Saltar al contenido

Nuestras series de 2015

29/12/2015

Series 2015 El Cadillac Negro

2015 ha sido un año de despedidas, reválidas y bienvenidas. Despedidas, porque este año se nos han ido definitivamente varias de nuestras ‘vacas sagradas’, algunas de las cuales habían aparecido invariablemente en todos nuestros rankings anuales desde que El Cadillac Negro se puso a rodar allá por 2012. No es el primer año ni será el último en el que nos toca decir adiós a series que nos han dado tanto, pero en este caso podemos decir que las que se fueron lo hicieron por todo lo alto, cómo y cuando les correspondía, honrando su propia leyenda. Y, desgraciadamente, no todas las series que alguna vez fueron grandes pueden presumir de ello. Reválidas, porque ha sido un año en el que varios programas que irrumpieron con fuerza en 2014 tenían ante sí el complicado desafío de mantener su elevado nivel, de confirmar que lo suyo no fue flor de un día o de corroborar que no era un error estirar una idea brillante más allá de una temporada. Algunas emergieron triunfantes, incluso superando cualquier expectativa, y alguna otra no pudo estar a la altura de la primera vez, tal vez porque la magia original era irrepetible o tal vez porque repetir el truco por segunda vez se reveló como un desacierto garrafal. Y bienvenidas, porque pudimos constatar que sigue brotando sangre fresca en el panorama seriéfilo y siguen llegando nuevos productos capaces de recoger el testigo o de convivir con los que han tirado del carro durante los últimos años. La consolidación de nuevos canales que apuestan fuerte por el sector y con renovadas estrategias de distribución como Netflix o Amazon es una buenísima noticia de la que nos beneficiamos todos los consumidores habituales de ficción televisiva.

Siempre nos gusta recalcar que la lista que os ofrecemos no pretende sentenciar qué ha sido lo mejor del año, porque ni somos capaces de visionar todo lo que se emite (ni siquiera todo lo que un seriéfilo de pro se supone que debería ver) ni tampoco nos creemos en posesión de una autoridad moral que nos permita pontificar sobre si esto es mejor que aquello. Algunos echaréis en falta tal serie, otros pensaréis que esa otra sobra y algunos más os podréis quejar del monopolio de productos norteamericanos, y todas son opiniones más que respetables. Incluso nosotros mismos individualmente podemos lamentar la ausencia de alguna que pensamos que tenía que haber pasado el corte pero que, por distintas razones, no contó con apoyos suficientes. Sin embargo, la gracia de una lista está en acotarla, en cribar, en dejar fuera cosas aunque sea doloroso, por eso nos quedamos en 15, un número bonito, ni muy corto ni muy largo, nuestras quince series favoritas de 2015: 

The Leftovers_season 2_Miracle
1. THE LEFTOVERS (HBO)

En un año en el que hemos contemplado cómo “True Detective”, nuestro número uno de la pasada campaña, perdía en la siempre difícil segunda temporada mucho de lo que que la hizo especial, es aún más meritorio un caso como el de “The Leftovers”. La obra de Damon Lindelof y Tom Perrotta ya en su tanda inaugural se mostró como un artefacto singular e inclasificable, puede que imperfecto, pero absolutamente absorbente. Si no llegó a entrar en nuestra lista de 2014 solo fue porque la mayoría de nuestros redactores no llegaron a medirse con ella. En 2015, con más ojos puestos sobre el invento, “The Leftovers” ha hecho lo más complicado, saltar sobre sí misma sin red y convertirse en una obra maestra. Consumida ya la hoja de ruta que marcaba la novela de Perrotta, la serie ha volado con una libertad inusitada, exhibiendo una audacia narrativa sorprendente y llevando más allá del precipicio emocional a sus sufridos personajes, almas rotas a la deriva arrastradas por el dolor, la ira y la pérdida, y con ellos a unos espectadores que asistimos capítulo tras capítulo a un terremoto anímico del que a duras penas salimos indemnes. Aún no sabemos si aplaudir o si echarnos a temblar ante la confirmación de la HBO de que volveremos una temporada más a Miracle, pues el listón queda ya tan alto que cuesta mucho imaginar que puedan (o incluso deban) tan siquiera igualarlo. Pero si algo nos ha enseñado Lindelof es que los milagros existen. (Más sobre “The Leftovers” aquí).

 

Daredevil_Netflix

2. DAREDEVIL (Netflix)

En El Cadillac Negro lamentamos profundamente no haber encontrado el momento para escribir sobre “Daredevil”. Lo lamentamos porque cada vez que un redactor se la enchufaba confirmábamos que no solo estábamos ante la mejor serie de superhéroes que hayamos visto nunca (lo cual tampoco es en sí mismo un triunfo glorioso, vistos los pobres antecedentes) sino ante una de las series del año, sin etiquetas. Y eso sí son palabras mayores. De hecho, le ha faltado muy poco para ser nuestra primera favorita. Ya cuando hablamos de “Vengadores: La era de Ultrón” advertíamos que el mejor Marvel de 2015 había que buscarlo en la pantalla pequeña. Y no deja de ser paradójico que la mayoría de edad del género en el campo de la TV haya tenido que venir de la mano del minusvalorado cuernecitos, uno de los héroes “menores” de la compañía, históricamente empequeñecido frente al Capitán América, Thor o Spider-man. La serie de Netflix es pura, sucia y contundente serie negra urbana, y crece de la misma forma en que lo hace un aún novato Matt Murdock en esa Cocina del Infierno que es un hervidero de mafias subterráneas y callejones poco recomendables sobre el que se cierne la gigantesca sombra de Wilson Fisk, un villano inolvidable que deja a todos los malosos de las películas Marvel a la altura del betún.

 

Fargo_season2 promo

3. FARGO (FX)

Los que recibimos a “Fargo”, la serie, en 2014 con la ceja arqueada y las orejas tiesas por volver a llevarnos a la nevada Minnesota del clásico cinematográfico de 1996, perfecto en sí mismo sin necesidad de ningún apéndice, nos la tuvimos que envainar y aplaudir la extraordinaria reinvención del insólito y excéntrico universo de los hermanos Coen. Y los que pensábamos que dar continuidad a la serie, perfecta en sí misma sin necesidad de ningún apéndice, podría significar caer en la redundancia y el cliché, nos la volvemos a envainar gustosamente al comprobar que esta segunda temporada está, como mínimo, al nivel de la primera. Con un reparto y una historia muy distintos, Noah Hawley ha demostrado que su mimetización con el espíritu y la letra de los Coen es absoluta. Volvemos al terreno de la fábula tragicómica, esta vez de la mano de una pareja de incautos que se ven envueltos por un lamentable accidente en una sangrienta guerra de bandas en el corazón de la América profunda a finales de los 70. No hay en esta ocasión un Lorne Malvo que devore la función a dentelladas, pero a cambio tenemos un equilibrio coral casi perfecto, y volvemos a disfrutar con sus requiebros de guión, sus memorables personajes y su certera descripción del árido paisaje, tanto físico como moral. Ahora ya sí, deseando que llegue la tercera temporada. (Más sobre “Fargo” aquí).

 

Better Call Saul_promo
4. BETTER CALL SAUL (AMC)

Pocos spin-offs han sido tan esperados y anticipados como el que provenía de la serie más idolatrada, ensalzada y respetada de los últimos tiempos. Sí, “Better Call Saul” tenía de entrada toda nuestra atención, pero también afrontaba el enorme reto de enfrentarse a la alargadísima sombra de “Breaking Bad”. Teníamos un razonable temor a que el nuevo producto de Vince Gilligan y Peter Gould se quedara en un voluntarioso pero innecesario intento de prolongar la fórmula ganadora, así que el hecho de haber sido capaz de estar a la altura en su primera temporada supone todo un triunfo. Y sí, se percibe aquí la huella de la serie madre, pero corresponde a una bestia distinta, una que ha sabido encontrar su propia personalidad a través de un tono volátil, más ligero pero no exento de amargor dramático. Bob Odenkirk se ha destapado definitivamente como un intérprete de primer orden, y en la búsqueda de nuestro querido Saul Goodman nos ha entregado a Jimmy Slippy McGuill, un personaje mucho más interesante y contradictorio que el verborreico consigliere de Mr.White. A su lado, un inmensísimo Jonathan Banks ha ejercido de nexo más sólido con el pasado a través de su ya mítico Mike Ehrmantraut. Lo mejor de “Better Call Saul” es que se le ven los mimbres suficientes para seguir creciendo y, tal vez en el futuro, poder mirar de tú a tú a su ilustre predecesora. (Más sobre “Better call Saul” aquí).

 

5. MR. ROBOT (USA Network)

La sorpresa del año nos llegó en verano, de tapadillo y bajo los auspicios de una cadena poco habitual, USA Network, a la que a partir de ahora habrá que seguir la pista más atentamente. “Mr. Robot” es una serie de aquí y ahora que arroja algo de luz sobre la oscuridad que se cierne sobre una sociedad, la nuestra, peligrosamente hiperconectada y sometida a la codicia de las grandes corporaciones. Hay ecos constantes, al impulso antisistema de “El club de la lucha”, al espíritu revolucionario de “V de Vendetta”, a la sátira financiera de “American Psycho”, al hacktivismo ciberpunk de Lisbeth Salander, al machacón monólogo interior de “Dexter”… pero “Mr. Robot” deglute todas esas influencias en un discurso tan adictivo como apasionante, y eso ya es mucho teniendo en cuenta que el argot técnico informático del que se hace gala normalmente intimidaría a los menos versados en la materia. No es el caso aquí, pues siempre vamos de la mano (no del todo fiable) de Elliot Alderson, brillante programador de día y hacker implacable de noche, uno de los personajes más fascinantes y emblemáticos de la última cosecha seriéfila. (Más sobre Mr. Robot aquí)

 

Mad Men_Don Draper

6. MAD MEN (AMC)

Definitivamente uno de los momentos televisivos más dolorosos para parte de los conductores de El Cadillac Negro fue la despedida de una serie a la que hemos amado siempre, desde mucho antes que este blog se echara a la carretera. Y todavía no hemos asumido del todo que no habrá más historias de los locos de Madison Avenue. Pero Matt Weiner supo ser fiel a sí mismo y a su creación, a su etérea elegancia, a su clarividente clasicismo, a su sutileza narrativa, hasta el final, por eso “Mad men” debía estar obligatoriamente en nuestra lista, porque una vez completado su monumental retrato de la Norteamérica de los convulsos años 60 y de la desorientación y la infelicidad del individuo contemporáneo, constatamos que echaremos mucho de menos una forma de hacer televisión que no tiene relevo a la vista. Don Draper fue Don Draper hasta el último momento, hasta esa conclusión sublime en la que el viejo ilusionista se reinventaba una vez más, un final abracadabrante que servía de broche de oro a una tanda con claro sabor a fin de una era. Y aunque tampoco es que a estas alturas lo necesitara, fue todo un acto de justicia que los Emmy se arrodillaran finalmente ante un Jon Hamm que ya siempre tendrá que convivir con la bendición y la pesada losa que supone haber dado vida a un personaje icónico e irrepetible. (Más sobre “Mad Men” aquí)

 

Hannibal_season3

7. HANNIBAL (NBC)

Tras vivir durante dos temporadas en el filo de la cancelación, finalmente la NBC dio el paso lógico de finiquitar “Hannibal”. Lógico porque sigue siendo de locos que el producto más malsano, enfermizo y hermosamente retorcido que hemos visto en TV en muchos años se haya emitido en un canal público. Y lógico porque durante la primera mitad de esta última temporada Bryan Fuller parecía estar pidiendo a gritos la cancelación del programa, como si supiera que la conclusión que nos tenía preparada era tan perfecta que cualquier prolongación del invento iba a ser ya absolutamente innecesaria. Sí, por momentos “Hannibal” se regodeó tanto en su narcisismo estético y simbólico que casi rozó la autoparodia, pero terminó imponiéndose ese clima onírico, macabro y perverso que en el fondo escondía la más visceral historia de amor de los últimos tiempos. “Hannibal” supo llevar al ya muy manoseado Dragón Rojo a su terreno para cerrarse por todo lo alto en un final sublime. Fuller sigue sin sellar la puerta a un posible regreso, obviamente en otro canal y en un futuro todavía no próximo, pero ahora mismo nos sentimos tan saciados con este exquisito banquete envenenado que no necesitamos postre alguno, aunque si algún día termina llegando tampoco le haremos ascos. (Más sobre “Hannibal” aquí).

 

Game of Thrones_Hardhome

8. JUEGO DE TRONOS (HBO)

“Juego de Tronos” ha seguido siendo en 2015 el mayor fenómeno televisivo de la temporada, la serie más comentada, debatida y analizada en redes sociales y blogs. A nivel de fenómeno sociológico, en el panorama seriéfilo actual están “Juego de Tronos” y luego el resto (con permiso de “The Walking Dead”), por mucho que en los rankings anuales luego no aparezca tanto en los primeros puestos. En El Cadillac Negro siempre hemos mirado más allá de su brutal impacto cultural y la hemos abrazado como el portentoso y adictivo entretenimiento que es a pesar de algunas flaquezas endémicas. Es probable que esta quinta temporada no haya rayado al mismo nivel de las dos inmediatamente anteriores, y parte de la culpa se le puede achacar al hecho de que tocaba adaptar la parte menos memorable de la saga literaria “Canción de Hielo y Fuego”, pero cuando una serie te endosa capítulos como “Hardhome”, con esos espectaculares últimos 20 minutos inalcanzables para cualquier otro producto televisivo, “Dance of Dragons” o “Mother’s Mercy” es estúpido no rendirse ante tal despliegue de talento. Y los que miden su grado de disfrute únicamente bajo el prisma del número de protagonistas que pasan a mejor vida, este año tampoco se pueden quejar ¿o sí? (Más sobre “Juego de Tronos” aquí).

 

Louie-Season-5-Episode-81

9. LOUIE (FX)

Puede que 2015 no haya sido el mejor año de «Louie», pero es que incluso cuando esta serie no está dando su 100% en todas y cada una de las entregas, lo está haciendo mejor, mucho mejor, que el resto. La cuarta temporada y su explosión de calidad dejaron el listón demasiado alto y puede que el arranque de la quinta no fuera tan espectacular, pero nosotros nos quedamos con él, con Louis C. K., con el genio incómodo y su comedia triste. Los ocho episodios emitidos este año guardan un claro denominador común que es la decadencia del humorista, como profesional y persona. Ocho episodios en los que paseamos por las situaciones más pintorescas, como viene siendo común, pero que nos han dejado un desfile de lecciones, road trips, escenas lynchianas y sobre todo, una entrega que queremos destacar y que es de lo mejor que se ha emitido nunca en televisión. Hablamos de “Bobby’s House”, por supuesto, y de su tratado de género que nos hace sentir como una cucaracha a la que acaban de pisar. Sólo queda saber si podremos disfrutar de una sexta temporada, ya que de momento el panorama pinta difícil. Tal vez algún día, en sueños, buscando nuestros genitales en medio de la multitud. (Más sobre Louie aquí).

 

Jessica Jones_Netflix

10. JESSICA JONES (Netflix)

La segunda gran aportación de Marvel este año a Netflix llegaba precedida del gran éxito obtenido por ‘Daredevil’, y la jugada volvió a resultar ganadora. El relato de una superheroína que renuncia a serlo, que busca huir de su pasado mientras se adentra en un día a día oscuro y autodestructivo, que ve cómo sus fantasmas vuelven a su presente y debe hacerlos frente, resulta muy ágil, extremadamente atrayente y muy disfrutable tanto para los asiduos al Universo Marvel como, y quizás sobretodo, para la audiencia ajena a estos personajes. Por lo tanto, dejando de lado si la serie es más o menos fiel a las páginas del “Alias” de Brian Michael Bendis, la historia, los personajes y la ambientación bien se han ganado no desmerecer en nada a ‘Daredevil’, quizás con menos oscuridad, dramatismo y acción, pero aportando más humor y ritmo.

 

The Affair Season 2

11. THE AFFAIR (Showtime)

Después de una primera temporada que la convirtió en la sorpresa de muchas de las entregas anuales de premios, Globos de Oro principalmente, le llegó a “The Affair” la hora de la reválida, el demostrar si la renovación bien ganada era realmente necesaria o si el estirar la historia podría dinamitar el planteamiento y éxito inicial. Habrá respuestas para todos los gustos, y la nuestra es que la serie se mantiene en forma. A la doble narración que sustentaba la primera temporada, alternando la visión que de los hechos tenían los dos protagonistas, este año han doblado la apuesta y han sido cuatro las perspectivas a compartir, aportando más sensibilidades, aristas y precisiones a la historia de unos personajes que buscan aferrarse a la pasión como balsa de salvación, intentado dejar atrás oscuros episodios pero creándose a la vez nuevos dramas.

 

DOCTOR WHO Series 9

12. DOCTOR WHO (BBC)

Los viejos rockeros nunca mueren. Esta máxima se ha cumplido, y de qué forma, en la novena temporada de “Doctor Who”. Si la octava, la primera con Peter Capaldi como Duodécimo Doctor, nos dejó muchas dudas y más de un razonable mosqueo, este año la serie no sólo ha logrado encauzarse de nuevo sino que hemos tenido una entrega cargada de momentos brillantísimos y más de un evento para la posteridad. Todo pasaba por traernos al Doctor y a Clara de vuelta, y así ha sido. Aunque con un año de retraso, Capaldi por fin se ha hecho con el personaje, y lo ha logrado a golpe de guitarrazos pero, sobre todo, recuperando aquello que nos hizo enamorarnos de los anteriores dueños de la Tardis, aportando además sus propias extravagancias y virtudes. Y su inmensísimo talento. Puede que la particular estructura de la temporada se antojase, en ocasiones, un tanto irregular, pero le perdonamos sus minutos menos inspirados cuando, a cambio, presenciamos genialidades como “The Zygon Inversion” (ese antológico discurso) o la espléndida, intachable recta final conformada por “Face The Raven”, “Heaven Sent” y “Hell Bent”. 2015 será, por muchos motivos, un año difícil de olvidar para los amantes de “Doctor Who”, pero si algo ha hecho ha sido devolvernos el optimismo de cara al futuro. (Más sobre “Doctor Who” aquí).

 

2700

13. TRANSPARENT (Amazon)

Que «Transparent» fue una de las grandes revelaciones del pasado año no es ningún secreto. Sin embargo, aún queda pendiente que una gran parte del sector que consume series habitualmente rompa esa barrera que le impide llegar a esta gran y honesta maravilla. Una maravilla que en su día partió de la premisa de la salida del armario de Maura (Mort, en otro tiempo), que casi al borde de los setenta decide dejar de esconder el hecho de ser trans y empezar a disfrutar de ello abiertamente. Esto que casi se nos dibuja como el problema central no es más que una máscara, ya que en realidad cada uno de los miembros de la familia Pfefferman está completamente roto y condicionado por un síndrome de «el mundo en mi ombligo» de proporciones descomunales. Un síndrome que se sigue explorando con más maestría aún, si cabe, en su segunda temporada. Protagonismo repartido para más decisiones egoístas. «Transparent» se ha superado con creces. Era y sigue siendo maravillosa, sigue doliendo, sigue haciendo daño, sigue olvidándose de todas las etiquetas posibles y diciendo (y enseñando) la verdad sin tapujos ni miedo. Pocos productos llegan a tocarnos como éste. Palabra. Además, los flashbacks al Berlín de los años 30 han sido un complemento magnífico con el que añadir peso a una historia que ya era enorme. (Más sobre Transparent aquí).

 

JUSTIFIED Season 6

14. JUSTIFIED (FX)

Raylan Givens, maldito, cuánto vamos a echarte de menos. Y a toda la pintoresca fauna que pululaba por el condado de Harlan, Kentucky. Todos los meses de enero, El Cadillac Negro se vestía de fiesta para el puntual regreso de una de sus series de culto. Por eso, en 2016 nos faltará algo, pero nos queda la enorme satisfacción de saber que “Justified” fue tan buena que hasta supo irse cuando tocaba, y lo hizo con un final a la altura de su grandeza. Y eso es decir mucho. La sexta y última temporada del drama policial/western/noir del canal FX puede situarse entre las mejores de la serie, y su finale fue redonda, elegante, emotiva, preciosa. Pasarán muchos años antes de que volvamos a encontrarnos con una serie tan bien escrita como ésta. O quizás nunca lo hagamos. Siempre podremos revisitarla las veces que queramos, y disfrutarla tanto como uno puede llegar a disfrutar releyendo uno de sus libros favoritos. O todos aquéllos que nunca llegasteis a darle una oportunidad, podréis acercaros a ella sabiendo, ahora, que desde el primer al último minuto el viaje merecerá muchísimo la pena. Palabra de US Marshal. (Más sobre “Justified” aquí).

 

House of Cards_Season3
15. HOUSE OF CARDS (Netflix)

El salón Oval de La Casa Blanca, el santo grial de la política mundial, se convertía en un circo de tres pistas desde el cual Francis J. Underwood intentaría hacer frente a la horda de enemigos que, uno por uno, buscaban su cabeza. Desde presidentes extranjeros que intentaban hundir su política internacional, pasando por miembros de su propio partido que pretendían arrebatarle el cargo en las siguientes elecciones; hasta llegar a su propia esposa, a la que haría frente con un clásico «sin mí, tú no eres nada». Frase que todos teníamos claro que era igual de efectiva en sentido contrario; dejando patente que junto a todo rey, hay una reina. Sin embargo, el peor enemigo de Francis Underwood en esta tercera temporada se llamó «frustración». Ser el hombre más poderoso del mundo y ser el objetivo de todos… el rey de la montaña. (Más sobre “House of Cards” aquí).

Anuncio publicitario
2 comentarios leave one →
  1. Doc Jota permalink
    29/12/2015 21:40

    Me falta Narcos y The Knick.
    La temporada 3 de House of Cards me parecio muy floja. Y Daredevil no la pondria tan alto.
    Tengo que ver The Leftovers…

  2. Sergio Fedez permalink
    31/12/2015 17:20

    Person of interest otra gran serie nunca tenida en cuenta…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: