Saltar al contenido

Nuestras series de 2017

28/12/2017

¡Bendito año seriéfilo este 2017! ¡Cómo lo hemos pasado, amigos! Realmente ha sido una cosecha espectacular la de estos últimos 12 meses, unos meses en los que hemos disfrutado, analizado, diseccionado, amado, odiado y hasta estrujado un buen número de series. Nos hemos sumergido durante semanas en algunos títulos, casi dejándonos las neuronas y el alma en ellos, para acto seguido ser otra propuesta la que nos dejaba sin aliento. A veces el seguimiento de estas series ha sido semana a semana, con muchos de nosotros pendientes de ella al ritmo de su emisión, aunque en otras ocasiones han sido visionados de largo recorrido, a los que hemos ido acudiendo poco a poco siguiendo nuestras propias recomendaciones, para al final terminar con un buen puñado de obras que recomendaros, o recordaros, ya que la sugerencia o análisis de todas ellas ya se hizo en su día (o en algún día del último año). Y no ha sido sencilla la recolecta, ya que cuando pasaron los dragones y parecía que cada uno teníamos muy definidas nuestras favoritas, siguieron llegando series para hacernos dudar hasta el último momento. Porque además de dragones hemos tenidos saltos en el tiempo, asesinos en serie, estrellas de Hollywood en su ocaso, criadas, prostitutas, abogados, niños en bici contra monstruos terroríficos e incluso un caballo hablador.

Si bien en lo que a música respecta los seis miembros de este rinconcito somos más eclécticos y tiramos algunas veces cada uno por un lado (solo hay que ver la disparidad de estilos que salió de la lista con lo mejor de este 2017), en lo que respecta a cine (como ya comprobasteis en el ranking de este año) y series somos bastantes más parejos (o incluso predecibles, vale). Eso significa que llegado el momento de hacer balance, la lucha por decidir las 15 series elegidas se torna ardua, resuelta casi por minucias. Sea como sea, al final nos ha quedado un podio con las tres indiscutibles vencedoras del año, tres series que cualquiera de ellas pudo haber sido la número uno, y esas series son una despedida por todo lo altísimo, un regreso para revolucionar la televisión y una recién llegada que ha asombrado a medio mundo, sufriendo con estos tres títulos algo así como tres puñetazos en el corazón, en el cerebro y en el alma.

1. THE LEFTOVERS (HBO)

Después de una buena aunque difícil y no redonda primera temporada, «The Leftovers» nos maravilló con su segunda entrega de episodios (que ya fue nuestro número uno hace un par de años), y con su tercera y última temporada nos dejó semana tras semana boquiabiertos. Pocas veces una serie logra firmar una despedida tan redonda, coherente y honesta. Cada episodio resultó una pequeña obra de arte, dando a cada personaje un espacio para resolver su trama, quedando sin embargo un final tremenda y hermosamente abierto, con el necesario misterio y la consiguiente polémica que pedía un título así. Porque «The Leftovers» nunca tomó el camino sencillo y mucho menos el evidente, por lo que esta historia de búsqueda de la esperanza no podía finalizar de otra forma que como lo hizo. Sin duda, una serie que con el paso de los años terminará llegando a más y más gente, adquiriendo la vitola de imprescindible, entrando por derecho propio en el Olimpo de las series de televisión. Y nuestro amor por Nora será eterno. (Nuestra crítica de la última temporada de «The Leftovers», aquí).

 

2. TWIN PEAKS (Showtime)

Para muchos de nosotros, 2017 ha sido y será siempre el año de «Twin Peaks». Por encima de rankings, galardones y audiencias, pues esta serie está por encima (o al margen) de todo eso. Que uno de los mayores y más influyentes hitos de la historia de la televisión regresara 26 años después nos emocionaba y atemorizaba a partes iguales. Pero fueran cuales fueran nuestras expectativas, David Lynch se encargó de dinamitarlas con algo que nadie, jamás, podría haber imaginado… o soñado. Pues quién podría creer que el viejo David fuera a pasarse por el forro todos los límites y reglas televisivas establecidas (algunas por él), para llegar a donde nadie había llegado jamás, ni llegará nunca. Más que una serie, ha sido una catarsis colectiva, con espectadores hechizados durante 18 episodios, montando y desmontando teorías que Lynch y su compinche Mark Frost se encargaban de tirar por tierra semana tras semana. Más que una obra televisiva, ha sido un viaje tan insólito como asombroso y, por suerte o por desgracia, absolutamente irrepetible. Más que un simple producto audiovisual, ha sido una condenada obra de arte. (Todo lo que hemos escrito sobre «Twin Peaks», aquí).

 

3. THE HANDMAID’S TALE (Hulu)

Sin ninguna duda, la mejor primera temporada del año ha sido la de «The Handmaid’s Tale» («El cuento de la criada»), una adaptación de la novela de Margaret Adwood con la que medio planeta quedó horrorizado, en la que hay más realidad y menos distopía de lo que podría parecer en un visionado superficial. Y quizás eso es lo que nos da tanto miedo. La velada lucha de clases y la evidente denuncia feminista, la necesidad de libertad y la procreación como derecho, el poder insolente y la arrogante superioridad social, … son numerosos los aspectos controvertidos que toca, siempre con acierto, esta serie. Y al frente de ella, la colosal interpretación de Elisabeth Moss, quien atrapa uno de esos papeles nacidos para lucirte y no desaprovecha la oportunidad de bordar una de las actuaciones más portentosas que se han visto recientemente en la pequeña pantalla. (Nuestra crítica de «The Handmaid’s Tale», aquí).

 

4. FEUD: BETTE AND JOAN (FX)

Ryan Murphy, uno de los nombres más importantes de la televisión actual, echó mano de aptitud, elegancia y mala uva para recrear con todo lujo de detalles la rivalidad entre dos de las más grandes actrices del celuloide, Bette Davis y Joan Crawford. Para ello, convirtió «Feud» en un perfecto escenario en el que poder contemplar el duelo interpretativo entre Susan Sarandon y Jessica Lange, un continuo vaivén de golpes que consigue dejar al espectador ensimismado y completamente noqueado. Pero además del hecho de que esta serie acoja la más importante dupla interpretativa de la temporada, «Feud» es una descarnada denuncia del Hollywood más machista (¿hay otro Hollywood?), del muchas veces patético y por ello injusto ocaso que sufren sus estrellas y de una sociedad permisiva con todo esto. Una joya de propuesta para ser disfrutada a fuego lento. (Nuestra crítica de «Feud: Bette and Joan», aquí).

 

5. JUEGO DE TRONOS (HBO)

Y llegó el verano y «Juego de Tronos» volvió a acaparar toda la actualidad seriéfila. Pero en esta ocasión las alabanzas casi unánimes de anteriores ocasiones se tornaron en una polarización de posturas entre aquellos encantados con su nueva propuesta y otros enojados por sentirse prácticamente traicionados. En esta penúltima temporada, «Juego de Tronos» decidió abandonar su parsimonia, su lento pero seguro caminar, para ofrecernos un continuo espectáculo de fuegos artificiales en el que su fastuosa exhibición de fuerza se veía lastrada a veces por una inverosimilitud incómoda. Y así pasamos el verano, divididos entre los que disfrutaban de la temporada más espectacular y resolutiva de la serie hasta ahora y los que ponían el grito en el cielo porque entendían que las bazas de «Juego de tronos» no son estas. Entendiendo e incluso a veces compartiendo esta segunda tesis, nosotros nos lo pasamos de miedo con la entrega más rock ‘n roll de la serie. (Nuestra crítica de la última temporada de «Juego de Tronos», aquí).

 

6. BIG LITTLE LIES (HBO)

No cabe duda de que HBO había depositado grandes esperanzas en «Big Little Lies». Solo hace falta repasar su lujoso reparto y el hecho de estar a cargo de uno de esos cineastas a punto de explotar a lo grande como el canadiense Jean-Marc Vallée. Sin embargo, estamos seguros de que hasta las expectativas más optimistas no predecían la explosión de la miniserie como la gran protagonista de la temporada de premios televisivos. Sin que sirva de precedente, tanto alboroto está plenamente justificado. «Big Little Lies» pasa por ser el relato de un enigmático asesinato en la idílica Monterrey pero es mucho más. Sus numerosas capas esconden una profunda disección de las eternas insatisfacciones humanas -incluso en el entorno más acomodado- admirablemente retratada por Vallèe y conteniendo algunas de las interpretaciones más rotundas que nunca nos hayan brindado actores como Nicole Kidman, Reese Witherspoon, Shailene Woodley o Alexander Skarsgard. (Nuestra crítica de «Big Little Lies», aquí).

 

7. STRANGER THINGS (Netflix)

La jugada les volvió a salir bien a los de «Stranger Things». Bien es cierto que iban sobre seguro al apostar por repetir las bazas que ya les convirtieron el año pasado en una de las sorpresas de la pequeña pantalla, y precisamente ese absoluto continuismo ha sido también el que ha propiciado algunas quejas (válgame dios, ¿cómo no vamos a quejarnos de algo?), acusadoras de estar ante más de lo mismo. Pues sí, la segunda temporada de «Stranger things» fue más de lo mismo, pero qué delicia. El ejercicio de nostalgia ochentera, más acusado si cabe en esta segunda tanta de episodios, volvía a servir de escenario para una historia de ciencia ficción, pero también para una crónica de la amistad en la adolescencia que muchas veces contenía los momentos más celebrados de la serie. Quizás el divertimento más puro de la actualidad. (Nuestra crítica de la última temporada de «Stranger Things», aquí).

 

8. BETTER CALL SAUL (AMC)

Aunque cada vez somos menos los que la seguimos, quienes nos mantenemos en el barco de Vince Gilligan y Peter Gould sabemos que «Better Call Saul» es una serie única e imprescindible en el panorama actual, muy superior a otras con mayor repercusión mediática, y a la altura de su tercera temporada sigue fiel a sí misma y empeñada en hacer las cosas a su manera. Pocos shows en antena encontraremos con una personalidad tan particular e insobornable (tanto que ya ni siquiera es pertinente compararla a todas horas con «Breaking Bad», pese a que los vínculos y nexos con la serie madre estén más presentes que nunca), con una realización tan asombrosamente perfecta y con una galería de personajes (cada vez más coral) tan bien escritos e interpretados. Que AMC la haya renovado para una cuarta temporada pese a las audiencias decrecientes y que todo apunte a que la serie podrá tener el final que se merece no es sólo una regalo para sus espectadores, sino un acto de justicia suprema para con sus creadores. (Nuestra crítica de la última temporada de «Better Call Saul», aquí).

 

9. BOJACK HORSEMAN (Netflix)

«BoJack Horseman» es una de las comedias más inteligentes, mordaces y valientes de la televisión actual. Es, asimismo, uno de los dramas más amargos (especialmente devastador el final de su tercera temporada) de los últimos años. Y es una de las reflexiones sobre el  existencialismo HUMANO más profundas que hayamos visto nunca. Ah, y también es una serie de animación. Protagonizada por un caballo. Parecía imposible, pero en su cuarta temporada ha seguido superándose y ya no sabemos dónde está el límite. La sátira política ha estado más presente y afilada que nunca, su galería de secundarios ha seguido encandilándonos (con algunas felices incorporaciones) y el fascinante viaje a los orígenes familiares de BoJack nos ha hecho, por fin, entender muchas cosas. Incluso la animación se ha permitido experimentar hasta límites insospechados, siempre al servicio de unos guiones memorables. Si Raphael Bob-Waskberg se llamase Matthew Weiner y la serie estuviese rodada con actores reales, con capítulos como «The Old Sugarman Place», «Stupid Piece of Sh*t», «Ruthie» o «Time’s Arrow» estaría hinchándose a ganar Emmys. (Nuestra recomendación de «BoJack Horseman», aquí).

 

10. MINDHUNTER (Netflix)

Una de las grande sorpresas seriéfilas de la segunda mitad de 2017 nos llegó con este producto auspiciado por David Fincher y Joe Penhall y enfocado a la ficción adulta y compleja, quizás históricamente el flanco más débil de Netflix. Las dudas sobre si nos encontraríamos con el enésimo procedimental televisivo con asesino en serie quedaban inmediatamente disueltas al constatar que lo de «Mindhunter» es una deconstrucción minuciosa de la visión arquetípica del serial killer y una inmersión profunda y obsesiva en la mente del psicópata, en las que los trabajados diálogos y su capacidad de sugerencia sustituyen al habitual despliegue de persecuciones, tiroteos y asesinatos macabros explícitos. También es una serie sobre pioneros en un campo inexplorado que tienen que sortear numerosos tabúes y obstáculos a un alto coste emocional. Que la mano del Fincher de «Zodiac» se note tanto, incluso en los capítulos que no dirige, supone otro aliciente para engancharse a una obra turbia y fascinante como pocas. (Nuestra crítica de «Mindhunter», aquí).

 

11. MASTER OF NONE (Netflix)

Colarse entre las series más destacadas del año siendo una comedia tiene doble mérito, pero es que la segunda temporada que nos brindó «Master of none» fue digna de todas las loas que ha recibido y que tuvo que recibir. Después de una primera entrega divertida, interesante y defendible, la serie de Aziz Ansari dio un paso más para convertirse en una delicia con la que recrearse con cada plano, con cada diálogo y con cada intención. No exageramos si vemos en ella algunos de los mejores momentos que ha otorgado la televisión este año, con una relación amorosa tan encantadora como dolorosa, de esas con las que es imposible no identificarte y que el corazón se te agarrote en cada gesto. Una de esas series que por su indudable calidad y por el insuficiente eco que ha tenido hasta el momento no podemos dejar de recomendar. Y es que «Master of none» es ya mucho más que una comedia ingeniosa. (Nuestra crítica de la última temporada de «Master of none», aquí).

 

12. THE DEUCE (HBO)

Todos somos contingentes, pero David Simon es necesario. Quizás recurrir a «Amanece que no es poco», una ficción en las antípodas de su obra, no sea lo más adecuado para hablar de Simon, pero es que es rotundamente cierto. Tras sus impagables lecciones con «The Corner», «The Wire», «Generation Kill», «Treme» y «Show Me A Hero», el guionista y showrunner vuelve a darnos otra clase magistral de historia, humanismo y sociología con «The Deuce». Y lo hace una vez más a su manera, sin renunciar jamás a su estilo e intenciones. Sus obras deberían estudiarse en los institutos y universidades de todo el mundo para entender nuestra sociedad capitalista de finales del siglo XX y principios del XXI. Da igual que estemos en las esquinas de Baltimore, las dunas de Irak, una asolada Nueva Orleans, las cloacas políticas de Yonkers o, como en este caso, el mundo de la prostitución y la industria del porno en la Nueva York de los años 70. Simon deja respirar a sus personajes y, a través de sus historias cotidianas, nos muestra un mundo en el que no hay héroes ni villanos, sino seres humanos, imperfectos y de carne y hueso.

 

13. LEGIÓN (FX)

Corría el año 2015 cuando Steven Spielberg pronosticaba que el cine de superhéroes estaba inhalando sus últimas bocanadas de aire. Y puede que (parcialmente) algo de razón tuviera, pues el «X-Men: Apocalipsis» del año siguiente sería un muy buen ejemplo de esa profecía. Sin embargo, en 2017 hemos tenido en «Logan», «Guardianes de la galaxia Vol. 2» y «Thor: Ragnarok» muestras de éxito en el género al mismo tiempo que enfocaban sus aventuras desde una perspectiva distinta a la corriente principal. Pero, sin duda, la obra que ha destacado este año por abrir senda al resto de títulos que vendrán detrás es «Legión»… y, paradójicamente, es la más unida a la agotadísima saga X-Men. Basada en el (cuasidesconocido) personaje homónimo de Marvel, la serie creada por Noah Hawley ha sido el ejemplo perfecto a la hora de adaptar a los mutantes a un nuevo formato y desde un ángulo diferente: la de un narrador no confiable que roza la esquizofrenia, en sintonía con el Elliot Anderson de «Mr. Robot». Gracias a las extraordinarias interpretaciones de Dan Stevens, Rachel Keller, Jean Smart y una inconmensurable Aubrey Plaza, «Legión» tiene confirmada una nueva visita en el 2018. (Nuestra crítica de «Legión», aquí).

 

14. TRANSPARENT (Amazon)

Es harto complicado escribir sobre «Transparent» hoy, desde luego mucho más de lo que lo fue hace un par de meses, debido a la salida de Jeffrey Tambor de la serie, a las circunstancias que han determinado dicha salida y a lo que supone despedirse de Maura Pfefferman. Sin embargo, por el cariño que profesamos a dicho personaje y el respeto que nos merecen tanto Jill Solloway como su ficción, no se nos escapa que «Transparent» ha sido una de las mejores series del año y que su cuarta temporada, que lucha contra todo lo binario y quiere romper con todos los moldes, demuestra que es más necesaria que nunca. Ha sido un viaje tan literal como espiritual para todos sus personajes, un retrato de raíces, de pasado y de reproches. Pero sobre todo ha sido un discurso sobre la aceptación y al mismo tiempo sobre cuestionarlo todo. Transexualidad y géneros no binarios, las consecuencias del abuso en la niñez, el poliamor, las dos caras del conflicto entre Israel y Palestina, el abandono familiar… todos estos temas se vuelven a dar la mano en una serie que no pierde su elegancia y su exquisita sensibilidad. (Nuestra crítica de la última temporada de «Transparent», aquí).

 

15. SHERLOCK (BBC)

Vale, lo aceptamos, estamos de acuerdo en que posiblemente la cuarta temporada de «Sherlock» fuera la menos sobresaliente de las entregadas hasta el momento, pero incluso así la serie ha seguido manteniendo los alicientes suficientes para deleitarnos en muchos momentos. De nuevo con la irregularidad de sus episodios como su mayor enemigo, y quizás en esta ocasión de forma más acentuada que en anteriores tandas, esta ha sido otra de las series apaleada por sus otrora incondicionales, y es que el movimiento ‘hater’ no se anda con chiquitas, atento siempre al más mínimo traspié para ser los primeros en tirar la piedra. A nosotros nos siguen entusiasmando las aventuras de Holmes & Watson y perdonamos que en esta ocasión no hayan estado siempre de matrícula. Seremos unos blandos o unos ‘lovers’, o que simplemente nos gusta quedarnos con lo bueno, que en «Sherlock» ha seguido habiéndolo, y mucho. (Nuestra crítica de la última temporada de «Sherlock», aquí).

6 comentarios leave one →
  1. depmalcolm permalink
    31/12/2017 17:50

    Magnifica lista , y muy buenas reseñas , felicidades.
    En mi opinion, en esta lista tambien mereceria estar la excelente 3a temporada de Mr. Robot, con capitulos increibles y emocionantes a mas no poder.
    Salut! \m/

  2. 02/01/2018 20:38

    Wooow pedazo lista, no os habéis dejado ninguna, hasta una serie británica. Para mi la número uno ha sido The Handmaids Tale. Entre lo mejor del 2017 también me gustaron la cuarta temporada de Halt and Catch Fire con un broche circular precioso y esperanzador y Girls de Lena Dunhan. Saludos :)

  3. 18/01/2018 17:45

    He visto casi todas las series de vuestra lista y las que no me las apunto para futuras ocasiones. Enhorabuena por seguir haciéndonos disfrutar a vuestros lectores con vuestros extensos análisis, es un placer invertir más minutos de los «normales» en leer vuestras críticas. Seguid así.

    Mi pequeña aportación del 2017 que incluiría en esta lista: Fargo, Peaky Blinders y Rick and Morty.

  4. Sr. Garrote Vil permalink
    22/01/2018 12:30

    Me faltan «Babylon Berlín» o «Gomorra».-

Trackbacks

  1. Un resumen de 2017 | El Cadillac Negro
  2. Nuestras series de 2018 | El Cadillac Negro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: