Cine: nuestras 12 de 2012
A estas alturas muchos ya estaréis hartos de leer listas de lo mejor de 2012 de todo pelaje y condición, pero también sabemos que estabais esperando como agua de mayo las de El Cadillac Negro, y como a nosotros también nos molan mucho estos rollos, no hemos podido resistirnos a ofreceros nuestro veredicto del año. Empezamos con la lista de cine aclarando que esta no es una selección de las mejores películas de 2012, básicamente porque entre los tres conductores del Cadillac no habremos visto ni cien y porque, aunque nos apasiona el cine, ni somos ni nos consideramos sesudos cinéfilos que escarban en filmografías húngaras, rusas o coreanas. Así que no, no esperéis encontrar aquí a Béla Tarr, Bertrand Bonello o a Aleksandr Sokurov. Para eso tenéis otros sitios. Estas son las películas estrenadas en salas españolas en 2012 que más han gustado a los humildes autores de este blog; hay cintas de vocación revienta-taquillas que todos conocéis y otras más minoritarias que a lo mejor os perdisteis y que os animamos a rescatar. Durante estos doce meses en algunos momentos pensamos que la cosecha estaba siendo pobre o que era francamente mejorable, en consonancia con los tiempos mediocres que vivimos, pero al final salen los números y caemos en la cuenta de que hemos disfrutado de un montón de grandes momentos ante la pantalla de cine (o sentados cómodamente en el sofá, para qué vamos a engañaros). Hemos reducido la selección a doce películas (por aquello del 2012 y tal; sí, somos así de originales), así que se nos han quedado fuera títulos que bien podrían haber entrado pero que al haber sido visionados por solo uno de nosotros no han recibido los votos suficientes. E indudablemente habrá por ahí películas que si las hubiésemos visto posiblemente estarían aquí, por lo que esta lista no pretende fijar nuestro canon inmutable o cerrado de 2012, sino la fotografía de este momento puntual. Como se suele decir, no están todas las que son pero son todas las que están. Aquí las tenéis:
1. EL CABALLERO OSCURO: LA LEYENDA RENACE – Christopher Nolan
En El Cadillac Negro, ya lo sabéis, somos hinchas entregados de Christopher Nolan, pero sabíamos que en esta ocasión la magnitud del reto era titánica. El realizador británico tenía la obligación de cerrar por todo lo alto la trilogía que cambió para siempre el cine de superhéroes y responder a las desmesuradas expectativas creadas por el hype que precedió a su estreno. Y aún reconociendo que no alcanza el nivel de la magistral “El Caballero Oscuro”, el capítulo final de su saga del murciélago es un deslumbrante espectáculo cargado de ruido y furia alimentado por una energía visceral tanto en su dimensión épica como en su escala más íntima. No es “El Caballero Oscuro:La leyenda renace” un filme perfecto; quizás luce algo desequilibrado por su profusión de argumentos paralelos y personajes con algo que aportar, pero no nos importa porque posee la fuerza irresistible y la intensidad emocional de las películas especiales, de las que dejan huella. Cualquier flaqueza o debilidad queda perdonada por su osadía, su ambición por llevar hasta sus últimas consecuencias la deconstrucción del mito de Batman, ahora más viejo y cansado pero más necesario que nunca como símbolo urbano que sirva de inspiración en tiempos oscuros. Pasará el tiempo y cuando echemos la vista atrás recordaremos el Batman de Nolan no solo como un punto y aparte en el género superheróico, sino como un auténtico hito del cine del siglo XXI en general. (Lee nuestra crítica aquí)
2. SHAME – Steve McQueen
“Shame” es la más brutal y perturbadora radiografía de la soledad y la alienación que hayamos visto en mucho tiempo. Pocas veces un actor -un superlativo Michael Fassbender- se ha expuesto tan en carne viva en un strip-tease físico y emocional que deja al descubierto la confusión, la angustia, el carácter autodestructivo y el patetismo que definen al hombre contemporáneo. Es, sin duda, la interpretación del año, pero tampoco podemos obviar las virtudes del prometedor Steve McQueen, un director dueño de una mirada hipnótica y fascinante, que diseña cuidadosamente cada secuencia para que ningún plano sea gratuito. Y entre todos esos momentos que se acercan peligrosamente al vacío brilla especialmente el fúnebre y emotivo “New York, New York” cantado por una cálida y conmovedora Carey Mulligan. (Lee nuestra crítica aquí)
3. LOS DESCENDIENTES – Alexander Payne
Alexander Payne lleva ya años desmenuzando las pequeñas y grandes miserias del ser humano en una filmografía corta pero intensa que ha alcanzado su capítulo más redondo hasta el momento en “Los descendientes”. Aquí, un antihéroe como el de “A propósito de Schimidt” o “Entre copas” se ve forzado en un momento del camino a mirarse en el espejo y descubre que no le gusta lo que ve. Payne encuentra el perfecto equilibrio tragicómico para hablarnos con delicadeza y aparente sencillez de la necesidad de cerrar las heridas, saber perdonar y perdonarnos a nosotros mismos para emprender un nuevo comienzo. Y George Clooney se reafirma como uno de los grandes actores del momento con una prodigiosa actuación contenida de la que brota con naturalidad la emocionante sinceridad con la que recubre a su personaje. (Lee nuestra crítica aquí)
4. EL HOBBIT: UN VIAJE INESPERADO – Peter Jackson
No, “El Hobbit” no es “El Señor de los Anillos”, ni falta que le hace. Habría sido insensato pensar que la ligereza del cuento de Tolkien, tan alejado en tono y estilo de lo que escribiría después, podría dar para una nueva trilogía de la misma magnitud épica y la resonancia emocional. Pero “El Hobbit” sí es una excelente película de aventuras que conserva todo el espíritu lúdico de la obra original y que ofrece puñados de pura y gozosa evasión, como el sensacional prólogo, la lucha de los gigantes de piedra o el segmento de “Acertijos en las tinieblas” en el que Gollum vuelve a robar el show. Quizás los nuevos personajes carezcan del carisma de Aragorn, Frodo y compañía, y tal vez a Jackson se le vaya un poco la mano con el metraje, pero todos los fans de la primera trilogía estamos en deuda con él por llevarnos de nuevo a la espectacular Tierra Media y volver a despertar al niño que aún llevamos dentro, aunque “solo” fuese durante dos horas y media. (Lee nuestra crítica aquí)
5. SKYFALL – Sam Mendes
Por mucho que protesten los seguidores más puristas de la franquicia de James Bond, la llegada de Daniel Craig a la saga en “Casino Royale” fue providencial para introducir al agente 007 en el siglo XXI y volver a otorgarle la relevancia perdida en peliculillas a cada cual más anacrónica y anquilosada. Cierto es que la posterior “Quantum of Solace” fue un fiasco, pero “Skyfall”, con un director de altura como Sam Mendes a los mandos de la nave, llega más lejos y escarba más profundo que ningún otro filme de Bond, y eso sin perder el respeto a la tradición ni escamotear el adrenalínico espectáculo al que obliga el canon. Mendes reinterpreta al héroe en clave crepuscular, explorando su pasado y su relación con una M más protagonista que nunca, pero la guinda del pastel la pone Javier Bardem con su excesiva y escalofriante composición de un villano que no es sino una versión corrompida del propio Bond. (Lee nuestra crítica aquí)
6. LOS IDUS DE MARZO – George Clooney
Si unos párrafos más arriba nos rendíamos ante un George Clooney cada vez más perfecto en su faceta como actor, ahora es el turno de ensalzar su valentía como director sin escrúpulos para bajar a las cloacas y desenmascarar la gran estafa de la democracia. Clooney se cuela en la trastienda de una campaña electoral demócrata para diseccionar en clave de thriller político de sabor setentero un hediondo microcosmos en el que todo vale en la lucha por el poder y conceptos como dignidad, honestidad o integridad quedan vilmente desterrados. Al igual que en la fantástica “Drive”, Ryan Gosling hace de la inexpresividad virtud y se lleva de calle una lúcida y absorbente función por la que también pasean su talento Philip Seymour Hoffman, Paul Giamatti, Marisa Tomey, Evan Rachel Wood o el propio Clooney. (Lee nuestra crítica aquí)
7. MOONRISE KINGDOM – Wes Anderson
A Wes Anderson se le podía reprochar hasta hace poco que su esteticismo barroco y estilizado era tan potente que devoraba sin compasión su excéntrico y ocasionalmente artificioso contenido. Pero con “Fantástico Sr.Fox” y, sobre todo, “Moonrise Kingdom”, el director de “Los Tenenbaums” ha alcanzado su definitiva madurez creativa al mismo tiempo que su obra es cada vez más universal. En la cinta que nos ocupa Anderson depura su fórmula (humor estrafalario, melancolía pop, ironía juguetona, coloridas y bellas composiciones de plano en simetría) y extrae verdadera y honesta poesía de su acercamiento al amor de la infancia o preadolescencia, el del primer beso a orillas del mar, ese que nunca se olvida y cuya marca perdurará para siempre. (Lee nuestra crítica aquí)
8. ARGO – Ben Affleck
Tres aciertos de tres intentos ya no pueden ser casualidad. Ben Affleck ha sido, es y probablemente siempre será un actor como mucho discreto, pero en sus tres películas detrás de las cámaras ha demostrado un oficio excelente y un férreo pulso narrativo que le emparentan con el Clooney director (todavía es demasiado pronto para apuntar a Eastwood, pero todo se andará). En “Argo” Affleck ensambla suspense, drama humano, sátira política y alta comedia en un complejo y meándrico thriller sobre la crisis de los rehenes en la embajada de Teherán en 1979 y su oscuro contexto. El actor-director sale triunfante del reto y demuestra que Hollywood todavía puede entregarnos entretenimientos adultos que no insulten la inteligencia del espectador. (Lee nuestra crítica aquí)
9. HOLY MOTORS – Leos Carax
Es la película “cool” de la temporada y la que encabeza las listas de los medios y publicaciones más cultos y modernos. Y aunque creemos que al Cadillac Negro no se le puede tachar de snob, no podemos negar que aquí también disfrutamos de la última locura del director de “Los amantes del Pont-Neuf”. Leos Carax erige un monumento al arte de narrar al filo del abismo a través de un filme que muta, se revuelve contra sí mismo y quiebra las expectativas del espectador a cada momento. De la mano de un memorable Denis Lavant como maestro de ceremonias se suceden el esperpento más enfermizo, el surrealismo más desquiciado, el thriller urbano desencajado, el romance fatalista, el musical alucinado y la acción de última generación. “Holy Motors” puede interpretarse de múltiples maneras pero lo más recomendable es disfrutarla como un viaje sensorial embriagador e inolvidable. (Lee nuestra crítica aquí)
10. LOS MISERABLES – Tom Hooper
En El Cadillac Negro le tenemos cierta manía a Tom Hooper, no porque odiemos “El discurso del rey”, que nos parece una cinta simplemente correcta, sino porque le dieron a él el Oscar que se merecía David Fincher por la absolutamente superior y mucho más relevante “La red social”. Dicho esto, y aunque que hemos tenido nuestras discrepancias, “Los miserables” se ha colado en nuestro Top Ten del año. A pesar de todos los problemas que puede arrastrar esta adaptación del famoso musical basado a su vez en la inmortal obra de Victor Hugo (exceso de metraje, ciertas arritmias, algunas debilidades en el guión…) nos quedamos con el puñado de momentazos espectaculares que nos ofrece, la conmovedora entrega de todo su reparto y el sobrecogedor “I dreamed a dream” con el que Anne Hathaway nos demuestra cómo se puede ganar un Oscar en cuatro minutos y medio. (Lee nuestra crítica aquí)
11. BRAVE (INDOMABLE) – Mark Andrews y Benda Chapman
Pixar nos ha malacostumbrado tanto en los últimos años, ha vivido durante tanto tiempo instalada en la excelencia que cuando baja el pistón, aunque solo sea ligeramente, el pataleo se hace más ruidoso. Y es una lástima que esta “Brave (Indomable)” haya sido tachada de filme menor cuando se trata de un delicioso entretenimiento que además tiene el mérito de salirse del registro habitual de la factoría. Más cercana al espíritu azucarado de Disney que todas sus ilustres predecesoras pero también emparentada con la fantasía misteriosa de Ghibli, “Brave” exhibe un ritmo espectacular, unos personajes carismáticos y un aspecto visual embriagador y apabullante (impresionantes los parajes escoceses) que confirma que, al menos en el apartado técnico, Pixar continúa en cabeza. (Lee nuestra crítica aquí)
12. PROFESOR LAZHAR – Philippe Falardeu
Una de las sorpresas más agradables de este 2012 ha sido esta pequeña película canadiense, nominada al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, que sortea con habilidad lo trillado de su planteamiento, visto ya en demasiadas ocasiones en el cine y la televisión –un profesor heterodoxo y un aula indomable-, para convertirse en todo un monumento a la vida, concebida como una camino en el que hay que superar duros obstáculos. Philippe Falardeu, un director al que habrá que tener en cuenta a partir de ahora, firma con exquisita sensibilidad y elegancia un filme tan serio y riguroso como entretenido que logra la empatía del espectador sin necesidad de provocarle la lágrima fácil. (Lee nuestra crítica aquí)
Muy buena lista. Yo pondría Shame y Moonrise Kingdom en lo más alto del podio, con Blancanieves pisándoles los talones. También añadiría, porque yo las he visto en el 2012 aunque no sé si entrarían estrictamente, El árbol de la vida, Nader y Simin y Melancolía. De todas formas, aplaudo vuestras decisiones porque se agradece que haya algunos sitios en los que no se olvida que el principal objetivo del cine es pasar un buen rato. Feliz año nuevo.
Coincido en la mitad. Pero teniendo en cuanta cómo va esto de las listas, es mucho coincidir. Me encanta vuestro Cadillac, por cierto
Drive, por dios!!!! Peliculón creo que merece estar
Hola, Sergio! «Drive» podría haber entrado perfectamente en el ‘top 5’ o incluso el ‘top 3’ de la lista… pero se estrenó, en España, en 2011. En diciembre, pero en 2011. Si «El Hobbit» o «Los Miserables», que se han estrenado por las mismas fechas que «Drive» pero en 2012 han entrado en la lista, la cojunidísima película de Winding Refn por desgracia se ha tenido que quedar fuera. Luego está el caso de «Shame», «Los descendientes» o «Los idus de marzo», y no sé si alguna más, que se estrenaron en 2011 en EE.UU (y quizás en algún otro país) pero en España no llegaron hasta 2012. Ese es el criterio que hemos seguido y a él nos hemos tenido que ceñir.
Gracias por comentar y un saludo!
Hola chicos,
Ya veo que estamos echando la vista atrás y haciendo recuento. Como ya explicáis, se da por hecho que es una lista reducida exclusivamente a doce, porque está claro y estoy segura además de que para vosotros ha habido muchas más películas magníficas en 2012, y tengo la sensación de que se ha hecho aportando cada uno algunas películas, no en consenso en todas, pero a lo mejor me equivoco.
Tengo que reconocer que no he visto muchas de las películas elegidas (los dibujos animados y los superhéroes no son lo mío :-) así que no puedo valorar la lista a conciencia, pero en otras no estoy de acuerdo, como en ‘Los descendientes’, -sí, ya sé que está en todas las listas que se precien, pero a mí no me pareció tal peliculón, a pesar de la gran interpretación de Clooney-, ‘Los idus de Marzo’, – buena, pero no excelente (no, no le tengo manía a George)-, o ‘Profesor Lazhar’ -debe ser que tenía un mal día-, aunque sí coincido plenamente en ‘Shame’, ‘Moonrise Kingdom’ y ‘Skyfall’ en el ‘top’.
Luego hay algunas otras destacables, que no sé si serán las mejores, pero que a mí a lo largo del año me han impactado, impresionado o encantado como son: ‘Take Shelter’, ‘Tyrannosaur’, ‘In Darkness’, ‘Millenium, los hombres que no amaban a las mujeres’, ‘Killer Joe’, ‘Ruby Sparks’, ‘War Horse’, ‘Grupo 7’, ‘Martha Marcy May Marlene’, ‘Sin tregua (End of watch)’, ‘Lo imposible’ y alguna que otra más que seguro se me ha pasado.
Y para acabar, hay dos que mencionaré especialmente porque destacan por poseer dos grandes interpretaciones: ‘The Deep Blue Sea’, con una inmensa Rachel Weisz en el retrato de una mujer perdidamente enamorada, y ‘El Profesor (Detachment)’, con otra soberbia interpretación de Adrien Brody, en el papel de un cínico maestro en una escuela de chicos problemáticos
De la lista, tengo pendientes de ver ‘Argo’ y ‘Los Miserables’, y para más tarde me dejo ‘La vida de Pi’, ‘Oxido y hueso’ y ‘Blancanieves’, aunque no estén citadas. El resto, pues no me llama demasiado la atención.
En resumen, coincido en tu reflexión final: un año, aunque parezca mentira, con un gran número de grandes películas, por mucho que nos quejemos continuamente de que el cine está agónico ;-)
See you!
Hola, aaa, Marañón, Sergio y Tamara, muchas gracias por vuestros comentarios. Como bien dice Tamara, hemos visto más películas que nos han gustado este año, y los que nos seguís regularmente ya lo sabéis, pero uno de los fastidios (o alicientes, según se mire) de este tipo de juegos es que tienes que elegir y ordenar, y ese momento en el que uno se decanta por una y no por otra tiene muchas veces algo de circunstancial. Vamos, que dentro de seis meses podía ser totalmente al revés. En nuestras listas individuales (reducidas a 10 filmes) había varias películas que no han pasado el corte, y algunas de las que aparecen en la definitiva no las hemos visto todos, pero nos hacía gracia ver qué podía salir del choque de nuestras tres visiones del año, porque al fin y al cabo esa debía ser la lista del Cadillac Negro.
Algunas de las películas que nos comentáis («El árbol de la vida», «Melancholia», «Nader y Simin») no están por la razón que ya ha esgrimido Rodrigo. No son películas estrenadas en España en 2012. En cuanto a las que cita Tamara, varias de ellas sí las hemos visto, y si la lista la hubiésemos hecho de, por ejemplo, treinta pelis, pues seguro que habrían salido. A ver si este 2013 nos proporciona una cosecha como mínimo como la del año pasado. ¡Un saludo a todos!