Nuestras series de 2018
Existe cierta sensación, compartida no por todos pero sí por algunos redactores de este blog, de que 2018 no ha sido un gran año seriéfilo… o al menos no tan bueno como años precedentes. Es cierto que los dos títulos que ocuparon los dos primeros puestos en nuestro ranking de 2017, “The Leftovers” y “Twin Peaks”, no podían repetir esta vez por razones obvias. Es más, otras ocho de las ficciones que elegimos entonces no han emitido un solo capítulo en estos últimos 12 meses, así que es inevitable que las hayamos llegado a echar de menos. Tampoco hemos tenido, como suele ser habitual, ninguna gran serie evento que haya monopolizado la atención del personal durante buena parte del año, pues los dos shows más mainstream del momento, “Juego de tronos” y “Stranger Things”, decidieron ambas tomarse un año sabático (¡menuda guerra se avecina en 2019!), mientras que “Westworld” lo intentó pero nunca tuvo opciones reales de ocupar el trono vacante. En cambio, hemos de felicitarnos porque en esta ocasión en el top con nuestras 15 favoritas (no nos cansaremos de insistir: aquí hablamos de favoritas, nunca de mejores) se han colado nueve, hasta nueve series estrenadas en 2018, muchas de los cuales tendrán continuidad en futuras temporadas. Así que hay relevo, y esa es una noticia extraordinaria. Casi más extraordinario aún es que, por primera vez, la producción española se haya hecho un hueco en nuestra lista… ¡nada menos que con cuatro títulos! Definitivamente, las cosas están cambiando. Así lo demuestra que sólo tres de las 15 favoritas de nuestro ranking anterior hayan repetido ahora, un año más tarde, mientras que las otras tres “veteranas” serían una que debuta por estos lares y dos que regresan para, feliz o tristemente, como se mire, despedirse a lo grande.
Si bien no podemos asegurar que lo haya sido en calidad, pues eso es subjetivo y en este blog ya hay disparidad de opiniones, lo que nadie puede negar es que 2018 ha sido un año histórico en cuanto a cantidad. Nunca antes se habían realizado y estrenado tantas series, nos habían llegado desde tantos sitios y estaban tan al alcance de nosotros como ahora. Recordando nuestros inicios, allá por 2012 (¡no hace tanto!), uno tiene la sensación de que entonces la cosa consistía en elegir entre los 20, o 25 títulos, que todo el mundo veía. Y ya se nos antojaba complicado. Ahora nos ahogamos en decenas y decenas de series, entre aquellas a las que intentamos ser fieles, otras que nos llaman la atención por lo que sea, todas esas recomendaciones que no dejan de llegarnos… y parece que el volumen de la oferta va creciendo de manera exponencial, en un momento en el que también van creciendo exponencialmente nuestras obligaciones y deberes en la vida real. Hasta el punto de que alguna de nuestras favoritas de 2017, u otras que en su día marcamos en rojo como “imprescindibles”, ni siquiera hemos podido verlas porque no hemos tenido tiempo. Nadie puede verlo todo. Así que se antoja imposible que compartáis al 100 por 100 nuestro top 15, que puede que no sea perfecto ni siquiera para nosotros, pero estamos contentísimos y muy orgullosos de cómo nos ha quedado. Porque en él conviven novedades ilusionantes con despedidas inolvidables, la frescura y la experimentación con el más reconfortante clasicismo, alardes de realización magistrales e interpretaciones soberbias, episodios y secuencias para los anales… Os invitamos a sumergiros en él y, a modo de experimento, este año os planteamos como novedad una encuesta al final del post en la que podréis votar (¡os animamos encarecidamente!) vuestra favorita de 2018. Nos lanzamos ya, ¿no?
1. LA MALDICIÓN DE HILL HOUSE (THE HAUNTING OF HILL HOUSE) (Netflix)
Si en enero nos hubieran dicho que coronando nuestro top 15 estaría una serie sobre fantasmas y mansiones embrujadas, más de uno de los redactores habríamos soltado una carcajada. Sin embargo, «La maldición de Hill House» ha demostrado contar con elementos de sobra para acabar copando esta lista. Aunque parcialmente basada en la novela homónima de Shirley Jackson, su director Mike Flanagan consigue impregnar de terror gótico a una historia más actual, combinando un efectivo drama familiar con los hechos sobrenaturales que marcan el horror clásico. Un elenco excepcional, un guión que dedica el tiempo necesario para zambullirnos en la historia personal de cada uno de los hermanos Crain y una factura técnica impecable que termina por mostrar todas sus cualidades en el que, indiscutiblemente, es uno de los mejores episodios de la historia de la televisión: «Dos tormentas». Podríamos llegar a decir que el horror acaba siendo un método más para potenciar la tragedia familiar, pero lejos de acabar siendo una simple combinación de buenos sustos (a los que tampoco renuncia), «La maldición de Hill House» consigue helarte la sangre muchas más veces de las que desearías. Quizás no sea impecable, pero es lo más cercano a la perfección que ha estrenado Netflix en muchos años. Nuestra crítica completa de la serie aquí.
2. THE AMERICANS (FX)
Entonamos el mea culpa. En este blog nunca le prestamos la atención que merecía a “The Americans”. Es cierto que el empeño de UNO de nuestros redactores nos dejó, puntualmente, exhaustivas reseñas de sus cuatro últimas temporadas (mucho más de lo que veréis en otros blogs), pero el desinterés del resto hizo que la serie sólo apareciera en nuestros tops anuales en un par de ocasiones, y en puestos muy discretos. En realidad, NADIE le prestó la atención que merecía a “The Americans”, aunque esto quizás haya cambiado con su sexta y última temporada, unánimemente alabada y, por fin, reconocida por los máximos galardones televisivos (aunque nunca habrá suficientes para premiar como se debe a Keri Russell, Matthew Rhys y Noah Emmerich). Aquí, por suerte, algunos nos subimos al carro a tiempo para gozar con una temporada final que tuvo toda la tensión, el dramatismo y la emoción que quizás le faltó a su quinta entrega. Siempre a la manera de “The Americans”: cociéndose a fuego lento hasta estallar en ese “START” que ya es, sin la más mínima duda, uno de los dos o tres mejores finales de series de la historia de la televisión. Si muchos somos incapaces de escuchar “Breathe Me” de Sia sin romper en llanto, algo parecido nos sucederá a partir de ahora con “With or Without You” de U2. Que ya tiene mérito. Así nos despedimos de la serie en su día.
3. EL CUENTO DE LA CRIADA (THE HANDMAID’S TALE) (Hulu)
Dos años en emisión y dos años consecutivos en el tercer puesto de honor en nuestra lista, lo que demuestra que a) nos sigue pareciendo una de las mejores producciones de la actualidad, con una segunda temporada como mínimo al nivel de la primera, y b) no nos dejamos llevar por los extremismos que la serie parece avivar entre la masa: ni en 2017 era lo mejor que había parido jamás la televisión, ni en 2018 ha sido un desastre mayúsculo. Este año, “The Handmaid’s Tale” afrontaba grandes retos: expectativas altísimas tras ser, de forma inesperada, una de las grandes triunfadoras del pasado curso; el desafío de tener que continuar la historia sin la red de seguridad de la novela de Margaret Atwood; y el odio exacerbado que todo lo que triunfa despierta entre la caterva televisiva. Aun peor en el caso de una serie como ésta. Para este blog, una de las más necesarias (la triste actualidad, durante su emisión, no hizo más que reforzar la vigencia de su discurso), mejor hechas (cada plano parece un lienzo que uno colgaría gustosamente en su salón), mejor escritas (pese a algunos vaivenes en su trama, su capacidad para emocionarnos y la progresión de algunos personajes –¡Serena!– ha sido ejemplar) y mejor interpretadas (mayúscula Yvonne Strahovski, comiéndole la tostada en algunas secuencias a la mismísima Elisabeth Moss) de los últimos años. Alabada sea.
4. DAREDEVIL (Netflix)
Se hace especialmente duro tener que escribir, hablar e incluso pensar en la “Daredevil” de Netflix después de que la plataforma anunciara recientemente su cancelación definitiva. ¿Definitiva? Pues si los auténticos dueños del personaje no lo remedian en la próxima Disney Plus, sí, ya nunca volveremos a ver a este Matt Murdock/Daredevil, a este Wilson Fisk/Kingpin, a estos Karen y Foggy, a ese Bullseye que prometía erigirse en otro rival potentísimo… Cuesta entender que un tema de despachos se lleve por delante a la mejor serie de superhéroes jamás realizada. Acción concebida, ejecutada y filmada de forma portentosa (esos planos secuencia que se iban superando, temporada a temporada), unos héroes (metemos en el saco a los aliados del Diablo de Hell’s Kitchen, ¿no?) con una hondura poco habitual en el género, el mejor villano (de lejos) de todo el Universo Marvel ya sea en cine o televisión, un recital de todo su elenco… El único consuelo es que su posible despedida haya sido, como ya defendimos en este post, con «otro temporadón» que pone «la rúbrica a una trilogía majestuosa que (…) podría considerarse como “El Caballero Oscuro” de las series de televisión».
5. BETTER CALL SAUL (AMC)
Lo admitimos. Mediada la cuarta temporada de “Better Call Saul” los redactores del Cadillac que seguimos la serie llegamos a temer que quizás no estábamos yendo hacia donde suponíamos que debíamos ir. Que quizás, y sólo quizás, Vince Gilligan y Peter Gould estaban mareando un poco la perdiz. Pero si algo hemos aprendido durante todos estos años es que siempre, absolutamente siempre, debemos confiar en lo que se hacen estos tipos. Y, como los buenos magos, a partir de ahí empezaron a encajar todas las piezas de un puzzle perfectamente planificado para conformar otra tanda tan soberbia como demoledora que, además, culminaba en su punto más alto, tan alto que esa última escena bien podría haber funcionado como series finale. Por fortuna no será así porque habrá al menos una quinta y quizás definitiva temporada para una serie que, aunque nunca alcanzará el aura mítica de “Breaking Bad”, en muchos aspectos ha terminado igualándola, cuando no superándola. S’all good, man! Nuestro análisis a fondo de la temporada, aquí.
6. HERIDAS ABIERTAS (SHARP OBJECTS) (HBO)
En principio, «Heridas abiertas» estaba llamada a convertirse en una de las series más importantes del año ya que poseía la plataforma (HBO), la actriz (Amy Adams) y la pretenciosidad para erigirse en una de los grandes títulos de la temporada. Nos consta que finalmente no ha sido total y unánimemente así, pero por este rincón sí que ha dejado a varios espectadores ganados. La oscura historia de un personaje rindiendo cuentas con su pasado, con el pretexto de un crimen que le hace regresar a sus orígenes, no es ni la panacea de la originalidad ni puede que por sí mismo fuera un reclamo suficiente. La presencia de Amy Adams ya lo cambia todo. La intérprete, en evidente estado de gracia desde hace años, se marca un sobrecogedor ‘tour de force’, un personaje con muchos puntos para deslumbrar y que en manos de la Adams deslumbra, entristece, remueve, acojona y hasta enamora. De esta forma, intriga y drama van entrelazándose durante los 8 capítulos de la miniserie en un ‘in crescendo’ que tiene su punto culminante en un final de los que se quedan grabados en pupila y mente mucho tiempo.
7. FARIÑA (Antena 3)
En el año del desembarco a lo grande de Movistar y Netflix en la ficción nacional, en el año del cambio de paradigma y las más lujosas apuestas… la mejor serie española de 2018 ha venido de un proveedor tan tradicional como Antena 3. «Fariña» es el triunfo del sentido común frente a los fuegos artificiales, del menos es más frente al más es menos. La difícil adaptación del ensayo homónimo de Nacho Carretero se convirtió en un apasionante thriller que entusiasmaba por su sobriedad y su ritmo constante, pero sin precipitaciones; por su excelsa ambientación ‘galega’, por unos personajes carismáticos y excelentemente desarrollados, por un admirable equilibrio entre sus distintas tramas y por unos actores en estado de gracia, con mención especial para el mejor Tristán Ulloa que hayamos visto, el apoteósico Carlos Blanco, que llena de humanidad a todo un Laureano Oubiña, y a un Xosé Antonio Touriñan y el refinado terror que provoca su Manuel Charlín. Todo un disparo en el centro de la diana.
8. ATLANTA (FX)
Donald Glover es el creador, escritor, protagonista, productor y ocasional director de uno de los productos más estimulantes e inclasificables de los últimos tiempos. Aunque las desventuras de Earn, un millenial buscavidas que se empeña en hacer de mánager de la carrera de su primo Al en el mundo del hip hop, se nos hayan vendido como una comedia, definitivamente no lo es, o es muchísimas más cosas. Más aún tras una segunda temporada que ha roto todas las reglas de la ficción televisiva y que ha convertido “Atlanta” en una experiencia totalmente imprevisible. Cada episodio experimenta con un género y una narrativa distintas (thriller, drama social, drama romántico, surrealismo, terror gótico) para terminar conformando un amplio mosaico generacional sobre lo que significa ser negro en Estados Unidos, arrojando lúcidas reflexiones sobre la fama, la industria del entretenimiento, la familia, las responsabilidades o los valores. Y “Teddy Perkins”, el sexto de la tanda, bien podría ser el mejor episodio de la televisión de 2018.
9. COBRA KAI (YouTube Red)
En un año dominado por las novedades y plagadito de sorpresas, la más mayúscula sin duda ha sido esa “Cobra Kai” por la que nadie, y decimos nadie, daba un duro cuando se anunció el proyecto. ¿Una secuela, ¡34 años después!, de “Karate Kid”, con parte de su elenco original, realizada y emitida por YouTube Red? ¡Venga ya! Los tristes resultados de otros remakes y revivals del mismo palo, y su presumible tono paródico, no nos motivaban en absoluto. Pero he aquí que se estrena y la noticia corre como la pólvora: “Cobra Kai” no sólo es buena, ¡es cojonuda! Sí, enseguida comprendimos que estábamos ante una serie madura y, sobre todo, inteligentísima, capaz de revalorizar y a la vez hacer una relectura del clásico original, de darle a sus personajes una tridimensionalidad que hace tres décadas no tenían (con unas interpretaciones solidísimas, especialmente de William Zabka), de juguetear con los tópicos, revirtiéndolos y retorciéndolos… En definitiva, una lección magistral de nostalgia bien entendida, integrada en una serie plenamente moderna y actual. Quién nos lo iba a decir, hace un año, pero qué ganazas de que regrese en 2019, y comprobar si se mantiene en tan buena forma.
10. THE TERROR (AMC)
«The Terror» ha sido uno de los títulos más deslumbrantes del año, y por deslumbrante hacemos referencia especialmente al nivel de producción que se ha llevado a cabo para adaptar la novela de Dan Simmons, a su vez basada en una historia real. Me atrevo a afirmar que la única opción de frustración en el espectador podría llegar del título y de esperar una terrorífica historia. Es cierto que hay algo sobrenatural, es verdad que la tensión en muchas ocasiones podría ser similar a la de muchas series de miedo, pero aquí el motor de la historia es otro. Se trata del retrato de una supervivencia, de la lucha por la vida, pero también por el poder, por el honor y por la esperanza. La ciencia ficción cuenta con su espacio justo y necesario para aportar más tensión si cabe pero sin eclipsar a los personajes, unos personajes que son el centro de todo, bajo unas interpretaciones brillantes, y que aunque se mueven en tramas y escenarios potentísimos, finalmente en sus ojos es muchas veces donde aparece el verdadero terror.
11. EL DÍA DE MAÑANA (Movistar)
A veces todo es tan fácil -o difícil, según se mire- como elegir una buena novela y dedicarle una respetuosa adaptación para obtener un buen producto televisivo. Eso es «El día de mañana», la espléndida versión del libro homónimo de Ignacio Martínez de Pisón, la historia de un personaje tan carismático y odioso como Justo Gil, dispuesto a triunfar a toda costa y, sobre todo, a mentir todas las veces que haga falta. A través de él nos adentramos en esa convulsa Barcelona -tan bien retratada- de finales de los 60 y la Transición, conocimos los entresijos de la época gracias a fascinantes personajes -qué gran trabajo el de Jesús Carroza como policía de la Brigada Social; qué lección magistral la de Karra Elejalde como Comisario Landa, posiblemente el mejor rol de su carrera- , nos emocionamos con una historia de amor nada convencional (excelente como siempre, Aura Garrido), volvimos a constatar la sapiencia de un director como Mariano Barroso y, sobre todo, nos rendimos ante el espléndido futuro de su protagonista, Oriol Pla.
12. KILLING EVE (BBC America)
Otra de las grandes sorpresas del año llegó de la mano de Phoebe Waller-Bridge, que hace un par de años nos fascinó con “Fleabag” y ahora cambia de género pero no su discurso orgullosamente feminista en “Killing Eve”, una bocanada de aire fresco para el thriller de espías con asesino a sueldo psicópata y obstinado perseguidor. Aunque en esta ocasión se queda detrás de las cámaras, es muy reconocible el sello de su autora, que reviste de una gruesa y gozosa capa de humor negro el manido juego del gato y el ratón retorciendo muchas de las convenciones clásicas del género. Pero más allá de su tono hedonista, travieso e irreverente, la serie triunfa por la maravillosa química que desprenden sus dos protagonistas, unas espectaculares Sandra Oh y Jodie Comer que se ganan irremediablemente la simpatía del espectador encarnando a dos mujeres que «son, ante todo, dueñas de su propia mierda», como definíamos en el post que escribimos sobre la serie.
13. ARDE MADRID (Movistar)
Bajo la capa de Movistar y la dirección de Anna R. Costa y Paco León llega a nuestras pantallas un producto que no ha dejado indiferente a nadie desde antes, incluso, del momento de su emisión. La magia de las estrategias publicitarias. Claro, que “Arde Madrid” tiene todos los ingredientes para no pasar desapercibida y ser catalogada al mismo tiempo de gran serie y petardada, a partes iguales. Porque es petarda en el mejor de los sentidos. Descarada, cargada de la picaresca nacional que nos es tan propia. Sus episodios y su guión no tienen complejos y se ríen, a golpe de situaciones sacadas de tiesto y personajes estereotípicos, de muchos clichés que nos azotan. Rodada por completo en blanco y negro, nos lleva al tiempo que Ava Gardner pasó en Madrid en los 60 con el personal de servicio como clave de la narración. La carencia de una educación sexual, el país bajo un régimen dictatorial, el papel de la mujer en la sociedad o la forma de vida de la farándula son algunos de los temas tratados en clave de humor durante su primera temporada, aderezados con el folklore de una banda sonora que pone todas las intenciones sobre la mesa.
14. MIRA LO QUE HAS HECHO (Movistar)
En este blog siempre hemos admirado a Berto Romero, de hecho alguna vez le hemos reclamado para revitalizar la gala de los Goya, pero nunca hubiéramos podido imaginar que su primera serie fuera a ser una de las grandes revelaciones del año. Ficcionando a lo «Louie» su propia experiencia al ser padre, en «Mira lo que has hecho» -uno de los mayores aciertos de la aún corta trayectoria de Movistar en la ficción- nos encontramos ante un retrato tan desternillante como dolorosamente real de lo que o bien sabemos o bien hemos oído contar sobre esa gran aventura que es la paternidad. Su tono, entre mordaz y cínico pero también cálido, logra incluso que, entre las carcajadas, llegue a funcionar estupendamente algún elemento mucho más dramático, lo que deja bien patente el talento de Berto, al igual que su inteligencia por contar como coprotagonista con otro de los grandes descubrimientos de 2018: la espléndida Eva Ugarte. En definitiva, sus cortos seis capítulos se nos pasaron volando y queremos más. Así te lo contamos en su día.
15. BOJACK HORSEMAN (Netflix)
“BoJack Horseman”, o la verdadera joya de la corona de Netflix, no ha tenido a 2018 como su año más brillante. Sin embargo, hasta la temporada que menos lágrimas y crisis existenciales nos ha provocado (y no han sido pocas), sigue volando a mil pies por encima del limbo del resto de series del género. Tragedias vitales que duelen como una barra de hierro en las costillas, maternidad, adicciones, situaciones sexuales vergonzosas y el mundo del artisteo han vuelto a darse la mano, de nuevo, en esta quinta entrega. Y para qué engañarnos, ese monólogo bochornoso y desolador ante el ataúd de una madre que es “Free Churro” es una de las mejores cosas que el panorama televisivo ha tenido la suerte de parir este año. Seguirá siendo la serie de un caballo famoso venido a menos cuya gloria viene de una comedia de mierda de los 90, pero los puñales de esta animación nos siguen doliendo más que muchas de las interpretaciones desgarradoras de otros productos.
Counterpart
Para mi la mejor la segunda temporada de The deuce. Ha sido espectacular!
Hola, lo primero; ¡¡Feliz año nuevo!! 🙂
Bueno, un año más la lista de vuestras series favoritas se completa con títulos de obligado visionado para cualquier amante de las ficciones televisivas.
Personalmente, he de confesar que este año “discrepo” más que en anteriores ocasiones respecto a la configuración del listado. Aclaro las comillas, ya que no creo que esta sea una palabra adecuada. En definitiva y en función del tiempo del que se dispone optamos por dedicárselo a lo que cada uno quiere, claro está, y obviamente, tampoco yo he visto todas las series que se emiten actualmente ni tan siquiera todas las de esta lista. Pero bueno, también se trata de debatir y confrontar opiniones, ahí está la gracia pienso yo, así que os comento que a mi parecer este año veo ausencias reseñables y me sobra algún que otro título.
Por un lado, coincido plenamente (como casi todo el mundo) con la elección “The Haunting of Hill House”, serión indiscutible que cuenta, como bien decís, con uno de los mejores capítulos del año. Apuntar que a mí el quinto, “The Bent Neck Lady”, me pareció grandioso también.
Con respecto a “The Americans”, de acuerdo también en todo. Tampoco yo le hice demasiado caso (su primera temporada me gustó, aunque sin exagerar) hasta que me puse en serio con ella y terminó por atraparme.
De “The Handmaid´s Tail” nada que objetar. Serión con un estupendo segundo año y con una segunda mitad de temporada excepcional (los tres últimos episodios son soberbios). Estoy de acuerdo en que, teniendo en cuenta la calidad de la primera temporada, el continuar la historia más allá de las páginas de la novela era un reto mayúsculo que sin duda han sabido resolver de manera más que satisfactoria.
Mi primera pega viene ahora; la tercera temporada de “Daredevil”. Por un lado, creo que es una verdadera lástima que se haya cancelado una serie de tanta calidad, ya que si pienso que es, con diferencia, la mejor adaptación que se ha realizado hasta la fecha de un cómic para televisión. Pero a mí esta última me ha resultado inferior a las dos primeras. Es esta una impresión difícil de justificar puesto que reconozco que todos los puntos positivos que caracterizaron las dos primeras tandas siguen ahí (Kingpin, los planos secuencia y las escenas de acción perfectamente ejecutadas, el tono general etc,), pero yo disfruté muchísimo con el Punisher en la segunda y en esta el personaje de PointDexter no me parece que haya estado a la misma altura. También pienso que ha pecado (salvando las distancias) de lo mismo que el resto de las otras adaptaciones de Marvel para Netflix. Con menos capítulos y algo más de concisión se podría haber logrado un resultado más redondo (el décimo por ejemplo, el capítulo de “Karen”, me sobró completamente). Pienso que los 60 minutos y sobre todo, los 13 episodios por temporada, a día de hoy y tal y como está el panorama con la sobreabundacia de producciones son un exceso. Aunque que lo diga yo, con la brasa que estoy metiendo tiene delito, pero bueno… 😀
De “Better Call Saul” lo único que diré es que ojalá no terminase nunca. Todo en esta serie me parece excepcional, aunque si tuviera que mojarme y elegir una virtud, puede que destacase la fotografía sobre todas las cosas buenas que tiene.
Con la que “discrepo” realmente es con la valoración tan positiva de “Sharp Objects”. Creo que en absoluto está entre las mejores series del año, ni tan siquiera me parece una buena obra. Más allá de la interpretación de Amy Adams, la serie me aburrió, mucho. Y el final post créditos está completamente fuera de lugar (esas escenas finales me parecieron directamente “la explicación del chiste”). Vamos, muy de acuerdo en este caso con la crítica que Alberto Rey hizo en su blog sobre la misma (https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/asesinoenserie/2018/12/26/las-series-del-2018-las-mayores.html , https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/asesinoenserie/2018/08/30/heridas-abiertas-magia-con-fecha-de.html)
“Fariña” me gustó, al igual que “El día de mañana” o “Mira lo que has hecho” (muy recomendable la serie de Berto, sobre todo si has tenido descendencia). Son estimables las tres por diferentes motivos pero no las incluiría en mi lista de lo mejor del 2018.
Sobre el octavo puesto de la lista, totalmente de acuerdo con introducir “Atlanta” y la valoración del sexto episodio. Gran serie.
“The Terror” por su parte es un sí absoluto, deseando que emitan la segunda temporada hoy mismo (aunque es cierto que al tratarse de una antología lo mismo nos encontramos con un “True Detective 2”… esperemos que no). Estoy de acuerdo con vuestras opiniones sobre este título, aunque por puntualizar, personalmente el tema de los decorados sobre el hielo con la iluminación tan particular me hacía salirme un poco de la historia, pero bueno, detalles, es un serión indiscutible.
“Arde Madrid” (en su momento estuve por empezar esta o “Gigantes” y elegí la segunda), “Cobra Kai” y “Bojack Horseman” no las he visto, por lo que no puedo opinar.
Por último “Killing Eve”. Decir que me gustó, bastante, y que muchos de los puntos positivos que apreciáis de la serie reconozco que están. Es un título además que está incluido en la mayoría de listados sobre lo mejor pero a mí, aunque recalco que sí me gustó, me parece que está un pelín sobrevalorada.
Personalmente antes que esta última (y por supuesto, antes que “Sharp Objects”) incluiría obras mayúsculas como la segunda temporada de “The Deuce” (imagino que no está en vuestra selección por no haber podido verla aún). Antes he mencionado las antologías y sin duda “The Assassination of Gianni Versace” estaría en mi lista y la adaptación de “The Looming Tower” pienso que merece un puesto también. “Escape at Dannemora” ha resultado una grata sorpresa, no sé si como para estar entre lo mejor del año pero sí para quitarle el puesto a “Sharp Objects”.
Hay otras obras con las que he disfrutado mucho y que pienso que tienen calidad más que suficiente para completar un listado de este tipo; “Succession”, “ A very English escandal” (gran trabajo de Hugh Grant), “Trust” (salvando el primer episodio, que no me gustó en absoluto, la temporada me pareció más que recomendable). Para vosotros que os gusta, como a mí, Benedict Cumberbatch, también os recomiendo el visionado de ”Patrick Melrose”.
Una translación acertadísima del universo de Stephen King es “Castle Rock”, que si bien en conjunto está un poco justa como para añadirla indiscutiblemente entre lo mejor, si cuenta con uno de los mejores capítulos del año (el séptimo, “The Queen”, es un prodigio de narrativa).
Pero si tuviera que destacar algunas (aparte de las mencionadas hasta el momento, jeje) serían “Homecoming” (me encantó, y al hilo de lo comentado sobre la duración excesiva, los capítulos de 30 minutos en las propuestas que no son comedia me parece lo mejor), la inclasificable “Forever” (grandísimo sexto capítulo) y por último, “Kidding” (absolutamente recomendable. Pienso que de pulir algunos defectos en próximas temporadas podríamos estar ante un serión en mayúsculas).
Bueno, pues perdón por la chapa y por la fijación con “Sharp Objects” (pero es que no me gustó nada). A ver si el 2019 nos deja tan buena cosecha.
Abrazos
Aquí faltan claramente El metodo Kominsky y Escape at Dannemora. ¡Saludos!