Saltar al contenido

«Bloodline»: la gran tapada de Netflix

08/03/2016

Bloodline

Habiendo pasado ya un tiempo razonable, ya se pueden hacer los primeros balances sobre la llegada a España de Netflix. En un primer momento, aquellos que esperaban el desembarco de la plataforma estadounidense como el maná caído del cielo, quedaron algo decepcionados. La oferta de cine era bastante reducida y la imposibilidad de contar con sus buques insignia en el terreno de las series -Movistar sigue teniendo los derechos de «House of Cards» y «Orange is the New Black»– la dejó sin grandes alicientes en este terreno. Una producción en principio mediana como «Narcos» fue la que tuvo que salir al rescate con inesperado éxito y, posteriormente, el tirón de Marvel en forma de «Daredevil» y «Jessica Jones» ha hecho que Netflix, amén de la mejora del catálogo fílmico y su muy notable oferta en documentales y comedia, haya remontado el vuelo en España y pueda mirar al futuro con esperanza.

Antes de meternos de pleno en la segunda tanda de aldabonazos de la plataforma, que ha comenzado la «Love» de Judd Apatow y que continuará la segunda temporada de «Daredevil», es hora de zambullirse en un catálogo que promete grandes descubrimientos, siendo sin duda el mayor de ellos «Bloodline», una producción poco conocida en España -se vio afectada por tener un lanzamiento primaveral anterior al de Netflix en nuestro país y por coincidir con series muy populares- pero que no sólo está en el ‘top 5’ de mejores producciones de la plataforma sino que se bate a codazos en la élite de la actual ficción televisiva. En este debut de la obra en el Cadillac no desvelaremos elementos clave de una apasionante trama, con la convicción de que aún muchos de vosotros aún la tenéis en el debe y con la confianza de que, de cara a la futura segunda temporada, esteis convenientemente preparados. Recibida triunfalmente en su estreno en el Festival de Cannes y despachando su debut estadounidense con un sonoro triunfo crítico, la obra de los hermanos Todd y Glenn Kessler y Daniel Zelman -factotums de un exitazo como «Damages»- tuvo seguramente un nacimiento demasiado temprano para entrar en la temporada de los premios gordos, quedándose demasiado relegada a nominaciones no fructificadas tanto en los Emmy como en los Globos de Oro.

No busquen aquí grandes escenas de acción, ni ‘cliff hungers’ continuos, ni frenetismo narrativo, «Bloodline» es una serie meramente adulta, la mejor para este segmento de todo el catálogo de Netflix. Si tienen ustedes en mente algunas de las mejores ficciones clásicas de HBO seguramente estén mucho mejor encaminados. Como en estas últimas, «Bloodline» se toma su tiempo, mucho pero nunca demasiado, para introducirnos en la vida de una de las familias mejor consideradas de los cayos de Florida, dueña de un exitoso resort de vacaciones. Dominada con mano de hierro por un ‘patriarca’, uno de esos ‘self made man’ tan del gusto americano, todos sus miembros se preparan para recibir el homenaje por el 45 aniversario del establecimiento. ¿Todos? No, aún resiste uno, ‘la oveja negra’ de la prole, que finalmente accede a regresar de su exilio ‘voluntario’ para trastocar definitivamente la vida de los Rayburn, que así se apellidan los protagonistas principales.

bloodline family

La serie utiliza sus primeros cuatro capítulos para presentar en profundidad a sus protagonistas. Desde el recto padre de familia Robert (Sam Shepard) hasta su más conciliadora esposa Sally (Sissy Spacek) pasando por sus variados retoños: John (Kyle Chandler), ‘la mano derecha’ de Robert, su indiscutible sucesor como sostén de la familia, un triunfador casado con una preciosa mujer (Jacinda Barrett) y padre de dos hijos y exitosa carrera como oficial de policía al que tanta responsabilidad le pesa sobre sus hombros como toneladas de acero armado; Meg (Linda Cardellini), la joven abogada encargada de los asuntos legales de la dinastía que, bajo su condición de intachable, alberga muchas dudas sobre su situación actual y una consiguiente infidelidad hacia su novio Marco, un modélico compañero de John; Kevin (Norbert Leo Butz), el menos capacitado de todos ellos, un perdedor de manual que compensa sus dificultades amorosas y laborales con su inquebrantable fidelidad a la familia; y, finalmente, Danny (Ben Mendelsohn), el inquietante hijo pródigo que vuelve al redil con mucho misterio a sus espaldas y que prefiere la compañía de su nada recomendable amigo Eric O’Bannon (Jamie McShane) y su dulce hermana Chelsea (Chloe Sevigny).

Este arranque, en el que se comienzan a ver las flaquezas ocultas de una familia en apariencia perfecta, podría ser perfectamente objeto de un manido ‘culebrón’ si no fuera por el estilo riguroso, elegante y sobrio. También podría ser para los más impacientes disuasorio a la hora de prolongar el seguimiento durante más capítulos si no fuera por que unos esporádicos ‘flash forward’ nos prometen un turbulento y trágico desenlace  y hacen que no dejemos de interrogarnos cómo se van a desencadenar los acontecimientos, especialmente cuando todo está rodeado de una atmósfera inquietante, incómoda, que podemos percibirla de manera casi física. Sí, ya estamos atrapados.

Bloodline Sam Shepard Sissy Spacek

Ejemplo palmario de la total ausencia de afectación de «Bloodline» es el inicio del quinto episodio, cuando un suceso trascendental en la trama se despacha en apenas unos minutos y con un estilo sorprendentemente neutro. Sin embargo, es a partir de ese momento cuando la tela de araña que han ido tejiendo laboriosamente los guionistas comienza a mostrar su fortaleza. Una vez que conocemos perfectamente a los personajes y las circunstancias actuales de la familia protagonista, llega la hora de escarbar en el tortuoso pasado del clan y así explicar su presente. Al mismo tiempo, asistiremos con suspense al proceso de reintegración de Danny con sus congéneres al tiempo que no deja del todo sus habituales actividades ilegales y al avance de una turbia investigación por parte de un John cada vez más confundido sobre el comportamiento de su hermano mayor. Ya nos queda claro que ellos dos son los absolutos protagonistas, los demás van quedado en ilustres secundarios. «Bloodline» se va densificando, incrementando la tensión y, a la vez, ilustrando magistralmente en imágenes una Florida que puede servir como perfecta metáfora de la Humanidad: tan incomparablemente bella en sus idílicas playas como turbia y misteriosa en un laberinto de manglares que no deja de deparar desagradables sorpresas; tan aparentemente relajada y disoluta como subterráneamente manejada por las redes de narcotráfico y de la inmigración ilegal.

Más allá de su evocadora cabecera -digna heredera de la ya mítica de la primera temporada de «True Detective»– , su espectacular fotografía y su acertado montaje, el gran activo de «Bloodline» es, sin duda, su espectacular reparto. Aprovechando la estupenda base que les deja el formidable guión, los intérpretes dan lo mejor de sí. Absolutamente eficaces se muestran Butz, Enrique Murciano, los bellezones Cardellini («Mad Men») y Barrett y el brutal carisma de Shepard, pero brillan más una Sevigny recuperada para el más alto nivel que ennoblece el personaje más positivo de toda la serie y Chandler, ese actor tan prolífico («Super 8», «Carol», «Friday Night Lights») y habituado a interpretar al americano medio, que esta vez supera sus propias barreras, se aparta de su arquetípica funcionalidad y se consagra con una encarnación absolutamente contenida pero llena de fuerza, ideal para un personaje al que el peso de la responsabilidad siempre está a punto de hundirle. Mención especial merece la veterana Spacek, diva absoluta que se mete de lleno en la ‘edad de oro’ televisiva  exhibiendo su sempiterno ‘savoir faire’ y brillando en cada plano, haciendo plena justicia a un rol de una gran complejidad, el de una madre amantísima que debe guardar a buen recaudo el oscuro pasado de su familia.  Pero el absoluto alma de la serie de Netflix es Mendelshon, un crack australiano revelado en «Animal Kingdom» y en verdadera plenitud, nombre clave ya del último cine independiente y posible futura estrella (atentos a su aparición en «Rogue One»),  Su interpretación de Danny Rayburn es una de las más poderosas que se recuerdan en televisión. Su aire indolente y despistado -¡ese andar balanceante!- se mezcla con una bondad absolutamente soterrada y que solo aparece en momentos muy determinados y culmina con un resquemor siempre presente que deriva en ocasiones a momentos de pura maldad. Tamaño abanico de comportamientos son sinterizados magistralmente por un Mendelshon que lo borda, siempre en el alambre, pero que -casi- nunca cae en la sobreactuación. No cabe duda de que los galardones tuvieron que ser más generosos con él.

