Saltar al contenido

¿Es realmente tan mala «Batman v. Superman: El amanecer de la Justicia»?

29/03/2016

Batman V. Superman: Dawn Of Justice

Un podrido porcentaje de 28% de votos positivos en Rotten Tomatoes, una demoledora nota de 4,4 en Metacritic, paladas de reseñas enojadas poniéndola a caldo sin piedad por todos los rincones de internet…  echando un vistazo a los paneles de la crítica, cualquiera pensaría que estamos ante la peor película del género superheroico jamás realizada, una capaz de rivalizar de tú a tú con las ‘imbatibles’ “Catwoman” de Halle Berry o “El motorista fantasma” de Nicolas Cage y vencerlas en su propio terreno. ¿Ese es el nivel de “Batman v. Superman: El amanecer de la Justicia”? ¿Realmente es así de horrorosa? Pues no. Desde luego que no es tan mala. Siendo honestos, no desentonaría en la zona media de las producciones de Marvel Studios. A nuestro modo de ver, esto de ningún modo es peor que, por ejemplo, las dos de “Thor” o “Iron Man 2”. Al parecer, el público (o al menos el público que ha votado hasta el momento en imdb o filmaffinity) tampoco comparte esa inquina general que ha generado entre la crítica, aunque eso tampoco la convierte en una buena película. Ocurre que, pese al decepcionante precedente de “El hombre de acero”, muchos albergábamos la esperanza de que de la unión por primera vez en la pantalla grande de los dos mayores iconos del cómic de superhéroes (con permiso de Spiderman) hubiese surgido una obra si no maestra sí al menos capaz de instalarse sin problemas entre la crème de la crème del género. Por tanto, lo que sí que es “Batman v. Superman” (de ahora en adelante “BvS”) es una cinta frustrante, casi siempre incapaz de igualar sus intenciones con sus resultados, emocionalmente frígida, desesperantemente dispersa y por momentos sencillamente caótica. Lo peor de “BvS” es que se intuye una estimulante película de superhéroes en su interior, pero ni el director Zack Snyder ni el guionista Chris Terrio consiguen dar cohesión a un rompecabezas excesivo, roto en decenas de piezas que se resisten a casar entre sí.

El principal problema de “BvS” es anterior a su filmación, y proviene de la necesidad de Warner de mover ficha frente al plan, comercialmente perfecto, que Marvel Studios viene orquestando desde hace varios años y que ha derivado en que el estudio propiedad de Disney parezca tener la fórmula ganadora y exclusiva sobre cómo hacer cine de superhéroes para las masas. Marvel Studios no construyó su “imperio” cinematográfico en un día, sino que se ciñó a un macroproyecto hábil y pacientemente diseñado en fases, dando salida a filmes mejores y peores pero que construían un universo compartido para confluir en los grandes eventos de “Los Vengadores”. La receta Marvel, con toda su falta de gravedad, su sano hedonismo y sus hechuras industriales, podrá gustar más o menos, pero no se puede negar que ha funcionado en su principal cometido, que es llenar las salas, y eso a pesar de no poder contar con algunas de sus figuras más emblemáticas como el lanzarredes (hasta ahora) o los mutantes, en manos de otros estudios. Mientras Marvel desarrollaba su plan, Warner lo fiaba todo primero a cerrar la catedralicia trilogía del Batman de Nolan (para un servidor, la Capilla Sixtina del género, pese a no pertenecer a él en rigor) y después a reinventar a Superman bajo las reglas conceptuales y estéticas impuestas por Nolan en la fallida “El hombre de acero” (cinta que mi compañero Rodrigo reseñó aquí). Entre medias, palos de ciego tan dudosos como aquel “Linterna Verde” que nadie quiere recordar. Hasta que alguien en Warner decidió que allí también se necesitaba un plan para DC porque Marvel amenazaba seriamente con comerse todo el pastel. El inconveniente es que ya llevaban un retraso considerable con respecto a la competencia, por lo que había que ponerse las pilas y acelerar. Aquí no iba a haber margen para una planificación en fases con superhéroes susceptibles de fracasar en taquilla. Era necesario sacar los tanques desde el principio. Marvel ha tardado ocho años en enfrentar a los dos primeros espadas de su universo cinematográfico (en la inminente “Capitán América: Civil War”); Warner lo ha tenido que hacer a las primeras de cambio.

Batfleck_1

Así, “BvS” se ve obligada a ser secuela de “El hombre de acero”, reboot de Batman y origen de la Liga de la Justicia. Tiene que alimentar el conflicto entre los dos héroes, respetar y dar cancha a los entornos de cada uno de ellos con sus respectivos secundarios (Alfred, Lois Lane, Perry White, Martha Kent,¡ incluso el difunto Jonathan Kent!), presentar a un villano de altura como Lex Luthor  (y por si no bastara un villano “humano” hay que incrustar a otro más grande y devastador), introducir en ese tinglado a Wonder Woman, – y de propina a Flash, Aquaman y Ciborg- y además de todo eso plantar semillitas de cara al futuro. El problema no nos parece que sea el tono serio y grave por el que patalean tantos críticos. Warner ha optado por un enfoque que le diferencie de Marvel y es loable que mantengan su apuesta pese a los palos que se llevó “El hombre de acero”. Una película de superhéroes no tiene por qué ser divertida o luminosa, ni para toda la familia, solo porque las de Marvel en general sí lo sean. El problema es que hay demasiadas piezas en el tablero. Warner ha obligado a calzar varias películas en una sola, y “BvS” tenía que haberse centrado en ser UNA de esas películas. Como consecuencia de ese primer obstáculo insalvable llegan otros que convierten la primera hora larga de película en un acto desconcertante, en el que no dejan de suceder acontecimientos pero con los que es difícil implicarse.

Superman_1

Y eso que la cinta empieza bien (si obviamos esa introducción con el joven Bruce Wayne que parece un descarte de “Batman Begins” y en el que Snyder ya emite ciertos síntomas de apatía creativa), con la secuencia de destrucción masiva de Metropolis por parte de Superman y el General Zod recreada desde la perspectiva a ras de suelo de un impotente y cabreado Bruce Wayne adulto. El riesgo que supone para la sociedad civil la aparición de un semi-dios de poder ilimitado y cómo entra en colisión con otro poder, no tan ilimitado pero igualmente desatado, es un concepto potente y debería haber sido explorado más a fondo durante esta primera parte pero queda opacado por una acumulación de subtramas que se van alternando con poco orden y mucha pesadez, especialmente cuando también hay que lidiar con unos sueños premonitorios que no significan nada en esta película a menos que uno sea un fanboy recalcitrante. El embrollado montaje provoca que la temperatura emocional del filme tarde más de la cuenta en subir, y a esa frialdad ante lo que ocurre también contribuye otro de los problemas gordos de la cinta: el francamente hostiable Lex Luthor de Jesse Eisenberg, un personaje mal escrito y peor interpretado, un tipo cargante y exagerado, de motivaciones difusas y planes absurdos, que farfulla cosas pretendidamente inteligentes pero que en realidad son ininteligibles. Aspira a ser el Joker de Heath Ledger pero se queda en Jack Sparrow, ni siquiera el de la primera Piratas del Caribe, sino el de las secuelas. Lo grave, como bien me hace notar mi compañero Rodrigo, es que a este tipo ya te lo tienes que comer con patatas de cara al futuro. O se le confina a un rol secundario o le reconducen por la vía expeditiva aprovechando el rapado capilar, pero si le mantienen igual que aquí cualquier obra en la que lo incluyan está condenada de antemano.

Batman v Superman_Lex Luthor

La cinta se sostiene en su primera mitad principalmente por el magnetismo que irradia Batman/Bruce Wayne, un personaje que a menos que te llames Joel Schumacher siempre debería ser una carta ganadora en una película de supertipos. Es paradójico que sea precisamente Ben Affleck, el tipo cuya elección para el papel hizo saltar en su momento todas las alarmas en la internet, quien mejor parado sale del invento. Su Batman es rotundo y salvaje, en la mejor tradición de Frank Miller (aunque el Batman de Nolan ya tenía una clara inspiración milleriana), y luce especialmente imponente en movimiento, en el plano puramente físico. Como Bruce Wayne Affleck no llega al nivel de Christian Bale pero resiste bien el envite. El guionista Chris Terrio deja los suficientes agujeros e incógnitas en su historia para que ahora mismo nos interese más una nueva película del murciélago en solitario que en una Liga de la Justicia. Si Batman es las vísceras de “BvS”, Superman debería ser su corazón, pero durante la mayor parte del minutaje se queda simplemente en el bazo, o cualquier otro órgano no vital. El hombre de acero no deja de sentirse como un secundario en la que debería haber sido su película, y no es tanto una cuestión de tiempo en pantalla o de las limitaciones interpretativas de Henry Cavill, que a mí me parece que el hombre da el tipo, como de que el personaje permanece impenetrable, ajeno a casi todo lo que sucede alrededor suyo que no tenga que ver con Lois Lane. Es una figura definida únicamente por las opiniones que los demás tienen sobre él. No tengo nada en contra de una visión de Kal-El alejada del canon, y hasta me parece aplaudible que insistan en esa perspectiva de marginado controversial instalado en una encrucijada emocional, pero falta más peso, sustancia, entidad. Por ejemplo, esa escena en la que Superman va a declarar al Capitolio, que a priori tanto promete, termina quedándose en nada, en papel mojado, o más bien quemado.

Batman v Superman2

“BvS” sí está al nivel deseable cuando llega la hora del esperado enfrentamiento entre los dos titanes, aunque lleguemos ahí por las razones equivocadas (el truco de Luthor es bastante burdo) y no por una progresión lógica de las circunstancias, pero sí se captura la épica que debe tener una confrontación entre ambos, y sin eternizarse más de lo necesario. Obviamente, la inspiración proviene de “El regreso del Caballero Oscuro” de Miller, aunque ni el contexto sea el mismo ni las motivaciones sean parecidas (en la novela gráfica Superman es un títere del Gobierno de EE.UU. enviado a Gotham por el presidente para enderezar a un Batman salido de madre) y su finalización sea más sentimental y menos contundente que el del cómic (inolvidables aquellas palabras de Bruce Wayne: “Podríamos haber cambiado el mundo… ahora míranos… yo me he convertido en un estorbo político… y tú… tú eres ridículo… Quiero que… recuerdes, Clark… durante los próximos años… en tus momentos más íntimos… quiero que recuerdes… mi mano… en tu garganta… quiero que recuerdes… al único hombre que te venció”). Es también el momento cinematográfico en el que Zack Snyder más recuerda al cineasta potente y visualmente rompedor de “300”, y es que el director de “Amanecer de los muertos” cada vez está más lejos de aquella etiqueta de ‘visionario’ que se le colgó tan prematuramente y más próximo a la pirotecnia de blockbuster estándar de Michael Bay. Tampoco hay nada intrínsecamente malo en ello, pero que no nos vendan más la moto del auteur porque Snyder tiene tanto de autor como Jon Favreau.

Batman v Superman_TDK

“BvS” es irreprochable en el aspecto estético y la fotografía de Larry Fong posee una densidad azabache muy atractiva, pero Snyder no siempre brilla en su mejor terreno, la acción (como prueba esa aparatosa y poco inspirada secuencia con el Batmóvil), y vuelve a caer en los excesos CGI grandilocuentes y pasados de rosca que tanto lastraban el tercio final de “El hombre de acero” en el clímax definitivo con Doomsday, villano innecesario que sirve como perfecto modelo de abulia creativa, tanto en su diseño como en su concepción y en su rol en la película. Es curioso que un filme que durante la mayor parte de su metraje lucha por desmarcarse del canon Marvel desde una perspectiva más adulta termine abrazada a un enemigo que encajaría mejor en  “El increíble Hulk” de Louis Leterrier. En realidad, tras esa fachada de trascendencia y solemnidad, quizás tampoco haya tantas diferencias entre ambas factorías.

Y luego tenemos a Wonder Woman, el personaje que muchos han ensalzado como lo mejor de la película. Vale que Gal Gadot posee la presencia necesaria y que su aparición en la gran traca final luce fantástica con sus posturitas cool y sus superpoderes chachi, pero en realidad es una figura metida con calzador en la trama que no hace sino sobrecargar más una película que no va ligera de equipaje. Como personaje, ni en su identidad civil ni ya como superheroína llegamos a saber nada de ella, ni tampoco importa demasiado porque si hubiera desaparecido en la sala de montaje solo habría afectado a la espectacularidad de la apoteosis definitiva. El entusiasmo que ha despertado debe obedecer más a las esperanzas que transmite de cara a su propia película que a lo que aporta aquí. Mención aparte merecen los cameos de los otros miembros de la Liga de la Justicia, indolentes, atropellados y carentes de imaginación. La típica escena que debería ir tras los créditos o como bonus en el DVD pero que plantada donde está no pinta nada.

Wonder Woman_1

Pese a que pueda parecer lo contrario después de todo lo aquí escrito, no queda tanto la sensación de que “BvS” sea una película insalvable como de una oportunidad perdida de haber hecho algo mucho más memorable sencillamente acotando, ordenando y enfocando mejor sus virtudes. No ha habido golpe en la mesa y nos volvemos a quedar más o menos como con “El hombre de acero”; un sí pero no, un quiero pero no llego, con el agravante de que ya llueve sobre mojado y de que esta bala tenía la obligación de ser certera para reactivar la ilusión por las futuras entregas de DC. Puede que a “BvS” le haya tocado en suerte el ‘trabajo sucio’ de abarcar mucho para trazar las líneas maestras que sostendrán un nuevo universo superheroico y que las próximas películas tengan un discurrir más orgánico y satisfactorio. Ojalá al Ben Affleck no le hayan afectado las críticas tanto como parece y se involucre como director en un Batman en solitario. Ojalá Snyder se tomara un descanso de los superhéroes y cediese la silla de la Liga de la Justicia a alguien menos quemado. Ojalá “Wonder Woman” sea mejor que “Thor”… En cualquier caso, los números son los que mandan. Muchos esperaban con ganas un batacazo en taquilla incluso antes de que empezaran a proliferar las críticas despiadadas y la realidad es que sus 424 millones de dólares recaudados a nivel mundial tras su primer fin de semana suponen todo un alivio para Warner. A falta de saber cómo marchará a más largo plazo, no parece nada descabellado aventurar que la cinta pueda alcanzar el objetivo de 800 millones que el estudio se había marcado como objetivo para seguir adelante con su plan tal y como estaba previsto. Y es que este bien puede ser uno de esos casos en los que crítica y público toman posiciones abiertamente encontradas. Al fin y al cabo, eso es lo que ocurre con la saga de los Transformers, vapuleada a cada nueva entrega, sí, pero machacando taquillas una y otra vez. Quizás a Warner le valga con eso, ser como los Transformers, o quizás tomen nota de cara al futuro y traten de mejorar aquello en lo que fallan. Próxima parada: “Escuadrón Suicida”.

Batman v Superman_logo

25 comentarios leave one →
  1. 29/03/2016 16:41

    Aspira a ser el Joker de Heath Ledger pero se queda en Jack Sparrow Hahahahahahahaha

  2. 29/03/2016 20:25

    La mejor crítica que he leído.

  3. Linares permalink
    29/03/2016 21:38

    ¿Soy el único que se queda con mal sabor de Luisa Lane en estos dos filmes ya presentados?
    Hablo de ella porqué si bien dicen que esta muy cargada la historia, debió haber sido una buena elección si la dejaran de lado por lo mientras en este filme.
    No había papel que la talentosa Amy Adams no pudiera interpretar pero parece que Luisa Lane le queda demasiado corto y se ve a mas a fondo que es un problema de falta de compromiso con el director o con la misma película. Su actuación es tan victimisante cuando estamos acostumbrados al menos a ver a una Luisa inteligente, audaz, conmovida por el amor pero entrometida en su forma de actuar, con una actitud muy positiva. En fin, el personaje de Lane debería estar plasmado de una mejor manera ya que representa un gran pilar en el desarrollo y formación de Superman no un estorbo como se deja ver en este Reboot/Secuela del Hombre de Acero.

  4. Saga permalink
    29/03/2016 23:16

    Excelente Critica

  5. Jorge Luis García permalink*
    30/03/2016 10:49

    Muchas gracias, Jencell, emersonflores, Linares y Saga, por vuestros comentarios. Respecto a Lois Lane, a mí me gusta mucho Amy Adams en todos los sentidos, pero el personaje que le ha tocado en esta franquicia sigue siendo decepcionante. Lois carece de auténtica dimensión y existe únicamente para poner en movimiento a Superman. En realidad, puede que siempre haya sido así, pero no puedo evitar añorar la versión de Margot Kidder, la viveza, el desparpajo y la química auténtica que tenía con Superman, cosas que aquí me cuesta mucho ver. Un saludo.

    • 30/03/2016 13:41

      Hola, Amy Adams es buena pero no es portentosa. El otro día vi “El hombre de acero” y lo vi claro, es muy difícil tener química con una patata cocida, i.e. «Sosomán Cavill». Aún estoy sopesando si ver esta o no… Pensaré en Jeremy Irons a ver si me animo.

      • Jorge Luis García permalink*
        31/03/2016 10:04

        Hola, maitevalle, gracias por participar. Pues en esta película Lois y Clark siguen en las mismas. Jeremy Irons está correcto en una versión de Alfred distinta a las que se han visto anteriormente en el cine, pero tampoco es que tenga mucho peso en la cinta. Sí es una de las razones por las que me interesaría ver una nueva entrega en solitario de Batman. Un saludo.

    • Iker permalink
      02/04/2016 15:29

      A mí Margot Kidder me sigue pareciendo la mejor Lois Lane y Christopher Reeve el mejor Superman. Despendían una gran química en pantalla, a pesar de que en la vida real tuvieran personalidades tan opuestas (así lo cuenta Kidder en la completísima edición en dvd del primer Superman)

      • Jorge Luis García permalink*
        04/04/2016 0:36

        Muy de acuerdo con tu opinión, Iker. Y Reeve no solo ha sido el mejor Superman, también el mejor Clark Kent. Con él sí podías llegar a creer que unas simples gafas bastaban para engañar a todo el mundo. En esta versión de Henry Cavill, Kent prácticamente no existe, o al menos yo no lo distingo. Un saludo.

  6. 30/03/2016 23:36

    A mi la verdad no me gusto nada la película. Una pedida de tiempo.

    • Jorge Luis García permalink*
      31/03/2016 10:05

      Es muy comprensible tu opinión, María. Gracias por pasar a comentar

  7. Harry Angel permalink
    31/03/2016 6:52

    Muy buena critica. La pelicula no es mala como dicen en rotten tomatoes, de hecho la primera hora no esta nada mal. Pero a partir de ahí, con la escena del senado (sin consecuencias), los sueños (premonitorios?), y la entrada de Luthor en la nave kriptoniana, la narración se vuelve farragosa y los motivos de los personajes difusos. Salvaria la escena de la lucha entre los oprotagonistas interrumpida por la pronunciación de un nombre que «justifica el inicio de la pelicula,y de ahí todo vuelve a mandarse al carajo con esas luchas interminables de destrucción.
    tas. int

  8. Harry Angel permalink
    31/03/2016 7:07

    Se me hace difícil escribir con el móvil. Sólo añadir que en el Superman de 1978, desde la llegada de Kal-El a la tierra hasta el funeral de su padre adoptivo ,tienen más veracidad, sentimiento y cine que todas las pelis de superheroes que nos tragamos ahora por muy ingenua y «camp» nos pueda parecer la peli del 78 ahora (cuando lleva el traje y salva gatitos)

    • Jorge Luis García permalink*
      31/03/2016 10:10

      Harry Angel, muchísimas gracias por tu opinión. En otra parte de este blog también ensalzamos el Superman de Richard Donner, y concretamente ese tramo al que te refieres es una soberbia lección del mejor clasicismo americano. Snyder simplemente es incapaz de rodar algo con tanta limpieza, sentido y sensibilidad. Un saludo.

  9. Harry Angel permalink
    31/03/2016 18:51

    Hola Jorge! Me ha encantado el artículo del Superman de Donner. Muchas gracias por mencionarlo. Un saludo

    • Jorge Luis García permalink*
      01/04/2016 10:27

      Un placer que te haya gustado, Harry. Saludos

  10. eduardo montilla permalink
    09/04/2016 20:44

    Me parecen muy exageradas las críticas hacia esta película. pienso que en su mayoría o en gran parte se deben a personas menores de 30 años que tienen afinidad por las películas de Marvel como los vengadores, que han estado expuestos por asi decirlo los ultimo años a innumerables películas (bien hilvanadas en la mayoría de los casos) continuaciones, material televisivo, etc. Algo que Marvel ha sabido hacer y a superado a DC demás esta decirlo.
    Pero desde el punto de vista de prodcuto de cine, esta película conglomera una serie de apartados que juntos hacen por lo menos una producción sobresaliente, a nivel técnico, fotografía, banda sonora, efectos especiales, sensacion de inversión, hace rescatable la factura de la misma.
    No veo porque se le deba destruir necesariamente por sus fallas en guión, actuaciones o elección de casting, al contrario para el espectador o para el fanático propiamente es determinante que salga material, que se estructure un universo que se muestren los personajes, que se forme la llamada liga de la justicia, que en estos tiempos ya no cabria tomarse en fases o estrenar 2 películas por año para en unos años ver algo parecido a los vengadores. es el momento de DC de hacer material original, apartado de estilos y gustos ya vistos, ya conocidos por la gente, que guste o no ya sera secundario. El estilo de héroes de DC son diferentes a los de Marvel por lo tanto sus películas deben ser opuestas. En lo personal me gusto mucho la pelicula, la disfrute, lleve a mi hija mayor y le encanto igualmente, si…Superman necesitaba mas acción, no tanto misticismo. para mi 8/10.

  11. Anónimo permalink
    11/04/2016 7:17

    Siempre me encantan tus críticas y concuerdo con mucho de lo que decis aquí. Lo de Lex Luthor es absolutamente certero y desopilante. Pero no concuerdo con tu calificación final de la película. En lo personal, me pareció malísima. Estoy harta de que traten de dar verosimilitud a personajes de historietas de ciencia ficción, escritos hace 70 años y pensados fundamentalmente para los niños. Esos superhéroes, son imposibles y en eso, ha residido siempre su encanto. Estoy agotada de ver el tono «dark» con que tiñen a estos personajes, que fueron concebidos a todo color y brillo, porque sí señores, aquellos superhéroes eran practicamente unos payasos. Y cuando éramos chicos eso era lo que nos divertía. El público que paga la entrada para ver una película así, no quiere ver grandes dramas ni disertaciones filosóficas, quiere una escena de acción atrás de otra. Y nada más! Me encanta Amy Adams, pero no esta Lois Lane. Concuerdo con que Margot Kidder y Chris Reeve fueron la mejor pareja, de la mejor pelicula sobre el hombre de Kripton. La visión de Ben Affleck me resulta casi insostenible. Henry Cavill no es buen actor, pero es tan hermoso, que en general se le perdona. Me encanta Jeremy Irons, pero no para hacer de Alfred. Irons es un rey, no le cabe ni ahí hacer de mayordomo para todo servicio. Y perdonen la nostalgia de mi edad, pero al único Batman que extraño, es al que hacía Adam West con su estrafalario trajecito, mientras trepaba por un supuesto edificio o bailaba ago gó. Un saludo!

  12. Jorge Luis García permalink*
    12/04/2016 0:25

    Muchas gracias, Eduardo e Indira, por dejar por aquí otras dos visiones opuestas pero razonables ambas sobre la película. Yo entiendo y aplaudo que Warner intente desmarcarse del modelo Marvel y trate de erigir una personalidad propia. Sobre el papel las intenciones son muy buenas, al igual que la factura visual y los aspectos técnicos (algo que, en cualquier caso, es de esperar en una superproducción como esta), pero flojean muchas otras cosas esenciales como para pasarlas por alto. En cuanto a la reivindicación que hace Indira del concepto original de los superhéroes de la golden age, no hay que olvidar que si un personaje como Batman sigue estando vigente después de 75 años es porque ha evolucionado durante todo ese tiempo. No es lo mismo el Batman primigenio de Bob Kane y Bill Finger que el de Dennis O’Neil y Neal Adams; las bizarras aventuras de ciencia ficción de los años 50 poco o nada tienen que ver con la versión adulta de Frank Miller de los 80; el murciélago de Joel Schumacher es de una especie muy distinta al de Christopher Nolan, y así. ¿Cuál es el Batman definitivo? Pues dependerá de cada lector o espectador, o de cuál fue su primer contacto con el personaje. En mi caso, la versión de Affleck es mucho más próxima a mi ideal de Batman que la de Adam West. Un placer recibir vuestros comentarios. Un saludo!

  13. ilianandreu permalink
    14/04/2016 10:21

    Realmente creo que soy el único que ve en Lex Luthor una buena re-lectura del personaje viendo los tiempos que corren. No olvidemos que, cuando el personaje fue creado, Luthor estaba basado en el hombre empresarial arquetípico y capo mafioso. Mal que nos pese, ese no es el sujeto empresarial de hoy en día. ¿Quién es? El Steve Jobs más introvertido, mas revela, más malcriado y egoísta; el Zuckerberg más ególatra e insoportable; John Parker, etc. etc. EL otro día escuchaba en una película: antes, los adultos eran los que manejaban los hilos y los jóvenes esperaban haciendo cola para tener su oportunidad en un mundo de viejos; hoy, son los adolescentes los que manejan los hilos, pensando si darle lugar a los mas viejos. Este Lex Luthor se instala en esa estala, clarísimamente.

Trackbacks

  1. “Capitán América: Civil War”, sublimación de la fórmula Marvel | El Cadillac Negro
  2. “Doctor Strange”: la cara más lisérgica de Marvel | El Cadillac Negro
  3. Nuestras películas de 2016 | El Cadillac Negro
  4. ¿Crisis en tierras infinitas?: una mirada al cine de superhéroes de 2017 | El Cadillac Negro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: