Saltar al contenido

Nuestros discos de 2016

22/12/2016

discos-20161

Sabor de veteranos. Así podría definirse la lista de discos favoritos que nos ha salido en 2016 en El Cadillac Negro. Lo que tampoco es ninguna novedad, pues hemos de reconocer que en este rincón siempre hemos apostado más por nombres clásicos y por artistas con cierto bagaje que por rebuscar debajo de las piedras en busca de esa next big thing que nos haga quedar muy cool pero que a los cuatro días ya nadie recuerda. Claro que nos gustaría que apareciera más sangre nueva y excitante que nos volase a todos la cabeza y pusiese el panorama musical del revés (al menos nuestro panorama, que ya sabéis que muy pocas veces tiene que ver con hip hop, R&B moderno o el escaparate mediático de los Grammy), pero la realidad de estos tiempos es que la mayoría de nuestros grandes discos del año los firman nombres que ya estaban con nosotros hace una década, dos, tres o incluso mucho más. Así que sí, hemos detectado pocas cosas nuevas que brillaran bajo el sol, aunque eso no significa que la cosecha no haya sido excelente, con un puñado de obras mayúsculas a las que seguramente nos seguiremos acercando el día del mañana.

Pero en otro sentido 2016 también ha sido un año para olvidar, porque en el inevitable parte de bajas que cada temporada  nos lega el planeta rock, en esta ocasión figuran nombres a los que, en nuestra ingenuidad, casi llegamos a considerar invencibles, inmortales. Que de una tacada se nos marcharan iconos absolutos de la cultura popular como David Bowie, Prince y Leonard Cohen supuso una triste y dura bofetada de realidad que además amenaza con repetirse a menudo en el futuro próximo.  Pero que al menos dos de ellos pudiesen marcharse por la puerta grande, dejando epitafios a la altura de su leyenda, nos permitió celebrar y honrar  su genio una última vez. Esa brisa fúnebre inevitablemente se filtra en nuestra lista, pues pocas veces los redactores de este blog hemos llegado a un consenso  tan categórico sobre el primer puesto  de uno de nuestros rankings. Sin más preámbulo, aquí están nuestros 15 discos de 2016.

bowie_blackstar

1. DAVID BOWIE – «Blackstar»

En 2013, cuando el Duque Blanco regresó de un largo retiro que duraba casi diez años, ya encumbramos a “The Next Day” como nuestro disco favorito de aquella añada, así que no tiene nada de oportunista y sí mucho de coherente que Bowie reine también en nuestra lista de 2016. Antes de que su inesperada muerte nos obligara a modificar el significado de su escucha, “Blackstar” solo llevaba unos pocos días en la calle, pero en este blog ya lo habíamos aplaudido como su obra más valiente, osada y estimulante desde los tiempos de la trilogía berlinesa, una nueva mutación que probaba la vigencia creativa de un artista inquieto que si por algo caracterizó su trayectoria fue por no quedarse nunca mucho tiempo en el mismo lugar. Desde esa obra maestra indiscutible que es el desafiante tema título hasta el precioso adiós de “I Can’t Give Everything Away”, pasando por la propulsión free jazz futurista de “Tis a Pity She Was a Horse”, la definitoria “Lazarus” y su espeluznante videoclip, el andamiaje industrial de “Sue (Or in a Season of Crime)”,  el extrañamiento trastornado de “Girl Loves Me” y la belleza embriagadora de “Dollar Days” , Bowie nos transportaba a un nuevo universo esquizofrénico, mórbido y fascinante.  “Blackstar” ya era todo un triunfo sin su halo trágico, pero con él se convirtió directamente en leyenda.  El truco final del mago que desaparece ante las narices de su público, la estremecedora nota de despedida de un hombre que se sabe muerto pero que de todos modos vivirá para siempre. (Puedes leer nuestra crítica aquí).

 

nick-cave_skeleton-tree

2. NICK CAVE & THE BAD SEEDS – «Skeleton Tree»

Otra desgraciada desaparición, la de Arthur Cave, despeñado a los 15 años por un acantilado, sobrevuela todo el decimosexto álbum de Nick Cave & the Bad Seeds (curiosamente el decimoquinto, “Push the Sky Away”, también ocupó nuestro segundo puesto en 2013, justamente por detrás de Bowie). De resultas, “Skeleton Tree” no es un disco más del australiano, sino el más fidedigno retrato de un hombre resquebrajado por  la desolación, la tristeza, la rabia y el desconcierto. Y las Malas Semillas tampoco son ya una banda de rock, sino un magma abstracto y sobrenatural que a estas alturas prefiere expresarse en voz baja para que la intensidad duela más alto.  Y “Skeleton Tree” duele de verdad. No es un artefacto al que apetezca exponerse a menudo, pero está hecho del material con el que se hacen las obras maestras, de tripas y sangre. (Puedes leer nuestra crítica aquí).

 

radiohead_a-moon-shaped-pool

3. RADIOHEAD – «A Moon Shaped Pool»

Tras un largo silencio que ya olía a definitivo, Radiohead regresaron a su manera; es decir, asegurándose de que todo usuario de Internet y las redes sociales se enterara de la llegada de “A Moon Shaped Pool” y entregando un disco que una vez más no se lo ponía fácil al oyente medio. Aparcada de momento la experimentación radical con la electrónica, el combo de Abingdon recuperaba tramas más orgánicas y concedía más protagonismo a las orquestaciones cinematográficas de Jonny Greenwood. Ropajes exquisitos, detalles, capas y arreglos inesperados para once piezas de distintas épocas que encajaban perfectamente entre sí e incidían en la melancolía densa, narcótica y arrebatadora de la casa. Temas como “Burn the Witch”, “Ful Stop”, “Identikt” o “Present Tense” siguen delimitando férreamente esa posición de extraña singularidad dentro del mainstream que solo ellos ocupan. (Puedes leer nuestra crítica aquí).

 

pj-harvey-the-hope-six-demolition-project

4. PJ HARVEY – «The Hope Six Demolition Project»

Como Radiohead, PJ Harvey también llevaba un lustro sin dar continuidad a su disco anterior, en su caso la obra maestra “Let England Shake”,  de la que “The Hope Six Demolition Project” se proyecta como una continuación lógica. La de Dorset se encuentra muy cómoda en su madurez artística en la piel de cronista de los males contemporáneos y aquí entrega una nueva colección de instantáneas de un mundo en ruinas, inspirada por sus viajes por algunas de las zonas más desfavorecidas del planeta. También se recupera el sentimiento de banda comunal, con grandes coros masculinos, melodías urgentes y estribillos con gancho, aunque el tono aquí es más americano que british. Quizás sea menos compacto y firme que su antecesor, pero con canciones como “The Wheel”, “The Ministry of Social Affairs” o “River Anacostia”, a Polly Jean no hay quien la tosa. (Puedes leer nuestra crítica aquí).

 

black-mountain-iv

5. BLACK MOUNTAIN – «IV»

Tras ofrecernos en la década pasada joyitas como «In the Future», parecía que Black Mountain eran una de esas, demasiado habituales, bandas que se desvanecen sin hacer ruido sin haber obtenido el reconocimiento que merece su calidad. Poco podíamos prever que resurgirían en pleno 2016 cual Ave Fénix y menos con un disco tan incontestable como «IV». Sus querencias por Led Zeppelin y Black Sabbath continúan tan vigentes como siempre pero se acentúa su lado más melódico y ensoñador -mediante claras reminiscencias de los mejores Pink Floyd- , dando como resultado una obra embriagadora, tan clásica como plenamente actual, en la que deleitarnos con temazos como «Mothers of the Sun», «Cemetery Breeding» o «(Over and Over) The Chain».

 

the-cult-hidden-city

6. THE CULT-«Hidden City»

Si algo ha caracterizado la trayectoria de The Cult más allá de sus gloriosos años 80 ha sido la convulsión continua, las entradas y las salidas de miembros y una interminable lucha de egos entre sus dos grandes cabezas visibles, Ian Astbury y Billy Duffy. Pero, pese a la inmerecida escasa repercusión actual, la estabilidad se ha ganado un puesto en lo que va de década y tras su espléndido «Choice of Weapon» han dado un paso aún más allá en 2016 con «Hidden City», en el que, además de su reconocido sonido más enérgico presente en «Dark Energy» y «Hinterland», se atreven a experimentar y ampliar su paleta sonora en números tan inspirados como «Lilies», «No Love Lost» o «G.O.A.T.». No serán la banda más popular del momento y apenas les verás en más listas de este tipo, pero ahora mismo The Cult están en un estado de forma espectacular y eso siempre lo tendremos cuenta en este blog. (Puedes leer nuestra crítica aquí).

 

leon-benavente_2

7. LEÓN BENAVENTE – «2»

El segundo disco de León Benavente les ha confirmado como una de las bandas más interesantes del panorama nacional. Y es que lo que empezó siendo una especie de experimento-probatura-supergrupo, se ha consolidado este año con un excepcional disco, superior incluso a su ópera prima, y con una destacada presencia en los festivales veraniegos patrios. «2» supone un añadido de descaro, ironía y denuncia en las letras Abraham Boba, vocalista, teclista y letrista de la banda, mientras que en lo musical el grupo ha virado a sonoridades más atrevidas, electrónicas e industriales, muchas veces sobre melodías casi recitadas. Temas como «Gloria», «La Ribera», «California», «Aún no ha salido el sol» o «Habitación 615» son de lo más destacado de un disco que se ha posicionado como uno de los mejores trabajos nacionales para El Cadillac Negro.

 

loquillo_viento-del-este

8. LOQUILLO – «Viento del Este»

A estas alturas Loquillo debería de tener muy poco que demostrar, sin embargo es digno de elogio su intento por seguir evolucionando y creando carrera, cuando a estas alturas la mayoría de sus coetáneos se limitan a recordar su época dorada y poner el cazo. Así, «Viento del este» presentaba una renovada nómina de compositores, algunas caras nuevas en la banda y un nuevo equipo encargado de la producción, suficientes elementos para dar aire fresco al álbum sin perder su personalidad y carisma. Y el álbum resultó eso, un notable disco, a veces irregular, en el que Loquillo limpia y da nuevos brillos a su antiguo traje, destacando temas como las declaraciones de intenciones que son «Salud & Rock and Roll» y «A tono bravo», el nuevo himno «El mundo que conocimos» y el tema que más visos tiene de mantenerse en su repertorio en un futuro, «En el final de los días«. (Puedes leer nuestra crítica aquí).

 

the answer solas

9. THE ANSWER – «Solas»

Los norirlandeses The Answer conmemoraban en 2016 el décimo aniversario de su debut, “Rise”. Y lo que debería haber sido una feliz efeméride no lo fue tanto: los dramas familiares y el desánimo asolaban la banda hasta el punto de que llegaron a plantearse tirar la toalla. Pero lo que no te mata te hace más fuerte, y la banda regresó dando un golpe de timón a su carrera con “Solas”, su sexto álbum en una década y su trabajo más maduro, ecléctico y valiente hasta la fecha. The Answer amplían su paleta musical y abrazan sus raíces irlandesas, y con temazos como “Solas”, “Beautiful World”, “Battle Cry” o “In This Land” entregan uno de esos discos que hacen que renueves tu amor por una banda que ya amabas con locura. (Puedes leer nuestra crítica aquí).

 

cheap-trick-bang-zoom-crazy-hello

10. CHEAP TRICK – «Bang, Zoom, Crazy… Hello»

Habrá gente en 2016 que no sabrá que Cheap Trick siguen sacando discos. Mierda, habrá gente en 2016 que ni siquiera sabrá quiénes son Cheap Trick. Y eso que este año entraron (¡por fin!) en el Salón de la Fama del Rock and Roll, tras más de 40 años de carrera. Y eso que en sus dorados años 70 dejaron para la posteridad clasicazos como “Surrender”, “I Want You To Want Me”, “Dream Police” o “Hello There”. Con tres de sus miembros fundadores aún en activo, Cheap Trick tuvieron mucho que celebrar en este 2016, y lo hicieron como siempre: en la carretera y con nuevo disco. Puede que “Bang, Zoom, Crazy… Hello” no sea tan redondo como su apabullante “Rockford” de 2006, pero con delicias como “Heart On The Line”, “No Direction Home” o “Blood Red Lips” es uno de los plásticos más divertidos, amenos y disfrutables del año. Y algo así, en los tiempos que corren, se antoja más necesario que nunca.

 

quique-gonzalez-me-mata-si-me-necesitas

11. QUIQUE GONZÁLEZ & LOS DETECTIVES – «Me Mata si me Necesitas»

Consolidado ya como una de las principales referencias del rock nacional, Quique González publicó este 2016 su disco más concreto, redondo e incluso luminoso hasta la fecha. Con unas letras que se mostraban esperanzadoras y optimistas en el drama, acometiendo la tragedia desde una madurez llena ya de cicatrices. Musicalmente, la conocida americanización de su sonido introdujo más protagonismo a violines y mandolinas, abrazando ya definitivamente el folk que se intuía en sus trabajos anteriores. Poco sobra en un disco corto y conciso, pero es de justicia destacar dos canciones que bien podrían justificar toda una carrera, la mágica «Charo» y la estremecedora «La casa de mis padres».

 

rolling-stones_blue-and-lonesome

12. THE ROLLING STONES – «Blue and Lonesome»

La publicación de un disco nuevo de Sus Satánicas Majestades fue una de las mejores noticias que recibimos en el tramo final de 2016. De acuerdo en que había trampa y no se trataban de nuevas canciones sino de una colección de versiones del viejo blues de Chicago, pero tal vez precisamente por eso hemos podido recuperar a unos Stones más auténticos, vivos y humeantes. “Blue and Lonesome” es tanto un feliz capricho como un tributo respetuoso a la música y los artistas que les empujaron a empezar su extraordinaria epopeya hace más de 50 años. La banda suena cruda, natural y comprometida con un legado, y esencialmente está puesta al servicio de un Mick Jagger formidable, que no solo canta mejor que en mucho tiempo sino que se reivindica como el último gran armonicista del blues impartiendo una lección para los anales. (Puedes leer nuestra crítica aquí).

 

michael-kiwanuka_love-hate

13. MICHAEL KIWANUKA – «Love & Hate»

Si lamentábamos en la introducción a esta lista la escasez de nuevas figuras que recojan el testigo de los veteranos, el británico Michael Kiwanuka viene a corroborar que 2016 también nos ha traído algunos brotes verdes. Sin ser un desconocido (su debut, “Home Again”, data de 2012), Kiwanuka ha dado un gran salto a todos los niveles con “Love & Hate”, de sonido exuberante y plenamente contemporáneo cortesía del mago de los controles Danger Mouse, y ha confirmado que su voz es digna heredera de los gigantes del soul clásico. La reivindicativa e infecciosa arenga blues-funk de “Black Man in a White World”, la planeadora magia espacial  de “Cold Little Heart”, el majestuoso soul panorámico del tema homónimo o la hermosa y desarmante sencillez de “I’ll Never Love” son algunas de las pruebas de que “Love & Hate” son palabras mayores y de que Kiwanuka está llamado a darnos grandes alegrías.

 

m83_junk

14. M83 – «Junk»

La última publicación discográfica de M83 no ha dejado indiferente a nadie. Ni a sus seguidores más fieles, ni a aquellos que llamamos a su puerta muy de tarde en tarde para ver cómo les va. La banda ha dejado a un lado, al menos en esta ocasión, ese épico sonido ambient que les es tan propio para volcar en «Junk» un homenaje ochentero (e incluso setentero) descaradísimo, pero que no deja de funcionar a las mil maravillas en su abuso electrónico y su coqueteo con el funk. Petardada para unos, intento de revolución melódica para otros… pero lo cierto es que te envuelve como una manta melancólica de la que no es fácil salir.

 

leonard-cohen_you-want-it-darker

15. LEONARD COHEN – «You Want it Darker»

Si Bowie abría esta selección de grandes discos representativos de 2016, es lógico y obligado que sea Leonard Cohen quien la cierre. El viejo bardo canadiense era consciente de que “You Want It Darker” iba a ser su testamento y si lo de Bowie nos pilló a todos por sorpresa, Cohen prácticamente nos telegrafió su deceso, ocurrido pocas semanas después de la publicación de un trabajo en el que su voz, más agrietada, maltrecha y cavernosa que nunca (pero también expresiva y emotiva como siempre) reclamaba todo el protagonismo. La música cálida y orgánica que rodeaba a esa voz como en un abrazo afectivo contribuía a ese clima de despedida sin grandes aspavientos presente en todos los cortes de un álbum breve, como también lo eran “Old Ideas” y “Popular Problems”, pero  emocionante y cautivador. (Puedes leer nuestra crítica aquí).

 

Guardar

Guardar

6 comentarios leave one →
  1. alberto permalink
    22/12/2016 10:53

    os dejáis a iggy pop fuera????? IMCOMPRENSIBLE

    • 22/12/2016 13:28

      Hola, Alberto,
      Estuvo en la terna y cerca de entrar, pero finalmente no acumuló los votos suficientes, creímos que había discos superiores, pero, aún así, creo que es público y notorio que nos gustó su último álbum y, como podrás observar en nuestra playlist de mejores canciones del año, la formidable «Gardenia» brilla ahí por todo lo alto.
      Un abrazo y gracias por comentar

      • Alberto permalink
        27/12/2016 10:10

        A vosotros por el blog. Es un placer leeros, pero me ha dolido en el alma jejeje. Un abrazo.

  2. Johannus Puchades permalink
    15/01/2017 17:41

    Hahahaha …. Quique está en la lista de BEST OF pero falta Iggy Pop …. Que me parto. Quique, como Leiva, son voluntariosos roqueros Disney que copian el sonido americano. Iggy Pop hizo un disco deliberado para gustar al sector crítico que no quiso entender (¿ni escuchar?) sus MUY interesantes discos «afrancesados» : ¿Es que escuchar a Iggy cantando Gainsbourg o Jobim no es una gozada? … Meter en una misma lista discos británicos y españoles es una burla. El rock español es de aficionados, muy marcado por una «movida» de discos que ni siquiera grabaron los propios artistas, creando así una «tradición» (hahaha) de no tocar bien ni cantar bien, para conformarse con poco …. Una cosa es hablar de Robe o Urrutia, pero se conforman con muy poco y, como dicen los mas viejos del bar: «la envidia es un deporte nacional»: Lógicamente que no estarmos habando de envidiar al Almendros … hahahahaha !!!! LA MISMA LISTA QUE LEEMOS EN TODAS PARTES … Lo superficial, lo mainstream … Lo de siempre. ROCK FLAN

  3. Anónimo permalink
    18/01/2017 19:34

    No he visto en ninguna lista el disco FEAR de Marillion. Yo considero que debe estar en cualquier top ten. Pero en fin, debo estar equivocado porque he visto varias listas y no aparece por ningún lado.

Trackbacks

  1. Nuestros discos de 2019 | El Cadillac Negro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: