a leer el libro, y si en las de ESDLA ya me molestaba algunos cambios que se hicieron y otros que quitaron (Tom Bombadil, aunque cuenta con escasas páginas, es un personaje que me gustó), aunque el resultado de la trilogía es fantástico; en esta, es totalmente decepcionante que de un libro de escasas 200 páginas (dependiendo de la publicación), saquen 3 películas de más de 2 horas cada una. Como bien dices, en «Un Viaje Inesperado», pese a los cambios que hicieron, se mantiene bastante bien la esencia de la obra, aunque no me gustó el cambio de «héroe» en la escena de los trols.
        En la segunda, poco del libro hay; nada más que los nombres. Cuando vi la elfa y el «romance», casi lloró por no matar a «P.J.», con la persecución de barriles y los gráciles enanos saltarines…… más de lo mismo, con el bosque negro, Beorn, el pesado de Azog (que como dices, sólo es nombrado una vez en el libro), el encuentro con Bardo, la piedra del arca, la «lucha» de los enanos con el dragón…… Todo inexistente en el libro.
        Y ya ni hablar de lo de la historia del hueco entre las escamas de Smaug, falso totalmente; Smaug está cubierto de escamas impenetrables por todo su cuerpo, excepto por la «barriga», donde carece de ellas, pero en su lugar, se ha incrustado miles de gemas, joyas…… en su lugar, para cubrir dicho punto débil. Su problema es que Bilbo, en su conversación con el, se da cuenta de que le queda un hueco que no ha llegado a cubrir, y gracias a los grajos y cuervos, Bardo se entera del hueco descubierto por el hobbit.

        Una película vomitiva para quien se haya leído el libro y le gusten las películas basadas en libros, y no basadas en los nombres de los protagonistas de un libro, tal y como parece esta, ya que poco que ver con el libro tiene, cambiando hasta el fondo y enseñanza del mismo.

        Miedo me da el desaguisado que montará P.J. con La Batalla de los Cinco Ejércitos; no me extrañaría que metiera de por medio a Smaug, pese a que en el libro, está muerto. Al igual que miedo tengo a la parafernalia que montará en el ataque a Ciudad Lago y a la muerte de Smaug, la cual en el libro sucede muy rápido.

  20. Theo permalink
    27/12/2014 14:13

    Gracias por escribir tan buena reseña crítica. Particularmente no soy un fan de ESDLA, ni mucho menos del fantasy, pero disfruté con aquella épica trilogía, y, por el contrario, la que nos ocupa me parece, cuanto menos, decepcionante -y en términos fílmicos, bastante mala. Saludos!

  21. Jorge permalink
    27/12/2014 18:48

    Gran crítica tocayo. Aunque las películas no son malas, son un insulto para el libro de El Hobbit con errores garrafales y no tiene ni punto de comparación con la saga cinematográfica de ESDLA, que si fue una gran adaptación de la literaria. Peter Jackson ha fallado a Tolkien con sus personajes inventados o sacados de la chistera, sus cambios de trama, sus amoríos para hacerlo más entretenido, que decepción…

  22. Molly permalink
    28/12/2014 0:20

    Respecto de algo que leí por ahí arriba (?), el libro fue escrito hace añares y no había ninguna figura femenina según dicen (yo no lo leí), pero las pelis son nuevas… es bastante entendible que metan a un personaje femenino con algo de peso! De por sí como lectora que soy (aunque no de Tolkien), siempre que veo una película basada en un libro que leí no espero que todo sea adaptado fielmente. Diferente a esta última idea, yo espero que en base a lo que me atrapó de una historia que leí e imaginé haya algo diferente. Me resulta más entretenido, aunque si hubiera algún cambio trascendental no me gustaría (por ejemplo, muriese un personaje que en la historia «original» acababa vivo). No hay que ser tan hincha guindas.
    Volviendo a la película en sí, me pareció muy entretenida. Buenos efectos, la historia no aburre a mi gusto y los personajes están «bien». Me gustó mucho Bardo y por lo que veo tendrá más participación en la 3ra peli. Yo también ubico a Richard Armitage de Norte y Sur (por la chica que lo mencionó antes) y me parece un excelente actor que, ciertamente, no se luce acá.
    Smaug se me hizo muy charlatán y algo cansino, pero creo que es porque tenía una idea de él más estoica.
    Saludos!

    • Murshkan permalink
      09/01/2015 10:57

      En una adaptación cinematográfica de un libro, sólo son entendibles cambios que se requieran por fuerza mayor, como alguno que se hizo en ESDLA, pero que fueron muy pequeños comparados con los que se ha inventado el señor Jackson. Lo hemos dicho varios; no se necesita una elfa saltimbanqui y mucho menos su historia de amor, no se necesita a Bolgo ni Légolas ni Azog, no se necesita el invento de la pelea con los enanos de Smaug, no se necesita que quiten la «armadura» de joyas que tiene Smaug en su «barriga», la parte vulnerable de su cuerpo, donde queda un pequeño resquicio por donde cabe una flecha, no se necesita la gran ballesta y el pedazo de flecha negra, no se necesita…… y miedo me da esta última, que aun no he visto, a ver cuantas cosas se ha inventado con tal de dar metraje innecesario a la más que innecesaria trilogía (con 2 películas de 2 horas como mucho, hubiera podido hacer una adaptación memorable).
      Sigo pensando que es una muy decepcionante adaptación cinematográfica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: