Saltar al contenido

Nuestras películas de 2019

26/12/2019

Arrecian las prestigiosas voces que advierten sobre el próximo Apocalipsis del Séptimo Arte -y no les falta razón en algunos aspectos- pero, una vez que hemos analizado el saldo cinematográfico de 2019, nosotros decimos que… ¡bendito Apocalipsis! Porque pocos, muy pocos años, recordamos del presente siglo en que hayamos podido acumular una recopilación tal de grandes películas, de futuros clásicos que sabemos que quedarán para la historia y que revisionaremos en multitud de ocasiones. A la hora de realizar nuestro tradicional repaso de la cosecha anual nos hemos encontrado un consenso inédito y casi unánime a la hora de destacar los seis títulos que más nos han gustado. Seis títulos que quedarán como grandes representantes de un 2019 espectacular. Y a partir de ahí… la variedad más absoluta de obras apuntadas por cada uno de nuestros redactores. Una variedad que habla a las claras del gran número de títulos interesantes que nos han dejado estos últimos doce meses. Y es que un año en el que quedan fuera de nuestra lista obras tan estimables como «Puñales por la espalda», «Los hermanos Sisters» o «Green Book» es mucho año.

Dos grandes corrientes, aparentemente contradictorias pero finalmente complementarias, han marcado nuestro ‘top’ de 2019: el definitivo asentamiento de las plataformas de ‘streaming’ entre las grandes proveedoras del cine de calidad y la excelente forma que han mostrado los grandes cineastas clásicos que han visitado la cartelera este año. Hasta cuatro títulos han logrado meter en nuestra lista los gigantes del ‘streaming’ (tres Netflix y uno HBO), entre ellos nuestro número uno, en una tendencia que no dudamos que crecerá exponencialmente en los próximos años. Mientras, mitos como Martin Scorsese, Quentin Tarantino y Pedro Almodóvar han sido tres de los grandes protagonistas de 2019 con los triunfos de sus respectivos estrenos, tres obras que pueden colocarse sin sonrojo alguno entre lo más granado de sus dilatadas y exuberantes filmografías. Aunque lo mejor es que el relevo está más que asegurado: nombres ya reputados como Todd Phillips, Bong Joon-ho, los hermanos Russo o Noah Baumbach se han confirmado entre la élite con las mejores obras de su carrera, en tanto que promesas como Ari Aster, Josh Cooley, Chad Stahelski y el español Carlos Marqués-Marcet ya se han colocado en la mejor posición del gran trampolín. Así que no dudéis en celebrar con nosotros tan magno año cinematográfico, descubrir nuestros filmes favoritos y, sobre todo, compartir vuestras impresiones en la lista con la que ya os dejamos, no sin desear antes un 2020 al menos tan bueno como este 2019 que termina. ¡Disfruten!

 

1. EL IRLANDÉS – Martin Scorsese

En el caso de «El Irlandés» se puede hablar de profecía autocumplida. Gran parte de la cinefilia mundial babeaba ante el anuncio de la vuelta de Martin Scorsese (revisa aquí nuestro ‘top 10’ del cineasta neoyorquino) al mundo gangsteril de la mano de sus viejos colegas Robert DeNiro y Joe Pesci y la incorporación a la familia de Al Pacino. La producción se dilató y nuestras ansias también, pero una vez la adaptación del libro de Charles Brandt -sobre la vida del mafioso Frank Sheeran- llegó a nuestras vidas no solo satisfizo nuestras esperanzas, sino que las sobrepasó. El estilo ultradinámico y de montaje frenético característico de Scorsese marcan la primera hora de las tres y media que componen el metraje, pero pronto toma el relevo un tono melancólico y reflexivo que revela una bellísima y desgarradora visión desmitificadora de ese universo al que tantas veces ha recurrido el autor de «Uno de los nuestros», ayudado por unas interpretaciones tan sutiles como mayúsculas. La tristísima coda no solo pone glorioso punto y final al filme sino a toda una forma de hacer cine. Obra maestra para la historia. Gracias, Marty.

 

2. JOKER – Todd Phillips

El fenómeno cinematográfico del año, de un año lleno de acontecimientos cinematográficos, ha sido «Joker». La cinta, que prometía mucho, fue definitivamente incluso más de lo que se esperaba. Todo el mundo sospechaba más o menos que Joaquin Phoenix se iba a lucir con su recreación del villano de Gotham, y el actor no defraudó, creando uno de los Joker más legendarios de la historia del personaje y aguantando sobre sus hombros todo el peso de la película, de una película que además contenía toneladas de peso. La polémica sobre si la cinta justificaba ciertos comportamientos al margen de la ley no hizo sino agrandar su eco. Pero más allá de elementos casi amarillistas, el film de Todd Phillips resultó todo un puñetazo, una película que, detrás de las escenas más impactantes, detrás de su bella fealdad visual, de sus exquisitos planos, proponía una experiencia ante la pantalla incómoda y triste y comprometida y profunda y retorcida y cabrona. Nuestra crítica de «Joker», aquí.

 

3. ÉRASE UNA VEZ EN… HOLLYWOOD – Quentin Tarantino

La última película de Quentin Tarantino (¿hay realmente una frase que desde años levante más expectativas?) resultó el más bello homenaje del director al cine, a la cultura y a toda una época. Después de acostumbrar al público a la sátira, la violencia, la verborrea, los delirios y los desfases, el modelar un título con otras características hizo que parte de sus seguidores salieran con media mueca de la sala (y digo solo media porque el tramo final de la peli sí que es incontestablemente tarantiniano). Quizás a la cinta le cueste arrancar y tenga demasiado metraje introductorio que no estimula demasiado, pero sin embargo posee varias escenas realmente impresionantes, incluso las que no aportan demasiado o nada a la trama (ese «curioso» Bruce Lee), que ya la colocan fácilmente entre lo mejor del año. Y además están Leonardo DiCaprio y Brad Pitt, elevando la película casi en cada aparición, cada uno en su rol, y llevándose para casa un buen puñado de momentos para recordar.

 

4. PARÁSITOS – Bong Joon-ho

Del surcoreano Bong Joon-ho, director de “Memories of Murderer”, “The Host” o “Rompenieves (Snowbreaker)”, sabíamos que podíamos esperar obras singulares y estimulantes, pero quizás no aguardábamos una locura tan perfectamente magistral como “Parásitos”, cinta que le doctora como uno de los más grandes realizadores del momento. El cineasta retoma la preocupación por las desigualdades de clase que ya estaban presente en su filmografía anterior para armar un cóctel explosivo e imprevisible que sencillamente lo tiene todo. Juega con los géneros y los retuerce oscilando entre la comedia costumbrista con un punto negrísimo, el drama doméstico, la sátira social más bizarra, el suspense hitchcockiano o incluso el terror con una precisión abracadabrante. Su imperial dominio de la puesta en escena y del movimiento de la cámara le permite lanzar múltiples ideas y reflexiones prácticamente en cada secuencia, guiando al espectador en un hilarante y gozoso laberinto de giros y sorpresas. Esta vez la Palma de Oro en Cannes no se equivocaba. “Parásitos” es tanto para cinéfilos de pro como para cualquier espectador con ganas de maravillarse.

 

5. VENGADORES: ENDGAME – Anthony y Joe Russo

Más que una película, “Vengadores: Endgame” ha sido el gran evento generacional de nuestra época. La culminación del proyecto cinematográfico más osado y ambicioso jamás acometido por un estudio. Algo nunca antes visto y que probablemente nunca volveremos a ver. Como tampoco será fácil que se repita la catarsis de aplausos, vítores, aullidos, carcajadas y lágrimas que conllevaba la experiencia colectiva de visionar esto por primera vez en una sala de cine repleta de espectadores entregados a unos personajes que nos habían ido ganando película a película durante los últimos diez años. Si el listón que puso “Vengadores: Infinity War” parecía difícilmente superable, “Endgame” dobló la apuesta apelando a la emoción genuina, al más maravilloso y alucinante fan-service, a la épica más apoteósica jamás vista en una pantalla de cine y a la certeza de que esto era el final de toda una era, mucho más que un punto y aparte. El MCU seguirá adelante, tocará reinventarse, les saldrán productos mejores o peores, y probablemente continúen machacando el box-office para disgusto de Scorsese, pero todos sabemos que más alto que esto no volarán nunca. Más sobre «Vengadores: Endgame» aquí.

 

6. HISTORIA DE UN MATRIMONIO – Noah Baumbach

Tomando como referencia los clásicos «Kramer contra Kramer» y «La gran Ilusión», el director y escritor Noah Baumbach se adentra en el siempre complicado tema de la ruptura matrimonial con una delicadeza muy poco habitual en un género que tira casi siempre por la emotividad exacerbada. Baumbach, que aceptó escribir el guión de «Madagascar 3» para poder financiar su separación de la actriz Jennifer Jason Leigh, reconoció utilizar experiencias personales de su propio divorcio en esta «Historia de un matrimonio». Película con nombre singular, pues el matrimonio ya está acabado en la práctica cuando comienza. En ella, seremos testigos de los conflictos que la separación va provocando en las vida de Charlie (Adam Driver), Nicole (Scarlett Johansson) y su hijo de ocho años Henry (Azhy Robertson). La paulatina desconexión de dos personas sincronizadas durante muchos años y la creciente intensidad con la que irán viviendo sus últimas experiencias compartidas; mientras los abogados matrimonialistas (unos excelentes Alan Alda, Laura Dern y Ray Liotta) se encargan de dinamitar los pocos puentes de cordura y afecto aún existentes en la pareja.

 

7. TOY STORY 4 – Josh Cooley

«Toy Story 3» fue, para este blog, la mejor película de la década 2010-2019, así que os haréis una idea de hasta dónde llega nuestra devoción por Woody, Buzz y compañía. Sí, la que durante tantos años fue el perfecto y definitivo cierre de una trilogía cuasi perfecta se alzó con el número 1 en el post «Nuestras 25 películas de la década». Así que también podéis imaginaros que nuestros sentimientos ante esta inesperada cuarta parte fueran encontrados, pues no sabíamos si volveríamos a conmovernos hasta el tuétano como antaño, o si esta vez nos quedaría un regusto amargo que acabaría por estropearnos todo el pastel. Por suerte, nos quedamos con lo primero. Puede que «Toy Story 4», técnicamente prodigiosa, gire de nuevo sobre los temas y conflictos de siempre, o que algunos viejos conocidos queden un tanto desplazados en beneficio de los recién llegados (algunos grandísimos fichajes), pero sigue funcionando porque mantiene intacto ese entusiasmo tan genuino, esa humanidad tan auténtica, esa emotividad tan reconfortante, presentes desde esa primera «Toy Story» que hace 23 años (da vértigo pensarlo) cambió para siempre el mundo de la animación. Y de alguna forma, a todos nosotros. Más sobre «Toy Story 4» aquí.

 

8. LOS DÍAS QUE VENDRÁN – Carlos Marqués-Marcet

Carlos Marqués-Marcet ya nos había mostrado su pericia a la hora de abordar los conflictos a los que se enfrentan en la deshumanizada sociedad actual aquellos que dejan de ser jóvenes para adentrarse de lleno en la vida adulta en «10.000 km.» y «Tierra firme», pero nunca hasta ahora lo había hecho con tanta hondura, verdad y sentimiento como ha mostrado en la excepcional «Los días que vendrán». Filme prácticamente improvisado a partir del embarazo en la vida real de la pareja protagonista -excelentes David Verdaguer y María Rodríguez Soto- , la obra se beneficia de esa inmediatez y esa frescura para tratar con deslumbrante realismo los miedos, las inseguridades, las zancadillas que pone el sistema laboral, los dolorosos reajustes, en definitiva, los bajones y los subidones que experimenta toda pareja en tan decisivo momento vital. Una dicotomía que se va extremando a medida que el milagro de la vida se va abriendo camino y que acaba deparando una película simplemente mágica. Una pena que los Goya hayan cometido una de las mayores injusticias de su historia al ignorarla por completo.

 

9. DOLOR Y GLORIA – Pedro Almodóvar

Veinte años después del Óscar de “Todo sobre mi madre”, una nueva película de Almodóvar sigue siendo todo un acontecimiento en el panorama cinéfilo (dentro y fuera de nuestras fronteras), y este año “Dolor y gloria”, que también podría haberse llamado “Todo sobre mí mismo”, ha dado suficientes motivos para justificar la expectación que siempre rodea un lanzamiento suyo. Porque su última película es un honesto, sobrio y sensible striptease emocional en el que el cineasta manchego alcanza la máxima depuración de su personal e inconfundible estilo, desprendiéndose de todo lo accesorio para llegar a la esencia de su propio ser como creador. “Dolor y gloria” toca la fibra sin necesidad de alzar la voz, desde la serenidad de quien va ajustando todas las cuentas pendientes consigo mismo. A través de ese indisimulado alter-ego tan admirablemente modelado por el mejor Antonio Banderas que hayamos visto nunca, Almodóvar hace ficción de la memoria, de las vivencias que dejaron una huella trascendental, de los primeros deseos prohibidos, de reencuentros soñados con fantasmas del pasado y de despedidas inevitables.

 

10. DEADWOOD: LA PELÍCULA – Daniel Minahan

Todos os estáis haciendo la misma pregunta, y vamos a responderla cuanto antes: sí, es imprescindible haber visto antes «Deadwood», la serie, para poder disfrutar de «Deadwood: La película». Sí, es necesario tragarse 36 capítulos de una hora, distribuidos en tres temporadas (emitidas por HBO entre 2004 y 2006), para no estar completamente perdido durante los 110 minutos que dura este film. Esto descarta como potenciales espectadores a una inmensa mayoría de nuestros lectores, pero para aquellos que amaron con locura la serie original, «Deadwood: La película» no es un regalo: es un milagro sin precedentes. Y es que ya todos habíamos tirado la toalla… todos menos David Milch, que siguió peleando durante 13 años para poder dar un cierre satisfactorio a uno de los mejores westerns de todos los tiempos. Y era ahora o nunca. Tras lograr el hito de reunir a casi todo el reparto original, muchos de ellos estrellas en la actualidad, Milch consiguió cerrar, acorralado ya por el Alzheimer, un guión a la altura de lo que fue la serie, que fue muchísimo. Y es que la intrahistoria del proyecto es casi tan emocionante como un film que, como fan, es difícil no ver permanentemente con lágrimas en los ojos. 

 

11. JOHN WICK: CAPÍTULO 3 – PARABELLUM – Chad Stahelski

Cada entrega de «John Wick» lo ha ido teniendo mucho más difícil que la anterior. La primera cinta, estrenada en 2014, fue un éxito con el que nadie contaba, uno de esos sleepers que tanto le gustan a Hollywood, y asimismo nos trajo una nueva resurrección de Keanu Reeves. Esta «John Wick: Capítulo 3 – Parabellum» es ya una entrega más de una saga consolidada que debe satisfacer unas expectativas muy altas entre los fans y en taquilla, y con una estrella obligada a dar la talla enfundada en el traje de un personaje ya icónico. Y John Wick, tanto la saga como el personaje, han vuelto a dar la talla, vaya que si lo han hecho, a la vez que han seguido explorando esa mitología propia tan fascinante mientras aún se guardan, sospechamos, no pocos ases en la manga. Y si cada vez es más difícil seguir sorprendiendo con escenas de acción originales, arriesgadas e imprevisibles, esta «John Wick 3» solventa el reto con creces, con ese demoledor arranque en la biblioteca y la cuadra de caballos, o esa aparición estelar de los perritos de Halle Berry. Sabemos que algún día terminará cayendo, pero a día de hoy John Wick parece indestructible.

 

12. ROCKETMAN – Dexter Fletcher

El biopic de Elton John llegaba este 2019 con la incómoda sombra del espectacular éxito logrado la campaña pasada por «Bohemian Rhapsody», y dadas las numerosas similitudes entre ambos proyectos las comparaciones iban a ser la nota insistente. Pues bien, lógicamente «Rocketman» no ha llegado ni a acercarse a los números de taquilla que dejó la cinta sobre Queen y no se va a llevar ni la mitad de los premios que (¿sorprendentemente?) amasó aquélla, pero más allá de eso, seguimos con la comparación: «Rocketman» es infinitamente mejor que «Bohemian Rhapsody». Toda la condescendencia y el blanquismo de aquella aquí se torna en una mirada mucho más crítica e hiriente con su protagonista, con algunas escenas realmente duras, con alardes visuales muy en la línea de la personalidad de Elton John, con números musicales (porque es un musical) espectaculares, con episodios emotivos, con carga emocional y con un excepcional Taron Egerton que lamentablemente se va a quedar sin los reconocimientos que ya se llevó Rami Malek por su imitación de Freddie Mercury.

 

13. UTOYA: 22 DE JULIO – Erik Poppe

«Utoya: 22 de julio», una de las grandes revelaciones del año, no es una mera película, es toda una experiencia. El respetado director noruego Erik Poppe -conocido por obras más bien clásicas- nos dejó alucinados cuando decidió recrear el traumático atentado cometido por Anders Breivik en 2011 en una reunión de las juventudes del Partido Laborista del país nórdico mediante un único plano secuencia ‘ad infinitum’ que seguía, sin soltarla un momento, a una de las jóvenes que sufrió el ataque (una Andrea Berntzen portentosa). Sin embargo, el filme no se queda en un mero alarde técnico -y de resistencia física del operado de cámara- sino que se evidencia como el mejor método posible de retratar fidedignamente el cúmulo de sensaciones que sufre una víctima en un suceso tan impactante. Con un atacante que apenas se entrevé en un par de ocasiones (pero cuya presencia ‘en off’ es apabullante), nos adentramos con la protagonista en el terror que supone la ignorancia de lo que acontece, la sorpresa absoluta, el amplísimo arco de reacciones de las personas en un momento de tal tensión… En definitiva, 90 minutos atosigantes de los que uno sale con el corazón en vilo.

 

14. EL CAMINO: UNA PELÍCULA DE BREAKING BAD – Vince Gilligan

Cinco años después del final de la serie «Breaking Bad», nos llegó la hora de preguntarnos si realmente era aconsejable arriesgar los maravillosos recuerdos que nos dejaron sus cinco temporadas y el portentoso cierre de su último capítulo. Con la llegada a Netflix (y a contadas salas de Estados Unidos) de «El Camino», de nuevo escrita y dirigida por Vince Gilligan, creador de todo este heterogéneo universo concentrado en la localidad de Albuquerque, pudimos salir de dudas. Quizás no fuera imprescindible conocer los últimos detalles de la historia de Jesse Pinkman (Aaron Paul); pero lo que nos ofrece «El Camino» es volver con garantías a transitar por una senda que marcó historia en la televisión. Cerrando definitivamente la búsqueda de redención y libertad que aún tenía pendiente el que fuera compañero de aventuras y mayor víctima de Walter White (alias «Heisenberg»). Formando un micro-relato con el que la serie consigue la cuadratura del círculo y sin el cual ahora sí notaríamos su ausencia tras revisitar la serie. Por si fueran pocos sus alicientes, cuenta además con la última interpretación del gran Robert Foster, fallecido el mismo día de su estreno. Más sobre «El Camino» aquí.

 

15. MIDSOMMAR – Ari Aster

Somos testigos de cómo, en los últimos años, el género de terror erige a sus referentes cada vez más rápido. Si a James Wan le sobró con «Saw», «Insidious» y «The conjuring» para establecer su propia marca en el género y Jordan Peele conseguía lo propio con «Déjame salir» y «Nosotros»; ahora es el turno del también guionista y director Ari Aster, al que le bastó el título del año pasado «Hereditary» para crear un estilo propio. Tendencia que afianza ahora con «Midsommar», un relato mucho más ambicioso (con significativas referencias a «El hombre de mimbre» y detalles estilísticos muy cercanos a Kubrick) en el que una absolutamente brillante Florence Pugh consigue trasladar al espectador la vulnerabilidad provocada por una tragedia familiar, la agonía de unas amistades tóxicas y el horror que espera paciente la llegada de estos jóvenes con espíritu aventurero (entre los que destacan Jack Reynor y Will Poulter). Todo ello envuelto por el ancestral folclore de una pequeña y remota aldea escandinava situada entre los bucólicos y florales paisajes montañosos.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: