Saltar al contenido

«Babadook»: creando demonios

15/01/2015

babadook
Porque los peores demonios son los creados por uno mismo. Sobre esta premisa se vertebra «Babadook», la ópera prima de Jennifer Kent, una actriz de segunda fila que entra con buen pie en el mundo de la dirección gracias a una película de terror, inseguridades, miedos y amor maternal, y que se antoja como una de las grandes apuestas del género de los últimos meses. «Babadook» fue presentada en el último Festival de Cine Fantástico de Sitges, donde recibió una buena respuesta por parte del público. La historia, que ya pudo verse en el cortometraje «Monster», de la misma directora, narra la historia de Amelia (Essie Davis), una mujer que hace seis años perdió a su marido en un accidente de tráfico cuando se dirigían al hospital para dar a luz a su hijo Samuel (Noah Wiseman). Este trágico acontecimiento marcará, como es lógico, el rumbo de ambos personajes, si bien la joven trata de arrinconarlo, de pasar página.

Por su parte, Samuel vive atemorizado por una especie de monstruo que se le aparece en sueños, y cuyo origen asegura estar en un libro infantil. Este demonio comenzará a estar cada vez más presente en la vida del chico, convirtiendo la convivencia en una locura insoportable, en la que poco a poco irá entrando también la madre. Aunque la estructura del filme no aporta demasiada originalidad al género, sí es más interesante la atmósfera que la directora crea en torno a ese microuniverso que es esta familia al borde de la quiebra total, adentrándonos en una cotidianidad desasosegante, en unos personajes al borde de la locura, en un terror que es más sobrecogedor en ese complicado día a día, en esa lucha con la sociedad por intentar no ser «los raros», en esa batalla por sobrevivir, que cuando se desatan los fuegos artificiales y el consiguiente «tour de force» de persecuciones-sustos-gritos.

The Badadook

Como decíamos, resulta especialmente interesante la primera mitad del metraje, aquella en la que el monstruo aún no se ha desatado, en la que los intentos de Amelia por intentar llevar una vida lo más normal posible chocan de bruces con una dramática realidad, personificada en un niño rebelde, imaginativo y complicado, pero, como iremos comprobando, lleno de amor y de instinto de protección. Porque si en un principio da la impresión de que es Amelia quien intenta ser el abrigo de Samuel, las tornas irán cambiando y será el pequeño quien deba hacerse cargo de su madre. O al menos intentarlo.

Y en esto que aparece el libro. O el demonio. O el subconsciente de una mujer rota por dentro y cosida de mala forma. La gota que hará que esas cicatrices ni mucho menos curadas salten por los aires. Porque el Babadook no es más que un compendio de los miedos e inseguridades de una mujer que, en su intento por retomar una vida que ya nunca será igual, no pudo curar el dolor. Y llegados a este punto es obligatorio destacar la actuación de Essie Davis, sobre la que recae casi toda la película, recreando un personaje de notable evolución, pasando de la agonía contenida de la primera parte a la rabia del último tramo (si bien entre uno y otro estado pasa por una transición que es sin duda el episodio más flojo tanto de la película como de su interpretación, unas escenas en las que deambula más con aspecto de cuelgue que de otra cosa). Fundamental también, lógicamente, es el papel del niño, de Noah Wiseman. En este caso, más que sus dotes interpretativas, llama la atención su físico, inquietante y casi aterrador en los momentos en los que es él mismo quien está sufriendo el terror. Y puestos a enumerar personajes, el Babadook, ese compendio de las imágenes que Amelia ve por televisión y que almacena en su subconsciente, resulta más efectivo cuando se intuye que cuando se ve, incluso es más potente en las páginas del libro que cuando sale de él.

babadook3

Por otro lado, es digna de mención la dirección, cómo con el uso de la cámara, de la fotografía y de la música crea una atmósfera que te pega a la butaca (o al sofá), y además se gusta con ciertos pasajes casi oníricos. La influencia del expresionismo alemán es más que evidente, especialmente en las viñetas del libro, pero también en el uso de las sombras. Además, no se deben pasar por alto los ecos a otros clásicos del cine de terror como «El resplandor», «Poltergeist» o incluso «Pesadilla en Elm Street».

Ya una vez vencido (o no) el demonio, queda un epílogo ciertamente curioso, que será posiblemente la parte que más opiniones encontradas proporcione, pero de lo que no cabe duda es de que es arriesgado y, por lo tanto, celebrado, cerrando una buena peli de miedo que da más miedo cuando empieza a palparse el miedo que cuando realmente debería dar miedo.

the-babadook-book

Anuncio publicitario
14 comentarios leave one →
  1. Xoloitzcuintles permalink
    16/01/2015 0:14

    Una gran película, y eso que no soy nada fan del género. Muy atmosférica, con un interesante subtexto como se refleja en esta crítica y una interpretación portentosa de la protagonista. Para mí de las mejores del pasado año.

    Y ya que estoy, aprovecho… ¿Hay algún motivo en especial por el que no tengamos crítica de «El Hobbit : La batalla de los cinco ejércitos» en el Cadillac? Leí con mucho interés las de las dos anteriores. Sospecho que a los editores os ha parecido tan horrenda como a mí y no tenéis ganas ni de comentarla.

    • Sergio Almendros permalink*
      16/01/2015 13:02

      gracias por tu comentario.
      respecto a lo de ‘el hobbit’, lamentablemente no podemos acudir a todos los estrenos, series y lanzamientos discográficos y literarios que quisiéramos. ni siquiera podemos escribir sobre todos los títulos que sí hemos disfrutado.
      las cosas del tiempo y eso…
      pero tenemos en cuenta tu comentario

    • Jorge Luis García permalink*
      17/01/2015 0:27

      Amigo Xoloitzcuintles, no puedo hablar por el resto de mis compañeros, pero yo sí he visto «La batalla de los cinco ejércitos» y puedo decir que tus sospechas, al menos en mi caso, son fundadas ;-)

  2. María permalink
    17/01/2015 7:05

    Película muy interesante, efectivamente como comentas «da más miedo cuando empieza a palparse el miedo que cuando realmente debería dar miedo». Creo que está película le resultará mucho más terrorífica a todo padre y madre cuyos hijos les hacen pasar noches en vela. Llegas a identificarte tanto con esa pobre madre que aprovecha una escapada del trabajo para simplemente sentarse en un banco sola y tranquila.

    • Sergio Almendros permalink*
      17/01/2015 12:16

      a veces lo más terrorífico lo tenemos en el día a día, sí. jeje

  3. 18/01/2015 6:00

    Esta pelicula si muestra cosas muy terrorificas, lo bueno que todavia no soy padre y todavia no me toca tener situaciones asi.

  4. 19/01/2015 12:30

    Le reconozco algunos méritos, en ciertas escenas inquietantes, la composición del monstruo,etc…Pero la película me dejó bastante frío. No recuerdo ninguna película de miedo realmente buena en años.Quizás soy difícil de asustar o tengo sangre de horchata. :(

    • Sergio Almendros permalink*
      20/01/2015 18:46

      ciertamente si una peli de miedo no llega a asustar….es casi como una comedia que no hace gracia

    • Tom permalink
      02/02/2015 9:57

      Guillem, has visto «Expediente Warren»? Para mi la mejor peli de miedo de los últimos 5 años.

  5. Sommerwild permalink
    28/02/2015 12:07

    Brillante película de género.
    Una primera mitad fantástica. De hecho mi principal reproche para con ella es cuando abraza los recursos típicos del terror (gruñidos guturales, sustos, los primeros planos de ‘el monstruo’) en vez de abrazar su particular y angustiosa historia hasta las últimas consecuencias.
    Y claro que da miedo; una madre que finge que si hijo esta enfermo para poder comerse un helado tranquilamente, o para la que el nacimiento de su hijo es el día mas infeliz de su vida son estampas mucho mas terroríficas que un exorcismo o una maldición del tres al cuarto.
    El epílogo, postulando que hay que aprender a domar y convivir con nuestros demonios, genial.

    • Sergio Almendros permalink*
      28/02/2015 12:57

      creo que estamos de acuerdo en todo!
      un saludo

Trackbacks

  1. “La invitación”: cianuro por compasión | El Cadillac Negro
  2. “Déjame salir”: la noche más oscura | El Cadillac Negro
  3. “Verónica”: sombras de barrio | El Cadillac Negro

Responder a Sergio Almendros Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: