Saltar al contenido

Mezclados y agitados (la cuadrilla del rock patrio)

20/07/2017

Hace algunos años se rumoreó e incluso se intentó la posibilidad de una gira conjunta con Bunbury, Loquillo, Andrés Calamaro y Jaime Urrutia, una propuesta que hubiera supuesto juntar en un mismo escenario un elevado porcentaje de la historia del rock de este país, aunando de una tacada los repertorios de este póker de ases y de, recordemos, sus míticos grupos: Héroes del Silencio, Loquillo y Trogloditas, Los Rodríguez y Gabinete Caligari. El proyecto no llegó a cuajar, pero aun así me lo imagino como germen de las infinitas colaboraciones que cada vez con más frecuencia han llevado a juntar en el estudio y en el escenario a las más representativas voces del rock nacional, llegando a formarse una especie de núcleo duro que hace que todo aquel que se acerque a él se asegure una importante repercusión y un buen puñado de nuevos seguidores , retroaliméntandose de la misma forma entre ellos mismos. Además, volviendo a imaginar aquella frustrada gira como precursora de algo, en los ultimísimos años, junto a la incontenible explosión de festivales veraniegos, han empezado a surgir un buen puñado de citas en las que los protagonistas exclusivos son los grupos de rock nacionales, tomando el testigo de aquel precursor Espárrago Rock que se celebró durante 15 años en distintos puntos de Andalucía, con nombres como los de Amaral, Iván Ferreiro, M Clan, Leiva, Los Zigarros o Quique González, por citar solo algunos ejemplos, resultando casi obligatorios en estos carteles.

Uniéndonos a y aprovechando esta moda tan saludable, os proponemos un repaso por algunas de estas colaboraciones, a sabiendas de que, ya de entrada, se trata este de uno de esos artículos en los que siempre van a faltar temas o artistas, por lo que avisamos de que el vistazo va a centrarse en los ‘fab four’ nacionales arriba nombrados para a partir de ellos abrazar a otro buen puñado de nombres cercanos de una u otra forma a su estilo, más que nada para intentar centrar un tema que, de otra forma, sería casi inabarcable. Por lo tanto, abrimos la coctelera y empezamos a mezclar sabores (casarán deliciosamente bien ya que realmente todos gozan de semejantes ingredientes).

Dicho esto, no podíamos arrancar el listado de vídeos con otro que no fuera «¿Dónde estás?». Se trata de un rock clásico y muy efectivo presente en el primer disco en solitario de Jaime Urrutia, el reivindicable «Patente de corso». Para el tema, echó mano de su eterno amigo Loquillo, que en aquella época se afanaba por mantener viva la llama de los Trogloditas después de una difícil segunda mitad de los 90, de Enrique Bunbury, quien volvía a disfrutar del éxito masivo, ahora en solitario, con el disco «Flamingos», y de Andrés Calamaro, en la etapa post «El Salmón», es decir, totalmente alejado de los escenarios y de la vida, digamos, más o menos organizada >>>

 

El artífice de esa reunión, Jaime Urrutia, tras un buen primer disco, flaqueó en el segundo y su carrera en solitario empezó a tambalearse. Como intento por mantener el equilibrio grabó un disco en directo tirando de un repertorio legendario y de numerosas colaboraciones. Además del ya renombrado trío, se pasearon por la madrileña Joy Eslava Iván Ferreiro, Amaral y Pereza, entre otros, formando uno de los documentos más definitorios de este resurgir de colaboraciones entre las primeras espadas del rock nacional y un trabajo que mereció mucho mayor éxito. Como ejemplo os brindamos el entrañable «El calor del amor en un bar» junto a Bunbury >>>

 

Por su parte, Loquillo tiró de Calamaro para dar un impulso definitivo a «Balmoral», su primer disco sin el apellido de los Trogloditas. «Cruzando el paraíso» fue la punta de lanza de ese gran álbum, con el mítico rockero francés Johnny Hallyday colaborando en la versión original. Meses más tarde se lanzaría una nueva edición con Calamaro acompañando al Loco y llevando su parte a un sitio bien diferente, casi llenando de caos una canción de manual >>>

 

En 2008 Andrés Calamaro se unió a Fito & Fitipaldis, la banda de rock más multitudinaria del momento en España, para dar una serie de conciertos en grandísimos aforos bajo el título de «2 son multitud». Al otrora dueño de cualquier escenario y colaboración se le empezaban a ver las costuras, aunque en su perdón hay que reconocer que Fito llegaba en plena forma tras una larga y exitosísima gira y el argentino llevaba una larga temporada alejado de las grandes ligas. Como ejemplo, «Whisky barato», de Fito >>>

 

Nos quedamos con el bueno de Fito, quien junto a Leiva y Carlos Tarque (M-Clan) grabó en 2005 «Sixteen», un rock ‘n roll stoniano compuesto por el exPereza, quien poco a poco se iba a convirtiendo en el principal estandarte del rock nacional de masas. La canción es poco más que un divertimento, un buen ejemplo de lo que hablábamos más arriba, la unión de colegas del oficio para lo que sea, aunque sea solo para cantar, que no es poco >>>

 

Pero ojo, no todo han sido buenas noticias en estas reuniones. En 2013 se unieron el susudicho Leiva con uno de los vértices de este artículo, Loquillo, y con otro inmenso del rock nacional, Ariel Rot, para lo que se prometía como una de las giras del año. Lamentablemente, el éxito se quedó muy lejos, teniendo que cambiar en varias citas de recintos en busca de aforos más reducidos. La canción que grabaron para la ocasión, «Rock de Europa», podría ejemplificar lo que fue la unión, algo en principio con todos los elementos para resultar ganadora… pero que no >>>

 

Hacemos un poco de trampa y nos situamos un año antes de aquel punto de partida que marcamos en «¿Dónde estás?». En 2001 Ariel Rot grabó un disco en directo en el que Carlos Tarque se unió a la fiesta para cointerpretar «Necesito un trago», con la impagable aportación del saxo y la armónica de Dani Nel.lo, que desembocaba en un medley con algunas canciones más de Tequila y otras legendarias del rock argentino. La gran banda que acompañaba en aquel momento a Ariel Rot, la privilegiada voz de Tarque y la frescura de las composiciones dejaron para la posterioridad cinco minutos de puro rocanrol >>>

 

Retomamos la ramificación de Bunbury, quizás el artista español con más colaboraciones a su espalda, para presentar a otros de los nombres que se han convertido fundamentales en este juego de «hoy por ti, mañana por mí». Hablamos de Quique González, hoy uno de los ejes fundamentales de la escena musical española, pero que en 2006 luchaba por hacerse un hueco un poco más grande. Para ello grabó el álbum en directo «Ajuste de cuentas», y entre las varias colaboraciones que formaron parte de él destacaba, como casi siempre que aparece su nombre, la de Bunbury, alzando la enorme «Pequeño rock ‘n roll» a cotas muy altas de emotividad (con homenaje incluido a Calamaro) >>>

 

Y otro de los pilares del rock nacional actual y también asiduo a prestar su voz es Iván Ferreiro. Por otro lado, Bunbury fue padrino musical de los zaragozanos Amaral, por lo que la mezcla la tenemos servida y el próximo vídeo puesto en bandeja. En 2004 Los Piratas decían adiós con un concierto en La Riviera en el que contaron con numerosos invitados (estaba Bunbury, lógicamente), entre ellos Amaral, con quien interpretaron el ya clásico «Años 80» >>>

 

También estuvo presente en aquel concierto El Drogas, legendario cantante de Barricada que en los últimos años parece vivir continuas y merecidas reivindicaciones. Aprovechando la ola grabó a finales de 2016 «Un día nada más», un enorme concierto en varias fases en el que se acompañó tanto de compañeros de viaje evidentes como de nuevos rock star, como Rulo, Los Zigarros o los ya nombrados Iván Ferreiro, Leiva y Quique González. Además, atacó la mítica «Frío», de Alarma!!!, junto a Rosendo, Fito Cabrales y Carlos Tarque >>>

 

Otra de las bandas míticas del rock patrio que en los últimos años está viviendo una especie de segunda juventud es Burning. En 2016 se plantó en el Palacio de los Deportes de Madrid para reivindicar su legado, acompañándose de un buen número de invitados. Uno de los mejores momentos fue «Esto es un atraco», junto a Josele Santiago, de Los Enemigos, grupo «resucitao» hace unos años pero que bien merece también mayor reconocimiento masivo >>>

 

Y siguiendo entre los clásicos, Miguel Ríos. En 2014 M-Clan dieron un par de conciertos en el Circo Price para la grabación de un disco, un disco que les devolvería a las grandes audiencias, y en el que contaron con un buen puñado de voces amigas, resultando todas ellas colaboraciones a una importante altura. Bien podría tener este álbum su germen en el legendario «Rock & Ríos», por lo que la interpretación de la enorme «Roto por dentro» junto a Miguel Ríos se antoja como uno de los momentos más especiales >>>

 

Si bien en la mayoría de las colaboraciones entre artistas de distinta generación el motivo es un homenaje «del joven al viejo», en este caso es el viejo el que «se aprovecha» del joven. En un momento en el que Joaquín Sabina era casi más un excantante, echó mano de Leiva para producir y poner música a su próximo proyecto, recibiendo un soplo de aire fresco y un necesario impulso a su carrera. El hermoso tema que cerraba el disco, «Por delicadeza», fue el broche cantado por ambos >>>

 

Hay ocasiones en que las colaboraciones dejan de ser puntuales para convertirse en reencuentros esporádicos. Esto sucede con Loquillo y Los Rebeldes, dos nombres que desde sus inicios caminaron juntos, aunque evidentemente uno de ellos gestionó mejor su legado. Sin embargo, siempre es reconfortante volver a disfrutar del rock clasiquísimo y lleno de swing de los de Carlos Segarra, como este «Billy La Roca» junto al gigante del Clot y a otro de los hermanos, Dani Ne.lo. >>>

 

Y en otras ocasiones, las colaboraciones se presentan en forma de apadrinamiento. Esto es lo que le sucedió a Elefantes, que tuvieron la suerte de caer en gracia a Bunbury, quien les produjo, les dio voz a algún tema e incluso les llevó de teloneros. La amistad entre Bunbury y Shuarma se rompió tras Bushido, una colaboración al extremo, una especie de Gran Hermano Rock-VIP, retomándose años más tarde y quedando reflejada en «Duele», una arrebatadora, hipnótica y sangrante canción >>>

 

Seguimos mezclando y remezclando, aunque girando siempre alrededor de varios puntos, y damos luz ahora a una de las formaciones jóvenes más prometedoras (y ya metida en esta rueda de colaboraciones), como son Los Zigarros, que fueron apadrinados por Carlos Tarque y posteriormente reclamados por Ariel Rot para dar forma a «Espero que me disculpen», un rocanrol vacilón y desinhibido dentro de su último disco, «La manada» >>>

 

Poco a poco va metiéndose en esta rueda de colaboraciones Coque Malla, quien creo lleva la losa de una fama no demasiado cool entre los auténticos. Sin embargo, se está ganando un hueco entre ellos a base de una muy bien entendida madurez y de un puñado de grandes canciones. Y una muy gran canción es «Berlín», aquí junto a la voz y presencia de la siempre arrasadora Leonor Watling >>>

 

Y en un rol similar (con la mochila de haber pertenecido a una banda masiva en los 80-90, aunque recordemos de dónde vienen los cuatro tipos que han abierto el artículo) se encuentra Mikel Erentxun, quien después de unos primeros discos en solitario buscando su sitio parece que ya ha encontrado su camino. En su haber cuenta con varios duetos con Loquillo y Bunbury, por lo que se puede afirmar que ya está metido en la liga. En su último disco, «El hombre sin sombra», una de las más interesantes voces del underground nacional, Maika Makovski, más que colaborar llena de destellos buena parte de las canciones, convirtiéndose en algo así como la June Carter de Johnny Cash. Buena prueba de ello era el primer single, una delicia de «Cicatrices» >>>

 

Siguiendo en territorio independiente (aclaro que me refiero a música independiente únicamente para que sepamos todos más o menos a dónde apunto, si bien no comulgo con la etiqueta), de todos los artistas mainstream (otra etiqueta absurda), Bunbury es quien más ha coqueteado con la zona indie. Así, ya cuenta en su larga lista de colaboraciones con pasajes junto a León Benavente, Depedro y Vetusta Morla, por ejemplo. Precisamente estos dos últimos dan forma a la preciosa «Diciembre», incluida en el segundo disco de Depedro, «Nubes de papel» >>>

 

Y si hay una pareja representativa del indie más mayúsculo esa es la que formaron en 2007 Nacho Vegas y Christina Rosenvinge. La colaboración fue en todos los aspectos, ya que fueron pareja sentimental durante un tiempo, y el EP que sacaron juntos, «Verano fatal», está plagado de autoreferencias a este hecho. El trabajo resultó algo irregular, pero entre alguna otra más destacaba especialmente la canción que daba nombre al plástico, temazo en el que, a su forma, cuentan su historia >>>

 

Otra de las referencias más masivas de la escena independiente e incluso del mainstream es el antes nombrado Iván Ferreiro, quien ha conseguido moverse como pez en el agua entre estas dos aguas (paradójicamente, donde se ahogaron sus Piratas). Su presencia es una de las más reclamadas en el panorama nacional, y él se devolvió el favor en el disco «Confesiones de un perdedor de mierda», donde repasaba su carrera en una especie de directo casero con buena presencia de invitados. Entre ellos, Santi Balmes, cantante de Love of Lesbian, otro de los grupos fundamentales del territorio independiente (y sí, insistimos, también presente en buena parte de/todos los festivales veraniegos), quien apareció en «El equilibrio es imposible», uno de los clásicos de Los Piratas >>>

 

Muy muy amigo de Iván Ferreiro es Leiva, y entre los dos las ayudas van incluso a nivel compositivo. Y Leiva ha llevado esta rueda incluso al plano familiar. Así, Sidecars, con su hermano Juancho al frente, tiraron de enchufe en su acústico para además agradecerle todos los favores que a buen seguro ha perpretado Leiva para ayudar a esta banda a asomar la cabeza. Este tema, «Contra las cuerdas», bien podría estar firmado por el propio Leiva (a decir verdad, cualquier canción de Sidecars podría estar firmada por Leiva, ya que las similitudes son hasta incómodas) >>>

 

Cerrando el capítulo independiente, pero quizás en otra onda menos ‘popy’ y más de raíz, aparecen La M.O.D.A. (La Maravillosa Orquesta del Alcohol), una formación que en un suspiro se ha hecho con un buen puñado de incondicionales. Su estilo ‘folkie’ casa a la perfección con Quique González, con quien han cuajado una buena relación y ya se han devuelvo las participaciones en algunas ocasiones. El madrileño les acompañó en «La cuerda floja», presente en el primer elepé de la banda, «¿Quién nos va a salvar?», y en esta actuación en directo juntan el dueto a «1932» >>>

 

Encarando la parte final del texto, volvemos a los cuatro de partida. Jaime Urrutia y Loquillo han forjado a lo largo de los años una amistad mucho más allá de cualquier colaboración. Lógicamente, en el antes nombrado disco en directo de Urrutia no podía faltar el Loco, y ambos interpretaron juntos el clásico de Gabinete «Caray», que le viene como anillo al dedo al catalán, hasta el punto que incluso la ha hecho suya en algún trabajo >>>

 

Y si Urrutia y Loquillo podrían ser la pareja de hecho más clásica del rock español, Calamaro y Bunbury seguramente sean la pareja con más colaboraciones sobre sus hombros, si bien el argentino fue el «dueño» de estos duetos en los últimos años del siglo XX y primeros del XXI (Nancho Novo llegó a incluir en unos títulos de créditos: «En este disco no ha colaborado Andrés Calamaro»), y en los últimos años es el maño el «amigo» por excelencia. Ellos han cantado juntos en numerosas ocasiones y en 2016 realizaron una pequeña gira conjunta para los afortunados camaradas mexicanos. En ella se intercambiaron y combinaron repertorios, si bien tiraron de temas poco habituales. Y para no decantarme por ninguno, elijo como ejemplo la versión que hicieron de «Crimen», de Gustavo Cerati >>>

 

Cerramos este repaso como lo empezamos (si bien la playlist que encontraréis aquí debajo se completa con otro buen puñado de colaboraciones), con los cuatro legendarios del rock patrio, en esta ocasión con Loquillo al frente (y Bunbury de forma virtual) atacando una nueva versión de «El hombre de negro», la recreación del «The man in black» de Johnny Cash que el Loco ya ha hecho más que suya. El cojonudo y divertido vídeo puede además ser reflejo y metáfora de ellos mismos, esquivando bombas, intentando mantenerse en pie de cualquier forma pero no a cualquier precio, hablo claro, tú me entenderás >>>

 

 

Anuncio publicitario
2 comentarios leave one →
  1. Txomin permalink
    02/08/2017 12:56

    Lo de «Esto es un atraco, nena» debe ser por seguir usando el nombre de Burning cuando debería llamarse Cifuentes & Fiends ¿No?

    • Sergio Almendros permalink*
      02/08/2017 13:53

      siendo puristas,la verdad que es quizás nunca debería usarle el nombre de un grupo tan mítico en el momento en que falte algunos de sus componentes, especialmente si es uno de los pilares.
      con una visión menos romántica, tiene todo el derecho a seguir usando usando el nombre y a continuar en un barco que también era suyo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: