Saltar al contenido

«Capitán América: Civil War», sublimación de la fórmula Marvel

03/05/2016

Captain America-Civil War

Decíamos cuando tocó escribir sobre “Batman v. Superman: El amanecer de de la Justicia” que Warner andaba a la búsqueda desesperada de una fórmula alternativa con la que combatir ese Universo Marvel Cinematográfico que estaba monopolizando el género superheroico, y que precisamente esas prisas por tratar de equipararse a la competencia eran la principal razón de la dispersión, el atropello y la frigidez emocional de su propuesta. Aplaudíamos  la diferencia de enfoque, la ambición adulta y la perspectiva más solemne, pero  lamentábamos que los resultados terminaran quedando casi siempre por debajo de sus intenciones. Tan solo un mes después del estreno de una película que en todo caso se llevó muchos más palos de los que merecía llega la respuesta de Marvel Studios al envite de Warner, y, aunque se suele decir que las comparaciones son odiosas, en un caso como el que nos ocupa se nos antojan necesarias porque “Capitán América: Civil War” triunfa allí donde fracasaba “BvS”. Marvel sí tiene un plan cimentado durante años y sabe perfectamente cuál es su juego.  Su plantilla creativa antepone la diversión y el entretenimiento puro a cualquier propósito autoral o ínfulas trascendentales. No se trata tanto de ausencia de riesgo (hay que tenerlos muy bien puestos para apostar por algo como “Guardianes de la Galaxia” y hacer saltar la banca) como de conocimiento de sus puntos fuertes y sus limitaciones.  Con más o menos razón, Marvel  tiene claro que un blockbuster puro que no se avergüenza de su condición industrial es más efectivo que un armatoste cargado de pretensiones artísticas que  en el fondo no deja de ser otro blockbuster más. Que a día de hoy Marvel Studios tenga en propiedad la gallina de los huevos de oro no significa que toda su producción sea exquisita (de hecho, de las 13 películas que ha facturado hasta el momento se podrían contar con los dedos de una mano las realmente imprescindibles), pero sí le ha permitido crear una imagen o garantía de marca de cara a un gran público que sabe qué esperar de la factoría propiedad de Disney. Marvel es predecible, sí, pero también totalmente fiable a nivel palomitero. Por eso una cinta basada en un personaje “menor “ del universo creado por Stan Lee como Doctor Extraño  genera más expectación que una protagonizada por Aquaman.

Con todo, Marvel tenía que demostrar en “Capitán América: Civil War” que la fórmula basada en el núcleo duro de su UCM seguía estando vigente, después de que “Vengadores: La era de Ultrón” (reseñada aquí) hubiese exhibido ciertos síntomas de agotamiento. Tocaba dar un golpe en la mesa que aplazara el debate sobre si el género ha tocado techo y el declive de los supertipos es inminente, y “Civil War” es ese golpe en la mesa, siempre, claro está, manteniéndose fiel al estilo Marvel. En ese sentido, la Casa de las Ideas captura el espíritu del thriller de espionaje, el manejo de la tensión, el sentido coreografiado  de la acción trepidante y los pespuntes políticos de su mejor película hasta la fecha, “Capitán América: El Soldado de Invierno”, y lo funde con el sense of wonder, la apuesta coral y el espectáculo puro de “Los Vengadores”, ofreciendo un monumental circo de tres pistas con en el que cabe todo aquello que Marvel sabe hacer bien. Poco importa aquí que en el complicado ejercicio de malabarismos que proponen los hermanos Russo alguna bola termine cayendo al suelo, porque el empuje de este ejercicio de evasión es tan poderoso y completo que hasta las imperfecciones terminan sumando.

Captain America-Civil War_Airport

“Capitán América: Civil War” se inspira veladamente en el cómic de Mark Millar y Steve McNiven, del que, acertadamente, toma su sugerente premisa central, alguna imagen icónica y poco más. No es, por tanto, una adaptación de la renombrada maxiserie (que pese a su fama tampoco es que sea precisamente una obra maestra de las viñetas, en mi humilde opinión), sino más bien una continuación expansiva de “El Soldado de Invierno” y “Ultrón”. El nudo gordiano está en la exposición de los héroes a las consecuencias de sus actos, y de ese choque que se ha ido gestando de fondo durante varias películas surgen dos opciones morales contrapuestas y  separadas por una gran escala de grises: la necesidad de un control gubernamental  y militar sobre la labor de los supertipos vs. la libertad del individuo para actuar de acuerdo a su código ético y no supeditado a intereses que en muchas ocasiones disfrazan de bien común una agenda oculta. Subyace en el corazón de la cinta el choque ideológico entre Iron Man, el visionario emprendedor y posibilista en cuya conciencia empiezan a pesar demasiados daños colaterales, y el Capitán América, un símbolo de otro tiempo que permanece aferrado inmutable a unos ideales y principios gravemente amenazados en un mundo que antepone seguridad a libre albedrío. Como ocurría en las páginas de Millar, “Capitán América: Civil War” no busca ensalzar una postura y demonizar a la otra, lanzándole la cuestión directamente al espectador, pero añade a la ecuación un componente emocional enlazado a la subtrama del Soldado de Invierno que finalmente termina imponiéndose al debate puramente político.  Quizás se le pueda reprochar a Marvel no llevar la confrontación ideológica hasta sus últimas consecuencias, pero lo que la película pierde por ese lado lo termina ganando en contundencia dramática. Y ahí reside otro acierto de la cinta, evitar que el clímax se convierta en una sucesión de desbocados fuegos de artificio contra el villano alienígena o superpoderoso de turno y mantenerlo en una esfera de violenta intimidad en el que los golpes (no sólo físicos) duelen más que en cualquier película Marvel anterior, acercándose más que nunca a lo que sí podemos ver en Netflix.

Civil War_Bucky-Iron Man-Captain America

Pero como decíamos más arriba, esto sigue siendo el UCM y aquí nunca se va a permitir que la oscuridad o la complejidad se adueñen de la función hasta el punto de matar la diversión. La “Civil War” cinematográfica hereda otro de los aciertos de “Los Vengadores”, la dinámica gestión de grupos amplios de personajes de modo que cada uno tenga sus momentos de lucimiento (no necesariamente en la acción pura) y que casi todos se integren de manera más o menos natural en la trama, de modo que sus motivaciones, por muy simples o sencillas que sean, queden razonablemente expuestas, como ocurre ejemplarmente con un Black Panther totalmente desconocido para el gran público hasta ahora pero que ya deja plantadas las semillas para que su estreno en solitario sea un éxito. Y cuando no pasa así, cuando los personajes parecen simplemente convocados por el guionista sin motivo aparente, se les perdona si es para transigir con un fan service tan gozoso como la multitudinaria pelea central en un aeropuerto vacío. De acuerdo en que es simple artificio narrativo y en que realmente no hay sensación de que se estén dando con todo o que vaya a haber graves consecuencias (uno de los personajes hasta bromea con esa circunstancia), pero la gigantesca set-piece es puro cómic en movimiento, un deleite para el aficionado en el que no dejan de sucederse secuencias ingeniosas e imaginativas prodigiosamente medidas y calculadas, chascarrillos made in Marvel y gloriosos guiños al fandom más duro. En este festín audiovisual es irrelevante que la presencia de Ant-Man esté metida con calzador porque su participación es sencillamente apabullante, o que las forzadas razones para presentar al nuevo Spiderman de Tom Holland sean puramente comerciales si éste consigue robar la función en solo diez minutos con toda la verborrea  (memorable recuerdo a Star Wars) y entusiasmo adolescente características del lanzarredes. El suyo es muy poco tiempo en pantalla como para proclamar alegremente que este es el mejor hombre araña cinematográfico, como si todas las virtudes del de Sam Raimi hubiesen quedado sepultadas bajo el recuerdo de “Spider-Man 3”, pero lo cierto es que  el trepamuros estaba desahuciado para el cine tras el fracaso de “The Amazing Spider-Man 2” y ahora todos estamos deseando volver a ver a la nueva tía May de Marisa Tomey en “Spider-Man Homecoming”. Marvel se las arregla para ganar siempre.

Civil War_Spiderman

La orgía palomitera del aeropuerto no es el único highlight en el que Anthony y Joe Russo demuestran sus habilidades para gestionar la acción, porque la cinta va bien surtida de peleas y persecuciones excelentemente planificadas y coreografiadas que hacen avanzar la historia y permiten que el ritmo siempre sea trepidante y urgente. El prólogo en Lagos, la misión que dará origen al debate en torno al control administrativo sobre los Vengadores, es un magnífico ejemplo de tensión narrativa al estilo de las secuencias iniciales de los filmes de 007, proyectada a través de muchos recursos de montaje, una cámara nerviosa que recuerda a la de Paul Greengrass y una violencia más física y adulta de la habitual en el Marvel cinematográfico (volvemos a mirar a Netflix de reojo). Pero también se podría destacar la frenética persecución de Black Panther, el Capi, Halcón y Bucky Barnes, o la virulencia fatalista del duelo final. Los Russo no serán unos autores, pero tanto aquí como en “El Soldado de Invierno” demuestran ser unos perfectos traductores de las claves del blockbuster inteligente, perfectos para el modelo Marvel.

Civil War_Black Panther-Winter Soldier

El background del UCM tras tantas producciones desde la fundacional “Iron Man” (2008), esa naturaleza de serial fílmico, es otra baza que termina jugando a favor de la película. Conocemos a la mayoría de estos personajes desde hace tiempo,  les hemos visto unidos ante distintas amenazas, sabemos por lo que han pasado y no somos ajenos a sus conflictos emocionales, por lo que quizás allá donde el guión no llegue en términos de empatía emocional  termina haciéndolo el propio espectador que ha tenido años para encariñarse con estos tipos. Es una de las ventajas de haber ido construyendo pacientemente un universo compartido (y de verdad que no quiero volver a mirar a la “distinguida competencia”). Que estos actores aún sigan creyendo y defendiendo a sus personajes sin que se les note perezosos o cansados del trabajo también es encomiable. Chris Evans probablemente nunca será un gran actor fuera del Universo Marvel, pero es perfecto para dar vida a un símbolo al que ha dotado de gran humanidad, y Robert Downey Jr. también ha rescatado su mejor versión como Tony Stark justamente cuando se ha encontrado un libreto que demandaba de él más conflicto y emoción. Sigo pensando que es una lástima que Downey Jr. no salga más a menudo del género (y con eso incluyo a Sherlock Holmes) porque nos estamos perdiendo a un actor extraordinario. Por su parte, Daniel Brühl se muestra sólido y eficiente desde los márgenes de la historia en la piel de ese antagonista poco complaciente  llamado Zemo (aunque nada tenga que ver con el de los cómics) que le da una audaz vuelta de tuerca al concepto de maloso de opereta habitual de la factoría. El resto cumple con su rol con eficacia, aunque Sebastian Stan se me antoja un tanto plano como Bucky Barnes, en un papel quizás complicado porque tiene que pasar de ser un folio en blanco a un apátrida solitario con una mochila de pecados prestados a cuestas. Por cierto, lo que sí es un pecado es tener en el reparto a Martin Freeman y limitarle a un par de frases.

Civil War_Iron Man_Captain America

En conclusión, “Civil War” es la sublimación de la fórmula Marvel, su esfuerzo más satisfactorio después de “El Soldado de Invierno”, y lo es manteniéndose fiel a los dictados de la megafranquicia. No es una película perfecta pero sabe disimular sus flaquezas mejor que otras producciones de corte similar y llega allá donde la filial de Disney se puede permitir ir sin traicionar sus postulados. Obviamente, el espectador más exigente puede lamentar que no se le exprima toda la sustancia a su planteamiento de base, o que apenas se hayan tomado riesgos, y los que hay estén bien calculados, o que no se atrevan a llegar hasta el final en según qué aspectos. Pero si alguno pretende encontrar aquí lo que no ha habido en las doce entregas anteriores probablemente sea él quien se equivoque al seguir buscando en el sitio incorrecto. Los creyentes saldrán de la sala satisfechos y con la fe renovada de cara al futuro.

Captain America_Civil War_shield-mask

 

22 comentarios leave one →
  1. 05/05/2016 20:00

    Excelente articulo, totalmente de acuerdo, creo que la traducción a la pantalla grande fue correcta, tal vez solo creo que hubiera quedado bien alguna muerte (aun que fuera accidental, cof, cof, guiño, guiño) pero como dices es buscar algo donde sabemos de antemano que no lo hay

    Saludos

  2. Ricardo Mtz permalink
    08/05/2016 0:53

    Excelente análisis y reseña. Da gusto ver que hay gente que sí acabó la primaria escribiendo en internet. Ya quisiera cualquier periódico en línea tener ese manejo de la letra. Felicidades.

    • Jorge Luis García permalink*
      09/05/2016 1:44

      Se agradecen mucho vuestros comentarios, Manuel y Ricardo. Un saludo.

  3. pablo permalink
    08/05/2016 19:17

    pormas que trante de difamar , civil war no le llega ni a los talones a batman v superman , al estupido que escribio esta nota que se macho y diga cuanto le paga disney7marvel.

    • Sumlaris permalink
      10/05/2016 1:25

      Tienes razón en algo: Civil War no le llega a Batman ama a Superman a la suela de los zapatos en el sopor y las ínfulas de grandilocuencias que la de DC desprende, y eso se agradece mucho. Personalmente estoy de acuerdo con el 100% de las palabras de esta noticia. Que se le va a hacer, si la mayoría pensamos que esta es mejor que la de superman, por algo será, y no precisamente porque Disney les haya hecho vudú. Sino porque la otra trata de dárselas y acaba estrellándose en situaciones tan absurdas como la investigación de una bala que tiene importancia cero en la trama.

  4. pablo permalink
    08/05/2016 19:23

    civil war , es solo una pelicula sobrevalorada ,para niños de menos de 10 años , una mentira mas de la parafernalia disney/marvel , la demostracion caval de que invertir en comprar criticos resulta en millones, disney tan corrupta como cristina kirchner.

    • Jorge Luis García permalink*
      09/05/2016 1:50

      No debería ni molestarme en contestar a un fulano que entra insultando de esa manera, pero tan solo quería decirle al tal Pablo que conozco a niños de menos de diez años que escriben mejor. Hasta nunca, majete.

    • pspep permalink
      10/05/2016 1:24

      batman vs superman es la mierda mas grande nunca olida. y este tal pablo es simplemente, subnormal.siempre hay un dc fanboy diciendo tonterias sin pies ni cabeza.

      ah,por cierto grandisimo post y felicidades al autor.

  5. CrisX permalink
    10/05/2016 16:19

    Me gusto mucho tu reseña, comparto en todo lo que dices!

  6. Tomi permalink
    11/05/2016 3:53

    Creo, Pablo, que la pregunta seria ¿Cuanto te pago DC para que digas semejante atrocidad sin argumentos?
    Es cierto BvS, no es mala, pero te deja con esa sensacion de que queda ALGO pendiente, y muchos cabos sueltos, como por ejemplo ¿Que pensaba hacer Luthor con Doomsday luego de que derrotara a Batman y Superman? O ¿Por qué Wonder Woman aparece de la nada en la batalla final (que, por cierto, para mi gusto fue muy mala, sin una desencadenante concreto y un final esperable) a ayudar a dos desconocidos? Además de la muerte de Superman claro sin ningún sentido, siendo BvS la segunda pelicula del DCEU. Y la relacion Clark-Bruce no se compara con la de Steve-Tony, ya que los primeros son, literal, dos desconocidos, y los participantes de la Guerra Civil de Marvel fueron del mismo equipo y pelearon codo a codo.
    Por ultimo la «batalla final» de BvS tan absurda como innecesaria, se queda corta de emocion, todo lo contrario con las dos grandes batallas de Civil War, la primera con Giant-Man y Spiderman llevandose toda la atencion de manera majestuosa y la segunda muy emotiva violenta y vista desde distintas perspectivas, ademas de unas tomas en cámara lenta que la hacen visualmente MUY ATRACTIVA.
    Y como olvidarse del GRAN ARGUMENTO de reconciliacion de Batman y Superman: ambas madres se llaman Martha, por favor…
    Querido Pablo te cuento que tengo apenas 13 años y creo yo que tengo muchos más argumentos que un pobre fanboy que quiere arruinar una critica muy buena de una gran pelicula

  7. Anónimo permalink
    19/07/2016 17:20

    Tía may y Tony ya habían trabajado juntos en otra película. La tarea es buscar cual es .

    • Anónimo permalink
      19/07/2016 17:24

      Y les doy una pista sólo tu podrás encontrar la respuesta dlpl.

  8. Anónimo permalink
    14/10/2017 22:58

    civil war es sinonimo de sobrevaloracion.

  9. Anónimo permalink
    14/10/2017 23:01

    civil war es como ver a los cuatro fantasticos(los de marvel de animacion),es pura accion pero para niños

Trackbacks

  1. “Doctor Strange”: la cara más lisérgica de Marvel | El Cadillac Negro
  2. “Rogue One”: corazón rebelde | El Cadillac Negro
  3. Nuestras películas de 2016 | El Cadillac Negro
  4. “Guardianes de la Galaxia Vol. 2”: masters del universo | El Cadillac Negro
  5. ¿Crisis en tierras infinitas?: una mirada al cine de superhéroes de 2017 | El Cadillac Negro
  6. “Vengadores: Infinity War”, Marvel infinita | El Cadillac Negro
  7. Una forastera en las tierras de Marvel | El Cadillac Negro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: