«El caballero oscuro: la leyenda renace», el crepúsculo de los dioses
No lo tenía nada fácil el director Christopher Nolan a la hora de abordar la conclusión de su renovadora saga sobre el Señor de la Noche -ya analizada en este blog por mi compañero Rodrigo en un excelente post-, primero porque “Batman begins” y “El caballero oscuro”, dos rara avis dentro del género superheroico que subvertieron todas sus normas y clichés, dejaron el listón por las nubes, y, segundo, porque el hype generado durante meses y meses de rumores, noticias y promoción abrumadora convertían a “El caballero oscuro: la leyenda renace” (a partir de ahora, “TDKR”) en la película más esperada no del año, sino en años, tanto por fans de la franquicia, como por aficionados al cine en general y por detractores (que también los tiene). Demasiada presión. Demasiadas expectativas. Y una vez cumplida la liturgia de experimentar el resultado final ante una gigantesca pantalla IMAX, uno no puede negar que Nolan ha puesto todo lo que tiene para estar a la altura de su leyenda, ha invertido toneladas de ambición y valentía para cerrar por todo lo alto su historia, pero la sensación es que se ha quedado por debajo de los dos episodios precedentes, lo cual no impide que sea un más que digno colofón a una de las más grandes trilogías de la historia.
Nolan tiene el mérito de no traicionarse a sí mismo ni a la deconstrucción del Señor de la Noche que ha venido plasmando desde que en 2005 tomara el mando de la franquicia. “TDKR” se integra perfectamente en la mitología creada en las entregas anteriores y funciona perfectamente como final del viaje vital del héroe en esa Gotham City por cuya salvación física y moral realiza los mayores sacrificios. Al contrario de tantas secuelas que no parecen sino remakes del filme original, las películas de esta trilogía tienen entidad por sí mismas y personalidad propia e independiente, pero juntas logran un coherencia aplastante y dejan al espectador la sensación de haber realizado un recorrido lógico en el que acciones pasadas tienen sus consecuencias en hechos futuros. En los próximos años llegarán nuevos reboots, nuevas interpretaciones o simplemente continuaciones del mito del caballero oscuro que muy probablemente nos permitan valorar aún más claramente los merecimientos de este monumental tríptico de sombrías parábolas sociales interpretables en clave de thriller operístico.
“TDKR” comienza ocho años después de los sucesos que convirtieron a Batman en un renegado ante los ciudadanos de Gotham, ahora una ciudad limpia de criminales y aparentemente en paz. Un Bruce Wayne retirado de la vida pública, enclaustrado en su mansión y físicamente mermado –evidentemente inspirado por las páginas de “El regreso del caballero oscuro” de Frank Miller- se ve en la obligación y la necesidad de recuperar la capa del murciélago ante la súbita aparición de un siniestro criminal conocido como Bane, que está dispuesto a poner de rodillas el espíritu de la ciudad. Sobre esa prometedora premisa el director de “Origen” orquesta con su apabullante poderío visual un deslumbrante espectáculo de arrolladora puesta en escena, opulencia dramática y tintes épicos que te mantiene clavado en la butaca durante sus casi tres horas de duración, aunque en esta ocasión se le va la mano a la hora de integrar las múltiples subtramas y personajes. Si en “El caballero oscuro” Nolan salía triunfante de su grandilocuente apuesta por el “más es más”, de la arriesgada acumulación de dilemas morales, giros y situaciones límite, en “TDKR” el resultado es mucho más irregular y la profusión de argumentos paralelos resulta en algunos momentos extenuante, confusa, apresurada y, en última instancia, prescindible (especialmente en un tercer acto donde las piezas de la trama no casan con toda la naturalidad que deberían). Habría sido deseable un metraje más ajustado y cierta rebaja en las pretensiones de un desmesurado guión que quiere abarcar demasiado y poner muchos elementos en juego, olvidándose a veces de colocar el foco donde realmente importa.
Acierta el libreto –firmado a dos manos por los hermanos Nolan- en la composición de Bane, el villano con la difícil papeleta de hacer olvidar al mítico Joker de Heath Ledger. Obviamente no lo consigue, pero mientras se lo permiten (es decir, hasta que Nolan deja de prestarle atención) es un personaje imponente, intimidante y aterrador. Al contrario que el payaso del crimen, Bane sí parece saber qué haría si atrapara uno de los coches que persigue. El primer enfrentamiento subterráneo con Batman es muy posiblemente la secuencia más memorable y visceral de la cinta, desprovista de banda sonora, apoyada únicamente en una demoledora coreografía y unos efectos sonoros brutales. Tom Hardy cumple a la perfección con una actuación muy física y consigue que la máscara que cubre parcialmente su rostro no se convierta en un elemento en contra de su actuación. También es un éxito del guión la traslación de Catwoman al universo Nolan (aunque nunca se la denomine así en todo el metraje). Anne Hathaway, sobre la que había algunas dudas respecto a su idoneidad para el papel, brilla como sofisticada ladrona de guante blanco de orígenes humildes y moral ambigua, aunque la evolución de su personaje en varias fases del filme es un tanto atropellada y poco creíble. El joven policía John Blake (Joseph Gordon-Levitt), otra de las novedades del filme, adquiere más importancia de la prevista (y de la deseada) tomando de alguna manera el relevo de Jim Gordon como referente ético de principios intachables, mientras que a la rica filántropa Miranda Tate le falta elaboración en su construcción, y tampoco ayuda la actuación con el piloto automático puesto de Marion Cotillard.
De entre los viejos conocidos, convence como siempre Michael Caine como el mayordomo Alfred en las pocas escenas de las que disfruta en esta ocasión, asumiendo el aspecto más sentimental de la película, mientras que Morgan Freeman y Gary Oldman están correctos como Lucius Fox y el comisario Jim Gordon, respectivamente. Pero sin duda el que más reluce es Christian Bale, que, liberado de la sombra del Joker, se beneficia de que Bruce Wayne vuelva a ser el corazón del filme, como lo era en “Batman begins”. De nuevo la determinación del héroe, ahora más crepuscular, viejo y cansado, para vencer sus propios demonios, sobrevivir a su propio infierno y cumplir con su destino redentor se convierte en el motor de la historia, y si Nolan hubiese confiado más en la fuerza de ese enfoque y hubiera renunciado en parte a su obsesión por el exceso coral posiblemente “TDKR” habría volado más alto.
Por otro lado, si en “El caballero oscuro” se reflejaba el espíritu post 11-S, “TDKR” también conecta con la tétrica realidad socioeconómica que aprisiona al modelo capitalista occidental proponiendo la necesidad de una revolución, a la manera de la Francia de 1789, contra la corrupción generalizada y la ineptitud de los poderosos. “Esto es la Bolsa, aquí no hay dinero que robar”, le espeta un broker a Bane cuando éste irrumpe a la fuerza en el equivalente al Wall Street de Gotham. “¿No? ¿Entonces qué hacéis aquí?”, replica el villano, que por momentos se gana las simpatías del espectador “indignado”, aunque el ambiguo discurso político de Nolan impide que la cinta sea abiertamente subversiva; de hecho algunos la calificarán de fascista, adjetivo que, dicho sea de paso, suele acompañar a casi todos los relatos protagonizados por justicieros urbanos.
Técnicamente la película es impecable. Nolan ha mejorado mucho en las escenas de acción de grandes masas y regala unas cuantas setpieces impactantes y brillantemente dirigidas. La fotografía de Wally Pfister es fantástica y juega con texturas distintas, más diurnas, manteniendo el aspecto general de la saga pero aportando nuevos matices a esos decorados reales en los que solo se usan los FX digitales cuando es estrictamente necesario. En una era en la que los blockbusters de 200 millones de dólares se exhiben orgullosamente saturados de infografía siempre es de agradecer que alguien apueste por el impacto físico de la vieja escuela. En el apartado musical Hans Zimmer, esta vez sin la contención que aportaba James Newton-Howard, se encuentra más desatado que nunca y su épica partitura es tan efectiva como machacona y excesivamente intrusiva.
El tiempo y los sucesivos visionados calibrarán la importancia final de “TDKR” dentro de la trilogía del Batman de Nolan, pero mi sensación actual es que funciona, salvando las distancias, al nivel de “El retorno del Jedi” en la saga original de “Star Wars”. Con todas sus imperfecciones y debilidades, posee la fuerza, la intensidad y la capacidad de seducción de las películas especiales, de las que dejan huella en la memoria. No es redonda pero sus mejores momentos están entre los mejores de la saga, y como punto y final a la historia es muy coherente y satisfactoria. Como decía una crítica de “Empire”, “que Dios se apiade de quien tenga que hacer un reboot de esto».
Trackbacks
- El cine del siglo XXI (VII): “Batman Begins” y “El caballero oscuro” « El Cadillac Negro
- Los grandes de hoy en día (IV): Christian Bale « El Cadillac Negro
- Cine: nuestras 12 de 2012 « El Cadillac Negro
- “Iron Man 3″: caballero sin armadura | El Cadillac Negro
- “Dunkerque”: La victoria de la derrota | El Cadillac Negro
Excelente reseña, como siempre.
Increíble, ASOMBROSA, UNA MALDITA PASADA. Salí del cine creyendome Batman. Ni puedo esperar ya a comprarme el bluray!
Plas, plas, plas. Magnífica reseña y excelente prosa. Sobre la película, estoy bastante de acuerdo, pero mi nota es de insuficiente: demasiados momentos lacrimógenos más que prescindibles, y cosas que no esperaba de Nolan (que nos lo de todo mascadito). Una lástima. En cuanto a los personajes, Magnífico Bane, muy bien Hathaway, regular Cotillard (¡horrible doblaje!) y la penúltima escena de Caine… ¡puf!
Magnífica reseña.
coincido contigo george, tanto a nivel general (que el gran reto queda más que salvado a pesar de no ser la mejor película de la trilogía), como en los pequeños detalles (el primer enfrentamiento batman-bale es lo mejor de la cinta y de lo mejor de la saga)
tras varios dias de reposo, creo que ya puedo juzgar la película como se merece, cuando sali del cine estaba convencido de que habia sido una película que deja un final a la altura de la trilogía, me parece que no llega al nivel de TDK pero si es algo mejor que Batman Begins.
En cuanto a las actuaciones me gustaron mucho Bale, que realiza la mejor interpretación de Batman de las tres películas, Michael Caine que tiene una escena con Bale en las escaleras realmente emotiva, Hathaway no me gusto mucho, Cotillard muy mal, Hardy hace todo lo que puede con un papel que no me llego a convencer, y el mejor junto a Bale y Caine es Gordon Lewit, que hace un papel magnífico y de mucho carisma, me gusta mucho este tio después de verle en 500 dias juntos y Origen
SPOILER
no me cuadro que James Blake supiese enseguida quien era Batman, no me gusto como matan a Bane, el villano de la película merece un final mas epico,
Super yo!, John, Fernando el Catódico, Carles Congost, Mr.Almendros y hartmanfiction, muchas gracias por vuestros comentarios. Veo que en general predomina la sensación de que es un buen final de la trilogía. A mí me deja con las ganas de volver a verla más pronto que tarde, aunque me da que de las tres esta es la que peor aguantará los sucesivos revisionados. Un saludo a todos.
(CONTIENE SPOILERS…así que consideraos avisados).
Bueno, después del visionado compartido que hicimos, creo que era bastante evidente que acabábamos de ver un peliculón, un broche de oro a la trilogía…aunque, normalmente, uno presta más atención a la joya, que al broche que lo sustenta…y, de igual manera, este broche al Caballero Oscuro, no desentona con las otras dos entregas…pero no es lo primero que nos entra por los ojos, no es la joya que atrae nuestras miradas (TDK), ni el engarce (Batman Begins) que atrapa dicha joya.
En cualquier caso, era fácil estropear el conjunto con una última entrega que se limitara a ser más aparatosa (que lo es)…pero TDKR cierra de manera brillante y definitivamente la historia de la mayoría de personajes.
Como a la mayoría de los que han comentado, tiene algunos puntos débiles en el guión que en este entrega son quizás más evidentes y más difíciles de justificar que los que pudieran tener «BB» o «TDK». Por ejemplo, la identificación de Batman por parte de Blake es muy, muy débil.
De igual forma, considero que Bane (que durante dos horas ha llevado brillantemente gran parte del peso del film) se merecía un final que le hiciera justicia. Cierto que Batman no podía matarle (por la regla ya expresada con el Joker)…pero esa muerte a manos de Catwoman es demasiado apresurada para la altura a la que había conseguido llegar.
Por mi parte, aquí se resume prácticamente lo «malo» de este film…todo lo demás, es una muestra de la valentía de Nolan y de su buen hacer.
Esta película aumenta sus ambiciones, pasando de peleas callejeras entre el héroe y los maleantes de TDK…a una guerra urbana entre dos ejércitos por toda la ciudad de Gotham.
Sobre los personajes, nada que añadir…todos muy correctos. Quizás los de menor calado sean Gordon (su actuación no tiene la gravedad que tenía en TDK) y el personaje de Cotillard (era muy complicado conseguir que esa dupla tan extrema funcionase a la perfección)…aunque compensa con muy agradables sorpresas (Blake y Catwoman).
Quiero hacer una mención especial a Alfred.
No sólo por ser el más racional (http://weknowmemes.com/wp-content/uploads/2012/06/alfred-pennyworth-umbrella.jpg)…también por sus arriesgadas líneas de diálogo (¡qué fácil era caer en lo ridículo!), que sólo Michael Caine puede convertir en oro, poniendo la carne de gallina a un servidor. Es el personaje con el segundo final más merecido de esta trilogía (después del de Wayne).
Por último, una reflexión para todos:
A pesar de las lesiones de Wayne al principio del film, a pesar de su grave lesión medular a mitad de la película…¿alguien no considera más que justificado el título de la película («The Dark Knight RISES») simplemente con el último plano de la película?.
Esperaré impaciente la siguiente oportunidad que tengamos de compartir una sala de cine.
Un saludo, Jorge…y felicidades por la brillante crítica.
Alfa.
Alfa, un placer compartir visionados contigo. Aunque las obligaciones de cada uno impidan que sucedan con la frecuencia de antaño nunca se deben perder las buenas costumbres. El hándicap que tenía «TDKR» es que iba a ser comparada con «TDK» y, siendo sinceros, casi todos sabíamos que era imposible que estuviese a aquel (inalcanzable) nivel, pero lo importante es que no desmerece en el conjunto de la saga y consigue cerrar con éxito la historia que empezó a contarse en «Batman begins».
Sobre los SPOILERS!!!!!!!! que comentas:
Estoy de acuerdo contigo en que Bane no se merecía un final tan anticlimático. Esa Catwoman disparándole por la espalda es…buff. En realidad, desde la escena del estadio Nolan parece perder interés en el villano para centrarse más en el estado de sitio decretado en la ciudad. La guerra urbana a lo «braveheart» a mí no me acabó de convencer. No puedo empatizar con unos policías a los que no conozco, que han estado metidos en un agujero ¿meses? y que cuando salen van a pecho descubierto con unas pistolitas a una batalla que pretende ser el no va más de la épica. A mí me chirrió un poco. En fin, son detallitos, pero que van sumando y al final hacen que la película sea menos redonda. Sobre el polémico final, a mí me pareció bien que Nolan le diese su recompensa a un héroe que ha sufrido tanto. Wayne se merecía ese final, aunque durante 5 minutos consiguió engañarnos, el muy cabrón.
Saludos!
Buenos días a todos,
Coíncido con vosotros, no es la mejor de las 3, pero el cierre de la trilogía es más que satisfactorio. Muchas expectativas puestas por algunos que querrían ver algo más que una peli de superheroe.
Nolan ha pillado la esencia de Batman, su visión del personaje respeta el espiritú de los comics (vease el final de Batman RIP). Es un espectáculo, que además nos hace pensar. Un elenco fabuloso de actores, unas interpretaciones inolvidables (olé al que se atreva a llevar el papel del Joker en un futuro…Bale traslada desde el principio los estados de ánimo de Bruce Wayne y su evolución física es alucinante, las tres están muy bien entrelazadas.
El único problema es que la segunda peli rozó la perfección para los fans y para el público en general, y esta no es tan perfecta, pero no deja de ser una muy buena peli de entretenimiento con tintes épicos.
La volveré a ver.
Gracias por la crítica más razonable que he leído hasta el momento.
Una pelí ni tan buena como se esperaba pero que desde luego no merece tanta caña como muchos se empeñan en darle.
Ah, y me cuesta creer que alguien se atreva a un reboot en los próximos años..
Saludos,
Rafa, muchas gracias por tu comentario y por tu halago. Sobre la película, muy de acuerdo con todo lo que dices, aunque no creo que le estén dando tanta caña. En filmaffinity tiene un 7.9 y en imdb un 9.1! Si las opiniones estuviesen muy divididas esas notas no serían tan altas. Sobre los reboots, recuerda que esto es Hollywood, y mientras suenen las máquinas registradoras todo vale. No sé si reboot, continuación o qué, pero seguro que Batman volverá pronto a las pantallas. ¿Liga de la Justicia, tal vez?
Un saludo!
En primer lugar, enhorabuena por la crítica y las aportaciones de los comentaristas; pero no he leído nada sobre las características de Bane: un esbozo de revolucionario, intensamente violento («revolucionario») con un lenguaje «copy-pasteado» de los movimientos populares que todos conocemos, y unos resultados a la manera estadounidense de desprestigio, otrora, con los rusos comunistas. Una forma, en definitiva, de ridiculizar y manipular a los espectadores respecto a todo lo que está pasando en las calles.
También se le ha llamado a Bane «fascista». Teniendo en cuenta que lucha contra un personaje como Batman… ¿Quién es más fascista de los dos?
Aciertos de la Crítica:
1. El listón de BB y TDK hacia imposible que fuesen superados, desde ahí partir, sumado a la expectativa de culto creada, una legión casí, algo totalmente sui generis, casí que inmisericorde, con tan solo, una película. Y ahí quisiera citar las palabras de Nolan en su carta de despedida supuesta a Batman, donde dice que «que tan factible es hacer una segunda parte, cuantas fueron buenas» y luego añade «cuantas continuaciones de una segunda parte o cuantas terceras partes han sido buenas» algo así, para su director, incluso la segunda parte, ya suponia una loza tremenda, sí examinas su filmografia, por más rasgos tematicos, culturales, fotográficos, que puedan tener cosas comunes desde Doodlebug hasta Inception, no es lo suyo ahondar y ahondar en un personaje, un tema específico, un lugar, un asunto en sí, ha pasado de temas como los detectives, a los magos, los espias, los amnesicos, etc… no es Woody Allen o Almodovar para darle mil vueltas una y otra vez a un mismo ambiente. Para Nolan ha sido díficil cargar con una saga, porque ve díficil ese reto, a priori, quizas de ahí, que haya tantas diferencias entre una parte y otra, intentando justificar ante el público, porque otro Batman más. Y así como eso suma calidad, en la tercera parte por ejemplo, les resta. Es muy díficil dice Nolan que haya una tercera parte buena, quizas ahí esta el meollo del asunto, en tener justificar que haya una TERCERA PARTE BUENA, cuando quizas lo más modesto, lo más simple, era justificar que fuera una buena película, coherente obviamente con sus predecesoras, pero solo una película buena. Porque sí de algo cojea TDKR, no es por no ser la tercera y ultima parte de esta saga, sino porque quizas sola, no se defiende tan bien, como una pirotecnia dramatica totalmente integra como lo son las 2 primeras. Ahí mi intento de dialogo, con ese primer acierto, de tu crítica, pero también, con la busqueda de porques, a las irregularidades de TDKR. Sí uno le encuentra baches a esta película, no es porque quiera señalar defectos en Nolan, sino porque los meritos de la narrativa desplegada por Nolan en sus films, le permiten a uno extrañarse de los puntos muertos con que uno se choca en TDKR. A proposito de las causas de porque TDKR es como es que tu encuentras, también aciertas diciendo que hay demasiada ambición en Nolan, ahí complementaria, ambición por ser una tercera parte lo mejor posible, y el empeño en ello, es tan alto, que logra ser la mejor tercera parte de esta trilogia, y como luego complementas, una de las mejores, quizas a la altura de El Retorno del Jedi, no de El Retorno del Rey, para mi gusto. Y repito, ya no es tan buena como una sola película de Batman, firmada por Nolan claro esta.
Acto seguido, me surge una pregunta, ¿con que opera encuentras parecido a este Batman? lo digo por tu referencia thriller operístico.
Sigo con los aciertos que has apuntado y desglosado bien, porque molesto con esto de los aciertos, porque hay reseñas vacuas por doquier sobre la película, innecesariamente aduladoras, causticas en señalar errores pero sin argumentar en sus porques, por lo cual a mi no me valen, y dudo hasta de su credibilidad, u otras críticas donde la saña denota destrucción de la película, si uno no aporta argumentos cargados de alternativas constructivas, no ama el cine, así que para que escribe sobre el, sí por otra parte odia a Nolan, a Batman o a Bale o a la Warner o a DC, es mejor que primero diga eso, y se ahorra palabras. Entonces en este texto encuentro eso, aciertos argumentados y constructivos, sanos de quien en verdad esto le importa.
Acierto 2: Los problemas narrativos
Tu señalas que hay argumentos paralelos confusos, apresurados, prescindibles, que no calzan. Es así, eso brilla por su ausencia, el guión hilado, más coherente, propio de Nolan. Ni siquiera en Memento, vi tantos puntos muertos que en TDKR, imaginate lo que estoy diciendo. No se trata de saltar de una epoca a otra, de un estado de conciencia a otro, de un día a otro que quien sabe quien sea, sino de estas escalando el pozo como mucho se ha dicho, y aparecer en Ciudad Gotica como sí nada. Pero así hay muchos puntos muertos, vacíos, pasos de una escena a otra, donde drasticamente cambia el clima escenico, de una manera que no permite establecer una sola atmosfera para este TDKR.
Como bien dices, el guión quiere abarcar tanto que no enfoca el principal interes. Aun así, Batman Begins conto muchisimas cosas, es innegable, y la hilación yendo a la niñez, juventud y edad adulta de Bruce Wayne, era perfecta. TDKR abarco menos epocas en la vida de Bruce Wayne, y aun así se extravia en muchisimos momentos. Y en Nolan eso no cuela, este tipo de, dile genios, obsesivos, perfeccionistas, no son propensos tan facilmente a ello, por más presión que hubiese existido, del fan, creo que aquí han hecho mella presiones de Producción, de Warner, DC, no se, de donde, de pronto de managers de actores, quien sabe porque, hasta de la misma censura, porque superar la locura caotica promovida por el Joker en TDK, creo que era promover una eclosión definitiva
a nivel simbolico sobre el concepto sociedad y ciudad, lo cual el cine de Joligud no esta listo a permitir con un blockbuster. Incluso la presión de no poder tener un metraje de 3 horas. En estos extravios de guión también aciertas, proponiendo como salida o solución, la confianza en el personaje de Bruce Wayne como el hilo conductor al que debio aferrarse Nolan, volviendo a ver a Bale torear con sus mejores artes, tal como se hizo en Batman Begins, máxime sí uno de los principales referentes de esta 3ra historia es esa primera parte. Esa era la salida no ambiciosa, sino más sencilla, modesta, a la que Nolan debio recurrir, más con la ausencia de la super estrella de la 2da parte. Sin embargo aunque pareciera intentarlo, solo esta atando cabos de la primera parte, pero es el desempeño coral lo que prima, sí bien desde siempre en esta saga, todos los personajes desde sus trinchera han querido salvar a la ciudad, en la 3ra, todos lo intentan, erraticamente claro, en gran parte de la historia, pero desarrollados de una manera pobre. Quizas por el hecho de tener que contar con tantos personajes principales nuevos como Bane, Selinka Thalia, Blake, y a los que se les hace una mini biografia en la película. Por eso digo presiones, presiones por darle tanto protagonismo a estos nuevos personajes y actores de renombre, en lugar de a Bruce Wayne ascendiendo. Se extraña no sentir un poco más que es lo que ha pasado con Gotica en ese tiempo, diria que la ciudad esta y no esta, esta la Gotica a la que Bane o la Liga de las Sombras quiere usar como un títere, pero no esta, no tiene mucho corazón. No hay esos pequeños personajes que nos muestra que pasa con Gotica, el chico hace el simbolo con tiza, pero es muy pobre, no se.
Acierto 3: El aporte sociológico una vez más de Nolan a Batman y Gotica
Lease en Gotica, ciudad contemporanea o sociedad sí se quiere. Casí a nadie le he leído las claras referencias a la revolución francesa, donde esta el Dr. Espantapajaros, antes estuvo Robespierre, esa especie de levita o chaleco de piel es casí una referencia obvia. Es el tribunal superior del jacobinismo, donde después estuvo Lenin. Juicios sumarios con el pueblo, con los ahorcamientos, una revolución desmedida, canibal, así fue en Francia, y se devoro a sí misma. Eso es lo que Bane promueve y por más farsa que sea, en el fondo esa es la lógica de la Liga de las Sombras. Claro que hay fascismo en esa lógica, el resentimiento alienta esos juicios, la venganza, la crueldad, «exilio en muerte», thanatos puro, la muerte. Pero lo fundamental es que, de alguna manera, lo quiera o no, Nolan, esto sí cuela, porque este mundo de hoy en día, clama por revoluciones, sabe que sus políticos y hombres poderosos son todos, sin excepción casí, unos farsantes depredadores de este mundo. Las manifestaciones van de un lado a otro, el descontento, eso es el mundo hoy en día, el fascismo cunde por todas partes disfrazado de democracias, inmensos poderes controlando los mass media dando el halo de civilización, sociedad interconectada y comunicada. Corrupción en las corporaciones, la política, todo es un simulacro por doquier. Por eso Nolan le habla a este mundo, Bane le habla a este mundo, eso es innegable, la diferencia es que esa bomba atomica no es solo una, ni hay un solo detonador. Puede ser una planta nuclear en Fukushima, un super laboratorio subterraneo, un desastre natural causado por otro problema ambiental, provocado o no por la tecnología humana, una secta aquí, una operación negra allá, etc… Estamos sentados sobre bombas de tiempo, no nos engañemos. No es ganarse solo las simpatias, es que es vox populi el descontento, el malestar generalizado, y ahí tu dices que la cinta no es abiertamente subversiva, claro, trangredir los limites de TDK, ya seria peligroso, mira lo que paso en Denver, y nadie aun habia visto la película, aunque sin Batman de por medio, algo similar paso cerca a Aurora hace unos años. Y sobre el fascismo de Batman. La verdad, en una sociedad fascista como la del capitalismo actual, resulta dificil que ciudadanos como nosotros, formados en ella, durante generaciones, no tengamos fascismo en nosotros. Como no va a serlo Batman. Claro que lo es, viola un montón de derechos en TDK, también lo intenta en Batman Begins. El amor de su vida, Alfred y Lucius Fox se lo recuerdan a Bruce Wayne. Incluso el engaño que creo la ley Dent y luego Bane desenmascara y Blake condena, es parte de una sociedad productora de simulacros, engaños con intenciones altruistas unos y otros con fines particulares y mezquinos. Batman engaña a Ciudad Gotica, por su bien quizas, sí, pero le miente, y no lo hace solo, lo hace con el apoyo de sus amigos en las instituciones. Somos parte de una sociedad fascista y falsa. Así es ciudad Gotica, en sus mejores y peores ciudadanos, muy similar es la nuestra aca en el mundo fuera de la pantalla.
Por ultimo y como colofón al comentario, es cierto lo de la musica, entra de una manera casí efectista buscando manipular el drama, sobreexponiendoló, Michael Caine, un poco, en lo que el guión le ha deparado, casí roza, esa sobreexpocisión, aunque lo escuchas tan atentamente como a nadie, creo en toda la saga, es inevitable. Pero ahí esta otro defecto de la película, ese efectismo y esas prisas por ver como se salva a Batman, como se restaura al heroe, en su condición de heroe, por supuesto, como se le transmite al espectador que vamos rumbo a una cascada, de la cual poco de esta historia quedará de pie. Como sí a Nolan le costara mucho despedirse de Batman, y dejarlo lo mejor parado posible para la posteridad. Eso es todo, y ya es parte de la historia del cine, afortunadamente, y ahora nos sigue quedando Nolan para rato, esperemos…
Como lo dije en otro post, tus analisis de las películas son de agradecer, o los que aquí en Cadillac Negro hay en general, son con buena leche, pero tienen sustancia. Tantos reviews de Batman y caen en tópicos que no denotan más que la verdadera falta de interes en el tema, y por tanto la ceguera, en lo que significa esta saga para el cine del siglo 21, para el cine de grandes presupuestos, para el comic film, subgenero casí en boga, seguramente durante la primera mitad de este siglo, y para el cine en general.
Bueno, Jorge, tras releer tu magnífico post veo que tienes mucha razón sobre la película, pero comprende que escribo esto apenas unas horas después de verla y aún estoy con la emoción rondando. Es cierto que hay decisiones de guión un tanto discutibles (como alguno de sus giros finales), que Nolan sigue siendo excesivamente ambiguo en cuanto a sus «dardos» sociales, bueno, más bien lo veo descreído y que seguramente no alcance la cuasi perfección de «El caballero oscuro», pero..¡que peliculón es «TDKR»! Yo incluso la sitúo por encima de la primera. Me sigue pareciendo alucinante como se las apaña Nolan para volver a combinar intimismo, dilemas morales de muchos personajes, reflexión social y humana en general y puro espectáculo sin que apenas se le caiga nada en el proceso. Me gusta mucho Bane como villano (es cierto que pierde fuelle al final), el personaje de Gordon-Levitt no me cansa, me sigue encantando Oldman en esta saga, Bale está de nuevo fenomenal e incluso funciona bien Catwoman (aunque le falte algo de desarrollo), pero yo desde aquí reivindico ya el Oscar a Mejor Actor Secundario para un sublime Michael Caine en los pocos minutos que aparece. Y un homenaje para Nolan por volver a tenerme en tensión durante casi tres horas, por hacer, por ahora, la mejor película que he visto este año.
Muy buena crítica, yo también opino que Nolan ha cerrado muy bien esta trilogía de Batman que ya ha hecho historia y para mí ha dignificado un género que es habitualmente denostado: el de los superhéroes.
Como también señalas, la película tiene algunas incoherencias en el guión, posiblemente fruto de la grandiosidad de la película al querer abrir tantas tramas y darle importancia a tantos personajes. Esto se nota sobre todo en los personajes femeninos, que para mí no están todo lo bien construidos que deberían, especialmente el de Marion Cotillard, cuyas acciones son bastante incomprensibles. En cuanto a Anne Hathaway, también coincido: su personaje está bien interpretado, pero en ocasiones mal guionizado. Sí que me ha convencido Joseph Gordon-Levitt en su papel, igual que Bane (el cine retumbaba cada vez que hablaba). De los actores clásicos de la saga, nada más que alabanzas: me ha parecido que han estado perfectos todos, derrotados tras los acontecimientos de las dos películas anteriores, pero con una evolución palpable a lo largo de la trama. Un aplauso se merecen Christian Bale, Gary Oldman o Michael Caine.
A pesar de algunos pequeños fallos, hay algunas escenas que a mí me han parecido oro puro: el ataque de Bane al estadio, precedido por el himno americano cantado con esa «voz angelical» que destaca el villano y el alcalde sonriente viendo el partido sin saber la que se le viene encima; la pelea de Bane y Batman, muy visceral, muy buenos los efectos de sonido con esos golpes secos (y menuda tunda que se lleva el murciélago, dicho sea de paso); la ascensión de Bruce desde el «infierno», pasando de intentar neutralizar su miedo a utilizarlo como arma, que era la mayor lección que aprendía en «Batman Begins»…
En fin, muy buena película, mejor cierre de trilogía y mi admiración por Christopher Nolan y su trabajo.
Por cierto, acabo de descubrir este blog y me está gustando mucho vuestro trabajo: análisis en profundidad, pero hechos honestamente y sin aires de gafapastismo.
Os habéis ganado un nuevo lector.
Indignado, Cineztesia, Alberto y Anónimo, muchas gracias por vuestros comentarios. Disculpad no haber respondido antes, pero las vacaciones es lo que tienen…
Leyendo vuestras aportaciones me ha venido a la mente una película que no tiene que ver argumentalmente con esta pero con la que comparte, desde mi punto de vista, ambiciones desmedidas y pretensiones de grandeza: «Gangs of New York», de Scorsese. Ambas son películas desequilibradas, imperfectas, quizás criticables, pero cargadas de ruido y furia, alimentadas por una energía visceral, capaces en sus momentos más brillantes de tocar el cielo. Y solo por esa osadía y esa voluntad de hacer la película más grande posible se perdonan las posibles flaquezas o debilidades. Siempre será más interesante un cineasta que se arriesga que otro que sigue aplicadamente las normas sin saltarse una coma.
Sobre las críticas negativas, yo sigo viendo un 7.8 en filmaffinity, un 8.9 en imdb y un 87% de positivos en rottentomatoes. No sé de dónde viene esa supuesta tunda de palos que está recibiendo.
Finalmente, para Cineztesia (por cierto, te agradezco especialmente tu extensa y nutritiva aportación -sé que ese tocho no se escribe en 5 minutos-), apuntar que lo de thriller operístico se refiere a un tipo de realización barroco y grandilocuente, con montajes paralelos, atmósfera trágica, cuyo mejor y más recurrente ejemplo es «El padrino» de Coppola.
Un saludo a todos!