Bloodline Ben Mendelsohn

Mimbres tan laboriosamente, tan bien colocados permiten volar al cuarto final de la serie. Las distintas tramas avanzan vigorosamente hacia su conclusión, mientras que el exhaustivo análisis realizado de los personajes los hacen, como nos ocurre en nuestra propia vida, absolutamente impredecibles en situaciones extremas, ante cada uno de ellos se abre un amplio abanico de comportamientos plausibles y congruentes. Esto hace que el suspense sea total, especialmente en esos maravillosos capítulos 11 y 12 -dos de los grandes momentos de la televisión actual- en los que, sin poder decir mucho más para no mermar la sorpresa, la tensión se desborda hasta límites pocas veces igualados. Lástima que un último episodio bastante anticlimático, más pendiente de servir de ancla para una siguiente temporada que de otra cosa, impida hacer de «Bloodline» una obra maestra absoluta, teniéndose que ‘conformar’ con el sobresaliente.

De cara a la futura segunda temporada, he de admitir que me sitúo más cerca de los que la temen que de los que la anhelan. La conclusión de la primera es tan contundente, tan perfecta, que no parece mejorable, ni siquiera alcanzable, máxime cuando adoleceremos de uno de los mayores atractivos de la producción. Pese a todo, cuando llegue, ahí estaremos. Los creadores de «Bloodline» se han ganado más que de sobra la confianza.

bloodline Kyle chandler

Anuncio publicitario
12 comentarios leave one →
  1. Ingrid permalink
    09/03/2016 3:57

    Alberto gracias por el análisis tan acertado de Bloodline a mi me encantó. .. la trama, el lugar paradisíaco donde se desarrolla. Es perfecta la actuación de Mendelsonh
    (que en momentos lo odias y a la vez sentir compasión) y Chandler el pobre no puede más ser la estructura de una familia de seres humanos no perfectos… a pesar que se proyectan así ante la comunidad.

    • Alberto Loriente permalink*
      09/03/2016 11:12

      Hola, Ingrid,
      Muchas gracias por los elogios, creo que tenemos una visión muy parecida de ‘Bloodline’, su manera de insertar el infierno en un paraíso, la profundidad de los personajes…
      Creo que todos los que nos metimos en ella un poco por curiosidad, quedamos sobradamente satisfechos. Esperemos que esas virtudes continúen en la segunda temporada.
      Un placer comentar contigo.

  2. 13/03/2016 23:50

    La estoy viendo gracias a tu post, ya he visto 5 capítulos y me parece muy bien tejida en estos tiempos que tanta oferta de series estamos teniendo.
    Al principio me recordó vagamente a The Affair supongo que por el entorno y la familia, pero la serie se sustenta sin necesidad de referencias.
    Como en todas las series, solo queda cruzar los dedos y que sepan administrar bien las expectativas generadas.

    • Alberto Loriente permalink*
      14/03/2016 1:29

      Hola, Pere,
      Lo primero,me halaga que te hayas decidido a ver la serie tras leer el post, más teniendo en cuenta lo difícil que está lo de hacer elecciones ante la vasta oferta que tenemos.
      Ya me oontarás, pero en mi opinión «Bloodline» no hace más que subir y subir, por lo que, espero no equivocarme, creo que si que te ha gustado el comienzo vas a disfrutarlo mucho de aquí en adelante.

      Un saludo y muchas gracias por comentar

  3. Juan Carlos Trinidad permalink
    21/03/2016 7:11

    Enhorabuena a todos los colaboradores por este fantástico blog.
    Así como las personas de los anteriores comentarios, yo también me he enganchado a la serie gracias a vosotros.
    Solo puedo exclamar virtudes de ella; la trama, los actores, el entorno. Una serie fantástica que te atrapa desde el primer minuto. Chandler y Mendelsohn están que se lo comen con patatas, pero el resto de actores creo que están a la altura.
    Gracias por la recomendación, espero que nos enseñéis de vez en cuando alguna «tapada» mas, pues es cierto que debido a la gran oferta en series disponible hoy en día, es muy fácil dejarse por el camino algún que otro tesoro como este.

    Saludos,

    Juan Carlos Trinidad

    • Alberto Loriente permalink*
      21/03/2016 11:14

      Hola, Juan Carlos,

      Un montón de gracias por los elogios. Nos encanta que te haya sido útil seguir nuestra recomendación, ¡ese es nuestro objetivo! La verdad es que este tipo de posts de rescates de series serán habituales, al vertiginoso ritmo que va la ficción televisiva, es inevitable que tanto vosotros como nosotros nos tengamos que dejar cosas en el camino por recuperar y pretendemos que no se nos escape ninguna que os pueda interesar. Pronto habrá otro post en este sentido, aunque, como verás, también los hay con el objetivo de que no perdáis el tiempo con cosas prescindibles…
      Un saludo

  4. jorgecorujo permalink
    23/03/2016 10:28

    Una serie que no conocía de Netflix y una nueva oportunidad para disfrutar del buen cine. Con gustos muy parecidos, me animaste a ver la serie. Comparto contigo que los actores, la producción y la trama están bien, sin embargo discrepo en como lo han llevado a cabo. Los numerosos flashbacks y el ritmo lento de la serie mata un poco el ansia de descubrir el final. Como bien dices, el capítulo final deja un regustillo amargo. A mi me recordó en cierta lejanía a Downtown Abbey: Un buen comienzo, una trama que puede ser interesante, pero que al final se convierte en un culebrón de una familia no tan perfecta. Eso sí, para opinar hay que verla, y animo a todos a que la vean y muestren su opinión. Ahora me pondré con otra recomendación que me han dicho que es espectacular también: Ray Donovan. Gracias de nuevo Alberto y todo el equipo por vuestro blog.

    • Alberto Loriente permalink*
      23/03/2016 11:41

      Hola, Jorge,
      Muchas gracias por confiar en nosotros para seguir nuestra recomendación. Es verdad que «Bloodline» hace equilibrismo para no caer en el culebrón familiar que mencionas. Para mi no lo hace, pero es comprensible que para muchos sí suceda así.
      Muchas gracias por tu comentario y por tu gran blog.

      Saludos

  5. Liliana Costa permalink
    01/06/2017 5:18

    Hola Alberto. ¿todavía estás? es que es 2017 y acabo de terminar la tercera y última temporada de Bloodline. Se acabó y siento tristeza: ese elencazo se va, se van los maravillosos paisajes, una trama casi griega, actuaciones memorables… ¿El final? tan abierto que permite soñar, imaginar, dejar volar la creatividad propia. Solo es seguro que los voy a extrañar, a todo, a todas y a todos. Bien Bloodline, desde ahora una amiga más.
    Cordiales saludos desde Buenos Aires.
    Liliana

    • Alberto Loriente permalink*
      01/06/2017 11:34

      Hola, Liliana,
      Ahora mismo me acabas de dar una envidia que no veas. Claro que aquí seguimos, pero aún no he podido empezar a ver la temporada final de «Bloodline». En cuanto la terminé, tendréis, por supuesto, el post que se merece en este blog. Me alegra saber que has acabado satisfecha con la serie, yo acabé la segunda temporada con muchas expectativas, después de que lograran salir del lío argumental en el que se habían metido. Espero que pronto podamos discutir la tercera temporada en profundidad.
      Un saludo y gracias por comentar!

Trackbacks

  1. “Bloodline” se salva de la autodestrucción | El Cadillac Negro
  2. La triste agonía de “Bloodline” | El Cadillac Negro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: