Saltar al contenido

Nuestras películas de 2020

21/12/2020

Buena papeleta nos ha dejado el año 2020 a la hora de recolectar nuestras películas favoritas de los últimos 12 meses. No es ningún secreto el daño que este terrorífico año ha causado en el sector cultural (que es el que nos incumbe en este rincón), pero es que sin duda, de entre todas las ramificaciones del arte, seguramente el cine sea uno de los pilares que más se están tambaleando debido a los azotes de la jodida pandemia mundial. Y hablamos de cine en su sentido más tradicional, ya que ninguna de las plataformas de streaming que aparezca podrá emular el ritual de ir al cine. En pleno debate sobre la inevitable convivencia entre estos servicios de streaming y el negocio cinematográfico tradicional, de lo que no cabe duda es de que cuando todo esto pase ya nada será igual. Y ya lo estamos sufriendo. El obligado cierre de las salas en el segundo trimestre del año fue un palo tras el que no sería sencillo mantenerse de pie, pero es que la respuesta de muchos de los implicados en este equilibrio cuando se volvieron a encender las luces de los proyectores ha distado una eternidad de ser la más idónea para tirar del carro. No podemos olvidar que, desgraciadamente, el cine tiene mucho de negocio, a veces todo, y por este lado es entendible el miedo y la reticencia de las productoras a estrenar sus propuestas temiendo no recaudar todo lo que esperan recaudar. Pero no es menos cierto que eso de no morder la mano que te da de comer es un refrán tan antiguo como cierto, porque no podemos menos que temer que cuando todas estas ‘mayors’ finalmente decidan volver a los cines, estos ya no estén (o al menos muchos de ellos), y la nueva «mano» a la que se están agarrando por el momento no es garantía de que vayan a cuadrar sus cuentas.

Por todo esto, con las salas de cine huérfanas de estrenos desde mediados de marzo, todo el foco cinematográfico se centró en las películas que llegaban a, fundamentalmente, Netflix. Y ojo, nunca la plataforma de la N, tan titubeante siempre con sus producciones cinematográficas originales, había mostrado tan buen tino, y esto lo demuestra la lista con nuestras 10 películas favoritas del año, en la que se cuelan varias propuestas del gigante del streaming. Aunque quizás más sorprendente es que Prime Video, en ascenso continúo pero aún muy lejos de los réditos de Netflix, también se haya colado en nuestro ranking con mucha fuerza. En total, 6 de las 10 películas elegidas no han podido verse en los cines de nuestro país, algo insospechado hace algunos meses. Al final, y pese al escaso abanico de títulos disponibles, creememos que ha quedado una lista muy decente y recomendable, con 10 títulos tremendamente disfrutables y de gran calidad, aunque, lo reconocemos, palidece frente a la que os presentamos hace ahora 12 meses, si bien la cosecha de 2019 fue de una magnitud difícilmente igualable, y más en los tiempos con los que estamos lidiando. Sin embargo, pese a la negritud del presente y del futuro más próximo, queremos entonar un canto de esperanza a lomos de las 10 grandes pelis que en las siguientes líneas os presentamos.

 

1. 1917 – Sam Mendes

Qué puesto habría ocupado «1917», la superproducción bélica de Sam Mendes, en nuestra lista y en nuestros corazones si 2020 se hubiera desarrollado con normalidad y hubiera llegado a las pantallas de cine todo lo que estaba previsto, es algo que nunca sabremos. Lo que sí está claro es que «1917» se beneficia, y mucho, de haberse estrenado en nuestro país a principios de año, y haberla podido disfrutar así en una sala de cine cuando aún no imaginábamos la que se nos venía encima. Mendes consigue levantar un mastodóntico espectáculo cargado de virtuosismo técnico, narrativo y visual que, sin embargo, funciona como una experiencia radicalmente inmersiva y adrenalítica para el espectador gracias a la mirada de su protagonista (gran descubrimiento el de George MacKay), con el que alcanzamos una intimidad inusitada en medio de tanto caos y devastación. Sensaciones que no se viven ni se disfrutan igual si no estamos ante una pantalla gigantesca, en una sala enorme y con las luces apagadas. ¿Se puede sentir nostalgia por cómo eran las cosas hace apenas 9 meses? Se puede. Y «1917» queda como el mejor exponente en este 2020 de cómo a nosotros nos gusta el cine, y cómo no nos gustaría nunca que dejara de ser. Más sobre «1917», aquí.

 

2. ESTOY PENSANDO EN DEJARLO – Charlie Kaufman

Cuando te sientas a ver una película de Charlie Kaufman sabes lo que buscas y debes estar dispuesto a entrar en el juego, de otra forma saldrás escaldado y hasta cabreado. Quizás eso es lo que le ha sucedido a buena parte de la audiencia que encontró entre el inmenso catálogo de Netflix algo así como una comedia romántica que podría servir para distraerse un par de horas. Vaya error. ‘Estoy pensando en dejarlo’, como no podía ser de otra forma viniendo de quien viene, es un retorcido, juguetón, surrealista y melancólico puzzle en el que su creador pone el valor de la identidad al frente de todo. Lo que se presenta como el trascendente viaje de una pareja en el que ella (sin nombre) parece estar dispuesta a poner fin a la relación, con el paso del metraje va tornandose en una especie de pesadilla sin sentido, con un pretendido despropósito narrativo en el que el espectador, el espectador no cabreado, no puede dejar de regocijarse mientras encuentra y une las claves del rompecabezas.

 

3. THE VAST OF NIGHT – Andrew Patterson

Este verano, a través de Prime Video ha visto la luz uno de los mejores estrenos del género de ciencia ficción del año. La historia de dos trabajadores de la radio en Nuevo México que un día cualquiera captan una extraña frecuencia y, cual Fox Mulder, deciden ir en busca de la verdad. La película apela a la nostalgia sin atragantarse en referencias, pero teniendo muy claro que su potencial público iba a abrazarse a una pieza de ficción con extraterrestres y luces en el cielo en plenos años cincuenta. Dirigida por Andrew Patterson y protagonizada por Sierra McCormick y Jake Horowitz, «The Vast of Night» podría haber sido un episodio cualquiera de «Twilight Zone» en una noche estival. Puedes leer nuestra crítica completa de la película en este enlace.

 

4. EL JUICIO DE LOS 7 DE CHICAGO – Aaron Sorkin

Aaron Sorkin, uno de los guionistas más reputados y excepcionales de los últimos años, se puso por segunda vez al frente de la dirección para llevar a la gran pantalla (dependiendo de las pulgadas de tu tele o móvil) uno de los episodios más transcendentales de los incendiarios finales años 60 en Estados Unidos. Ante un tan manido como casi siempre resultón género judicial, Sorkin presenta un libreto impecable al que, y aquí viene el principal mérito, le sabe dar el toque justo de comedia y drama, resultando de esta mezcla una obra personal que escapa de los arquetipos habituales en estas cintas, y que únicamente en su final quizás hubiera necesitado exhibir un poco más de mala leche. El ritmo ágil y los diálogos chispeantes, cruzados y subrayados, marca de la casa, convierten esta denuncia social en un disfrute para todos los públicos, y parte de este éxito se debe muy especialmente al impresionante elenco de actores que ya se encuentran en la parrilla de salida esperando una lluvia de nominaciones en los premios venideros. Más sobre «El juicio de los 7 de Chicago», aquí.

 

5. RICHARD JEWELL – Clint Eastwood

Que a sus 90 años Clint Eastwood siga dirigiendo películas a ritmo prácticamente anual es casi un milagro en una industria como la de Hollywood. Que cada nuevo filme suyo puede ser el último es, sin embargo, una posibilidad tristemente real. Y aunque en la última década el bajón cualitativo ha sido palpable, especialmente viniendo de donde veníamos, “Richard Jewell” nos ha recuperado la mejor versión del cineasta californiano desde ‘Gran Torino’ (2008). Su última cinta es la más redonda de ese reciente ciclo de filmes centrados en los héroes anónimos y cotidianos que ha acumulado en los últimos años. La odisea íntima de un guardia de seguridad ensalzado primero por desbaratar un atentado en los Juegos Olímpicos de 1996 e inmediatamente después culpado injustamente de haberlo perpetrado no es solo una furiosa diatriba tremendamente actual contra el destructivo imperio de las ‘fake news’ y la manipulación del relato institucional, sino un íntimo y humanista retrato de personajes que ajusta admirablemente su carga emocional y preserva intacto el sempiterno pulso narrativo del viejo maestro.

 

6. DIAMANTES EN BRUTO – Josh y Benny Safdie

Los hermanos Josh y Benny Safdie han resultado ser unos de los triunfadores del 2020 cinematográfico al apuntalar todo el talento manifestado en «Good Time» con un artefacto tan rotundo, poderoso y personal como «Diamantes en bruto». La, en principio, banal peripecia de un joyero que busca paliar sus numerosas deudas con la venta de un valioso diamante, con una fundamental aparición de la estrella de la NBA Kevin Garnett mediante, se va tornando en toda una pesadilla kafkiana en una Nueva York podrida por la codicia, un precipitado descenso a los infiernos al que asistimos a través de una cámara hipernerviosa que recuerda al primer Scorsese (no en vano, aquí ejerce de productor ejecutivo) y que acaba resultando una experiencia que deja tan exhausto como correr una maratón. ¿La guinda? La excelente interpretación de un protagónico Adam Sandler, que vuelve a exhibir todo el talento que atesora cuando decide aparcar por un momento su abrumadora concatenación de comedias absurdas. Él sí que es un diamante en bruto.

 

7. BORAT, PELÍCULA FILM SECUELA – Jason Woliner

Admitámoslo. Nadie, o casi nadie, esperaba una secuela de «Borat» a estas alturas, 14 años después de que el reportero más famoso de Kazajistán pusiera a prueba los cimientos de la comedia y los límites del humor con su sátira grosera, irreverente y despiadada de la sociedad yanqui. Es más, nadie, o casi nadie, lo había pedido. Ni siquiera los que disfrutamos, y mucho, con la original «Borat: Cultural Learnings of America for Make Benefit Glorious Nation of Kazakhstan» estábamos muy seguros de alegrarnos por su regreso. Y sin embargo, gracias a la osadía de Amazon Prime Video, «Borat Subsequent Moviefilm: Delivery of Prodigious Bribe to American Regime for Make Benefit Once Glorious Nation of Kazakhstan» se convirtió en una de las películas más necesarias de este 2020 en forma de misil impactando en el corazón mismo del Trumpismo, en un momento en el que aún no sabíamos si la pesadilla perduraría 4 años más. La sátira irreverente, grosera y despiadada sigue ahí, pero en esta ocasión Sacha Baron Cohen está acompañado por una brillantísima Maria Bakalova que hace que la diversión valga el doble. 

 

8. JOJO RABBIT – Taika Waititi

En menudo embolado se metió uno de los cineastas de moda en los últimos años, el neozelandés Taika Waititi, al adaptar, bajo el nombre de «Jojo Rabbit», la novela de Christine Leunens «Caging Skies»: Segunda Guerra Mundial, un niño, un bigotudo amigo imaginario llamado Adolf Hitler, una niña judía escondida en una habitación… difícil imaginar un terreno más resbaladizo, sobre todo si se quiere utilizar un tono de comedia. Sin embargo, el filme rompe cualquier prejuicio desde el mismo comienzo: las descacharrantes y punzantes aventuras en un campamento nazi de entrenamiento infantil constituyen un fragmento tan rompedor e inspirado que derriba todas las barreras. Incluso hace perdonar la irregularidad del resto del metraje y una cierta dificultad para conciliar ese tono sarcástico con otro más dramático. Al final, varios momentos de lo más emotivos y un reparto muy atinado (con el niño Roman Griffin Davis, Scarlett Johansson, Sam Rockwell y el propio Waititi al frente) acaban otorgando a «Jojo Rabbit» un pulgar bien hacia arriba.

 

9. MANK – David Fincher

«Mank», una producción destinada a ser una de las ‘salvadoras’ del aciago año cinematográfico, nada menos que el ansiado regreso de David Fincher para plasmar la creación de «Ciudadano Kane», ha acabado siendo una de las que más división ha generado entre los cinéfilos. División que ha llegado también al seno del Cadillac. Culpa de un guión -obra del fallecido padre de Fincher, Jake- irregular que combina algún que otro momento brillante con otros más fríos y planos. Sin embargo, finalmente ha entrado en nuestra lista por su elegante puesta en escena -bellísimo ese blanco y negro-, su nada acomodaticia visión del Hollywood clásico, el rico retrato de un artista (el mítico guionista Herman J. Manckiewicz) que se debate entre su alcohólica modorra existencial y su deseo de hacer historia y respetar sus convicciones aún a costa de perder gran parte de su entorno social y unas actuaciones de Gary Oldman y Amanda Seyfried merecedoras de cada premio al que lleguen a estar nominados.

 

10. THE GENTLEMEN: LOS SEÑORES DE LA MAFIA – Guy Ritchie

Admitamos que de Guy Ritchie no esperábamos gran cosa a estas alturas. El cineasta que hace ya 20 años (¡diantres, cómo pasa el tiempo!) nos sorprendió con aquel refrescante díptico sobre los bajos fondos británicos formado por “Lock & Stock” y “Snatch. Cerdos y diamantes”, a caballo entre el primer Tarantino y el Danny Boyle de ‘Trainspotting’, se había diluido entre encargos de estudio que iban de lo cumplidor (“Sherlock Holmes”) a lo desastroso (‘Rey Arturo’, ‘Aladdin’). Ritchie necesitaba recuperar su credibilidad y para ello nada mejor que un ‘back to the basics’, un regreso a la cálida zona de confort, que en su caso significa recuperar su manual de thriller criminal cafre y macarra, con su galería de personajes estrafalarios, sus giros inesperados, sus montajes trepidantes y sus quiebros estructurales. ‘The Gentlemen’ no es nada nuevo bajo el sol, cierto, pero es un divertimento endiablado que, quizás por inesperado, deja más saciado y que además se permite añadirle una vuelta de tuerca metacinematográfica a la fórmula por medio de un Hugh Grant tronchante dispuesto a pasárselo en grande.

No comments yet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: