Saltar al contenido

«Take shelter», visiones del apocalipsis

05/04/2012

Michael Shannon es un actor inquietante. Su particular físico parece encasillarle en un determinado tipo de personaje disfuncional o directamente zumbado. Así era el John Givings de “Revolutionary road”, el loco demasiado cuerdo que ponía un espejo de realidad ante aquella pareja perfecta con pies de barro formada por Leonardo Di Caprio y Kate Winslet, y así es el perturbador Nelson Van Alden de “Boardwalk Empire”, el fanático y ultraconservador agente del Departamento del Tesoro que husmea entre los trapicheos de Steve Buscemi.  Suponemos que el General Zod que interpretará en la esperada “Man of Steel” no se desviará mucho de esa línea, pero antes podemos verle en la que quizás sea su actuación más completa en “Take shelter», una de las joyas “indies” de la cosecha de 2011, ganadora del gran premio de la semana de la crítica en el Festival de Cannes, que llega con retraso a nuestras carteleras.

Aquí Shannon se pone en la piel de un honrado obrero de la construcción  que vive junto a su mujer y su hija sordomuda en un pequeño pueblo de Ohio y que empieza a tener unos desasosegantes sueños apocalípticos relacionados con una gran tormenta que poco a poco le harán aislarse de su entorno y poner en duda su propia cordura. Sobre ese argumento el director Jeff Nichols, que anteriormente había firmado “Shotgun stories” también junto a Shannon, edifica un singular drama familiar con elementos fantásticos, de thriller psicológico y de terror que nunca termina de ser lo que parece y que en su vaporosa indefinición genérica juega su mejor carta. La cinta, calculadamente ambigua, transita siempre sobre una fina línea que no permite al espectador hacer pie en territorio conocido y le obliga a dejarse arrastrar por unas corrientes enrarecidas y turbias.

Como si M.Night Shyamalan hubiera recobrado de pronto la inspiración de sus mejores momentos, Nichols reflexiona sobre los miedos intangibles de la sociedad contemporánea en unos tiempos marcados por la paranoia, la confusión, el peso de la herencia del pasado y la intuición de que todo se va al carajo. Situar su fábula en esa América profunda, impregnada de religión, superstición, costumbrismo y crisis económica, no hace sino sublimar su carga alegórica y sus múltiples significados. Técnicamente, Nichols no es ningún virtuoso, pero sabe facturar  imágenes potentes, capaces de crear un mundo propio con pocos elementos y de mantener una tensión sorda pero sostenida durante todo el metraje. El ritmo hipnótico, deliberadamente sedante y narcótico, contribuye a crear una atmósfera extraña que, en ciertos aspectos, no está muy alejada de la orquestada por Lars Von Trier en “Melancholia”.

Shannon entrega una actuación superlativa que conjuga con precisión angustia y fragilidad emocional, pero no está solo en esta epopeya íntima, puesto que le acompaña Jessica Chastain, esa pelirroja tan fotogénica como brillante que bien puede considerarse el gran descubrimiento de 2011, tras su participación en “El árbol de la vida”, “La deuda” y “Criadas y señoras». Chastain le aguanta el contraplano a Shannon con un trabajo tremendamente sensible y humano, que la confirma definitivamente como una de las actrices del momento a la que conviene seguir la pista (figura de nuevo en el próximo proyecto de Malick y actualmente rueda a las órdenes de Kathryn Bigelow). Shea Whigham (también, como Shannon, presente en “Boardwalk Empire) completa un reparto ajustado pero solvente.

“Take shelter” pone de manifiesto el buen estado de salud de ese cine americano marginal, alejado de los grandes presupuestos pero capaz al mismo tiempo de contar con actores reconocidos y de prestigio, que está dando a conocer a una nueva generación de cineastas (Steve McQueen, Nicolas Winding Refn, Debra Granik, Mike Mills) que deberían marcar el futuro del celuloide estadounidense. Desconcertante, insólita, compleja y sugestiva, la cinta de Nichols ofrece al espectador  una experiencia fascinante e incómoda que, además, culmina con una final que no dejará a nadie indiferente.

Anuncio publicitario
8 comentarios leave one →
  1. Tamara de Lempicka permalink
    20/04/2012 21:59

    Hola Jorge!

    Desconcierto e inquietud son los sentimientos que mejor definen a esta película, aunque realmente no sea fácil de catalogar, porque no sabes qué estás viendo: si una película apocalíptica, o una de padre psico al borde de la locura, o una de ‘nada de lo que está pasando es verdad y todo está en la imaginación de Curtis’, o si simplemente están jugando con la tuya.

    Su ritmo contribuye a la desazón, es lenta, pausada, plomiza, como la lluvia que cae constantemente del cielo, y requiere paciencia (ciertamente yo he tenido la fugaz tentación de abandonar), pero la increíble y talentosa actuación de Michael Shannon que se carga sobre sus espaldas gran parte de la película, me ha mantenido expectante.

    Es cierto que el partícular físico de este actor ya le hace un gran favor al personaje, un obrero corriente, bondadoso, familiar y tranquilote, que de la noche a la mañana se pasa al lado oscuro sin aparente razón. Shannon está soberbio en su caracterización, en mostrarnos la fragilidad y la angustia sobrecogedora de las personas subyugadas por sus propios miedos, que como propios, son difíciles de entender por los demás.

    Le da réplica una magnífica y enternecedora Jessica Chastain, que sufre la misma metamorfosis que su marido pero en sentido contrario: de ser la dulce y amante esposa a convertirse en la que tira del carro por el incondicional amor que siente por su marido y su hija, en el pilar de una familia que sin su fuerza se quebraría. Está claro porque la quieren todos en Hollywood.

    Estoy de acuerdo en que es un película que no te deja indiferente, porque es capaz de hacerte pasar por un abánico de sensaciones contradictorias: desde la confusión, la desaprobación y la angustia, para pasar luego a la pena y la compasión hasta llegar al cénit final, a la total comprensión de la ‘locura’ de Curtis. Merece la pena verla, porque está película demuestra que no hacen falta grandes presupuestos para hacer películas notables.

    Saludos y hasta la próxima, chicos.

  2. Jorge Luis García permalink*
    21/04/2012 14:24

    Hola Tamara. Muchas gracias por contarnos tus impresiones y hacerlo tan bien como sueles. Celebro que superaras esos momentos en los que estuviste tentada de abandonar y llegaras al final. Ciertamente, es una película desconcertante que, si tienes el día raro, puede llegar a desesperarte. Como bien apuntas, se requiere paciencia pero merece la pena. Un saludo y te esperamos pronto!

Trackbacks

  1. “Martha Marcy May Marlene”, miedo y paranoia « El Cadillac Negro
  2. “Boardwalk Empire”: la sangre es más espesa que el whisky « El Cadillac Negro
  3. “Boardwalk Empire”: la sangre es más espesa que el whisky « El Cadillac Negro
  4. “Mud”: el fin de la infancia | El Cadillac Negro
  5. Cine: nuestras 13 de 2013 | El Cadillac Negro
  6. “Midnight Special”: Jeff Nichols, entre las estrellas | El Cadillac Negro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: