«Los vengadores», cuando la unión hace la fuerza
El cine de superhéroes nunca estará lo suficientemente agradecido a Bryan Singer. A él le debemos la resurrección del género después de que en 1997 Joel Schumacher firmara su aparente acta de defunción con “Batman y Robin”. “X-Men” (2000) y su secuela, la superior “X-2” (2003), aportaban una perspectiva más adulta y menos chillona, unos guiones inteligentes , una puesta en escena elegante y unos personajes complejos y atormentados. Después llegaron Sam Raimi y su modélica “Spiderman” (2002), también mejorada por su fantástica secuela, y, sobre todo, Christopher Nolan, que dignificó al maltratado señor de la noche en “Batman begins” (2005) y “El caballero oscuro” (2008), mayestáticos ejercicios fílmicos que trascendían géneros y que devolvían al murciélago la oscuridad y el aliento tenebroso de las visiones de Frank Miller y Alan Moore de los 80. Pero también en 2008 aterrizó la primera película producida directamente por Marvel Studios, “Iron man”, de Jon Favreau, un filme que, sin perder el tono adulto que se había instaurado en el género en el nuevo milenio, resultaba refrescante, divertido, entretenido y desacomplejado, ni más ni menos. El éxito de la cinta desencadenó un ambicioso plan por parte de Marvel, que puso en marcha inmediatamente varias películas de aquellos personajes de los que tenía sus derechos cinematográficos en exclusiva (Thor, Hulk, Capitán América) con la intención de juntarlos finalmente a todos en un megablockbuster que debía ser el sueño húmedo de todo fanático de los cómics. Ninguno de esos esfuerzos de presupuestos medios y pretensiones moderadas llegó a la altura del primer “Iron man”; ni su secuela, ni la voluntariosa “Capitán América. El primer vengador” (2011), de Joe Johnston, ni mucho menos el “Thor” (2011) de Kenneth Brannagh, pero sí configuraron una mitología común y unas líneas maestras que confluyen en la flamante “Los vengadores”, de Joss Whedon, cinta que ha concitado un entusiasta recibimiento tanto de crítica como de público. Incluso he leído en más de un sitio que se trata de la mejor película Marvel de la historia y el mejor filme palomitero de todo los tiempos.
¿Es de verdad “Los vengadores” la mejor película Marvel de la historia? De ninguna manera. No alcanza el nivel de las cintas sobre los mutantes dirigidas por Singer, ni el de “X-Men: First class” (2011), y los dos primeros episodios de la franquicia del hombre araña también quedan lejos. Si nos ceñimos únicamente a los filmes producidos por Marvel, el listón tampoco estaba tan alto pero no queda claro si supera a “Iron man”. En cambio, sí es la más espectacular, fastuosa, épica e hiperanabolizada, y eso puede bastar para saciar el apetito de la mayoría del público, pero, sinceramente, después de percibir tanta emoción y fervor en la blogosfera el armazón argumental de la cinta se me antoja un tanto endeble.
Es mérito de Whedon saber mantener la cohesión y el equilibrio entre tantos personajes dispares reclamando su momento de gloria y dándose codazos para salir en la foto. El invento bien podría haberse convertido en un desquiciado mix de cuatro películas distintas, pero el director de “Serenity” nunca permite que la situación se le vaya de las manos. Invierte la parte central del metraje en plantear conflictos entre los protagonistas a través de diálogos fluidos y agradecibles toques humorísticos, aunque esas disputas y contiendas resultan un tanto mecánicas, se resuelven rápidamente y no parecen rascar más allá de la superficie. Están presentes la socarronería y cinismo de Tony Stark, la integridad moral de Steve Rogers o el carisma de Nick Furia, e incluso la Viuda Negra de Scarlett Johansson adquiere una dimensión inesperada, pero de alguna forma todos están encorsetados y maniatados por un guión mucho menos ingenioso y consistente de lo que se cree, que no ofrece a sus criaturas todo el espacio y recorrido que sería deseable para que respiraran con libertad.
Si nos ponemos quisquillosos, el macguffin de la trama (un cubo cósmico de energía infinita al que llaman teseracto) no es especialmente memorable, ni tampoco el plan de Loki, sacado del típico y tópico manual de villanos de una pieza, mientras que los seres extraterrestres que amenazan a la Tierra parecen extraídos de la playstation o de cualquier blockbuster de los que proliferan cada temporada. Además, el catalizador que motiva que los héroes tomen finalmente conciencia de grupo y se unan contra una amenaza mucho más grande tampoco parece lo suficientemente convincente.
Pero que “Los vengadores” no sea la película superheroica definitiva no significa que no sea una muy disfrutable y tremendamente entretenida. La cinta desprende cariño por sus personajes y se genera buena química entre ellos. Evita la tentación de convertirse en el show de Iron Man and friends y captura con gran sentido del humor la esencia de los cómics y el espíritu Marvel “bigger than life”. La estructura utilizada permite que la cinta sea trepidante sin que la acción lo devore todo, aunque es cierto que cuando llega el momento nada puede impedir que los 220 millones de dólares de presupuesto estallen en la pantalla en todo su esplendor.
En ese sentido, hay dos set pieces en las que se pone toda la carne en el asador, la del helitransporte, en el corazón de la cinta, y sobre todo la batalla final en Manhattan, un prodigio de adrenalina, intensidad y gigantismo en el que, al contrario de lo que ocurre en los artefactos pirotécnicos de Michael Bay, la cámara no navega a 15 frames por segundo sin que el espectador sepa qué demonios está ocurriendo, sino que en todo momento sabemos dónde estamos y qué está chocando contra qué. El vertiginoso plano secuencia en el que Whedon –un competente artesano al que muchos parecen empeñados en confundir con un autor- va pasando uno por uno por todos los vengadores durante la gran lucha es lo más parecido a una «splash page» que podemos ver en el cine.
Es en ese épico climax donde cada integrante del grupo se siente parte importante y luce en pantalla como nunca lo habían hecho en sus propias películas. Y, claro, mola mucho ver a toda la tropa en acción, a Tony Stark escupiendo chistes contra Loki, al Capitán América liderando la táctica de ataque, a Thor convocando con su martillo el poder del trueno, a Ojo de Halcón lanzando flechas a mansalva, a la Viuda Negra en plan acróbata y a Hulk aplastando como nunca.
En rigor, es imposible que alguien pueda salir defraudado de la sala a menos que le hayan metido ahí engañado de mala manera. El cine de palomitas debería ser esto, pero una obra maestra es otra cosa. Y tampoco creo que sea intención de la película ser algo distinto a lo que es, pero todos aquellos que la califican alegremente como “mejor película de superhéroes de la historia” deberían repasarse «The Ultimates», el cómic de Mark Millar en el que se inspira veladamente la cinta de Whedon, y preguntarse si en “Los vengadores” habría cabido una escena como la pelea doméstica entre Hank Pym y la avispa.
Trackbacks
- Soundgarden, el anhelado regreso de la banda perfecta « El Cadillac Negro
- “Iron Man 3″: caballero sin armadura | El Cadillac Negro
- X-Men: pasado, presente y futuro de los mutantes | El Cadillac Negro
- “Vengadores: la era de Ultrón”: mucho más de lo mismo | El Cadillac Negro
- “Capitán América: Civil War”, sublimación de la fórmula Marvel | El Cadillac Negro
- Nuestras películas de 2016 | El Cadillac Negro
- “Logan”: adamantium puro | El Cadillac Negro
- “Ghost in the shell”: lost in translation | El Cadillac Negro
- “Guardianes de la Galaxia Vol. 2”: masters del universo | El Cadillac Negro
- “Daredevil”: el diablo en el infierno | El Cadillac Negro
- Una forastera en las tierras de Marvel | El Cadillac Negro
Está claro, como dices, que la película no pretende ser una obra de arte (tan solo ajustarse al «arte del cómic»), y que sus intenciones son claras, pero es imposible salir de un universo infantiloide con tales personajes (aunque ‘X-Men: First Class’ puede ser la excepción) y situaciones tan ridículas como la comparativa entre Loki y Hitler. Que hagan acción de una vez y se dejen de símbolos manidos.
No he tenido la oportunidad de verla todavía pero por lo visto es una pelicula realmente entretenida y divertida. He oido por ahi que es mejor o que esta al nivel de «El Caballero Oscuro», cosa que me extraña mucho y me parece imposible, ya veo que tu directamente ni las comparas, no puede tener el desarrollo de Batman ni a un super villano tan carismatico como el Joker, de todos modos parece la tipica película muy disfrutable en el cine, habra que verla.
En mi caso si que me gustó. Desde luego no es la mejor película de superheroes (quizas ‘El caballero Oscuro lo sea’), tampoco sera mi preferida (posiblemente ‘Los increibles’ para mi), pero si me parce la más divertida con diferencia.
Dejo un enlace a la mini critica que he hecho sobre ella en mi blog, que os puede parecer interesante:http://www.osakalime.com/marvel-los-vengadores-a-disfrutar-como-ninos/
Por favor, deja de hacer spam, un buen blog no necesita spam, aunque no se si este sea tu caso ;)
Estimados compañeros de tublogdecine, este es un simple blog humilde y pequeñito que no puede compararse en modo alguno con el vuestro, pero si tanto os molesta que en los comentarios de vuestras críticas de películas dejemos nuestra opinión y de paso un enlace a nuestro blog para que quien esté interesado en el tema amplíe su información lo dejaremos de hacer y punto. Lo que nosotros hemos hecho más que spam (que tiene un matiz comercial indiscriminado un tanto malrollero) es autopromoción, y estáis en vuestro derecho de llamarnos la atención si os sentís perjudicados. Nosotros os tenemos libremente en nuestra lista de blogs amigos y ponemos a disposición de nuestros lectores un enlace para que se dirijan a vuestro blog. Como es obvio que ni lo necesitáis, ni lo apreciáis ni os interesa tener ninguna relación con nosotros pues os eliminamos de ahí y seguimos cada uno a lo suyo. Un saludo.
labacapop, hartmanfiction y Osakalime, muchas gracias por vuestros comentarios. Es cierto que la película es realmente divertida y entretenida, y vale la pena verla en pantalla grande, pero no se puede comparar con «El caballero oscuro» porque ésta juega en otra liga. Ya no digo peor o mejor, simplemente se parecen como una castaña a un huevo.
Osakalime, agradecemos el enlace a tu opinión. Nosotros no somos tan pejilgueros y exquisitos como los del comentario de ahí arriba. Creemos firmemente que cuanta más gente comparta sus inquietudes y nos muestre su pequeño universo, más placentero será el viaje. Un saludo a todos.
La mejor peli de superhéroes de la historia en términos absolutos,es, «El Protegido»,esta de «Los Vengadores»,es la mejor peli de superhéroes basada en un comic,pero ni mucho menos es una obra maestra,como sí es «El Protegido».
Tren, gracias por tu comentario. Efectivamente, M.Night Shyamalan le dio un vuelta de tuerca al género con la infravalorada «El protegido», que a la postre, y con el paso de los años, bien puede quedar como su mejor película. Aunque posiblemente esté equivocado, yo sostengo que el existencialismo y el realismo de esa particular y original visión del superhéroe y el villano inspiraron, conscientemente o no, las líneas maestras que seguiría Nolan en la saga del murciélago. Un saludo.
Hola!
Sólo romper una lanza a favor de Capitán América, puro y auténtico cómic clásico.
To the little men!
Es Los Vengadores la mejor película de superhéroes de todos los tiempos? discutible como todo, pero lo que siendo objetivo o al menos intentándolo puedo asegurar es que es una muy buena adaptación del comic, y creo que en general podemos estar de acuerdo en que esta muy bien hecha prácticamente en todos sus aspectos, tiene un buen guión lo cual la hace muy entretenida, tiene buenos toques de humor, cada personaje tiene su espacio (incluido el villano), los efectos especiales son muy buenos, y la batalla en Manhattan es simplemente de lo mejor en términos de acción y efectos visuales que jamás se haya hecho, otra cosa es que se pueda mejorar, pero todo es mejorable en esta vida, de momento creo que más no se le puede pedir al fin y al cabo no es un drama se trata de una película de acción y aventuras basada en un comic, solo cabe esperar la 2ª parte de la que ya sabemos que Thanos será el villano, las secuelas suelen ser más grandes en efectos y acción asi que imaginaos lo que se avecina, de momento el listón queda muy muy alto.
Gracias Jose Luis por esta reseña tan amplia, ingeniosa, equilibrada y sensata. Leí las de Fotogramas, Cinemania, La Razón, Blog de Cine, El País, escuche la de Scanners en Tumba Abierta.com Esta es definitivamente la Ultimate reseña para mi, en español. Muy buen material trae este Cadillac Negro, deberias darle más realce visual, esta muy muy bien, los textos.
Bien por rescatar en tu texto el aporte de Brian Singer al sub genero, que llamaria Comic-Films. Bien por señalar meritos y antecedentes de los mismos para Avengers, pero también por aterrizarla con sentido común, lejos de cualquier obra de arte del cine, o como la mejor del subgenero. Pasa que porque a los Marvelitas les haya fascinado, no por eso, la película queda exhimida de ser valorada como cualquier otra película en una sala de cine. Es cierto, casí no hay argumento, al terminar divirtiendome, saliendo de la sala, me preguntaba, pero que pasa, pues no pasa mucho, quizas ahí también hay un merito, en engañarnos de alguna manera.
Gracias por el dato de Hank Pym y la avispa.
Los que se quejan de la invitación a este blog en otras webs, solo pueden despertar verguenza o también compasión, pero mi tipo de compasión, no es benigna.
Por aca dejo la invitación a mi mirada a Los Avengers. «En busca del vengAdor interior o Heroe Story en el blog de Cineztesia.
http://www.cineztesiapasto.blogspot.com/2012/05/en-busca-del-avenger-interior.html
Dejamos en enlace a este más que interesante blog en nuestra pagina de links sobre cine: http://cineztesiapasto.blogspot.com/2009/02/el-primer-festival-de-cine-de-pasto_20.html
Un saludo y que siga la marcha cadillac.
Buenas, y gracias por vuestros comentarios.
Peter673, te compro esa lanza rota por la película del Capi. Su modestia no esconde un disfrutable cómic pulp de sabor clásico. No me encantó pero me pareció más que digna.
Engels, indudablemente se trata de una buena adaptación del cómic y estamos de acuerdo en que es un gran divertimento, pero esperemos a ver cómo resiste el paso del tiempo, sobre todo entre esas multitudes marvelitas a las que la película les parece ahora lo más de lo más. ¿Más acción y efectos en la segunda parte? Me conformo con que haya un guión con algo más de chicha.
Cineztesia, me has sonrojado con tus elogios. Muchas gracias. Celebro que estemos de acuerdo en los puntos fundamentales de la película, y felicidades por el fantástico post que te has marcado en tu blog, de lectura obligada para cualquier interesado en el tema. Un saludo y espero seguir viéndote por aquí en el futuro.
Buenas Jorge me gusta tu critica, en mi opinion como fricazo de comiquero no voy a decir que es la mejor pelicula de superheroes, pero si lo que queria ver.
Solo dos peros, el primero es que se puede asociar las peliculas de Batman con Frank Miller pero macho en que se parecen La broma asesina y estas pelicuas?
El segundo opinion personal X-Men primera generacion es un verguenza de pelicula no comparable a los Vengadores.
¿A nadie cree que Superman de Christopher Reeve es la mejor pelicula de superheroes?
Buenas, atalaf, muchas gracias por comentar.
Respecto a tus peros, hombre, yo sí veo cierta influencia de «La broma asesina» en «El caballero oscuro», y no solo porque el Joker sea el amo absoluto de la función en ambas obras. En mi opinión, la escena del interrogatorio de TDK es una referencia clara u homenaje a la secuencia de inicio de «La broma asesina», y la relación que se establece entre el murciélago y el payaso del crimen («solo hace falta tener un mal día para que el hombre más cuerdo que existe enloquezca» vs «la locura es como la gravedad, basta con un pequeño empujón») guarda muchas similitudes. Por otra parte, el Batman de Nolan recupera el tono sombrío y nocturno presente en la obra de Alan Moore que se perdió en las películas de Schumacher.
Sobre, «X-Men. Primera generación», pues, como apuntas, todo son opiniones personales, pero yo veo un trabajo en la construcción de los personajes de Magneto y Xavier y su relación que está muy por encima del desarrollado en «Los vengadores».
En cuanto al «Superman» de Reeve, yo creo que sigue siendo el canon del género. Singer intentó recuperar ese molde en «Superman returns» y le salió el tiro por la culata. Tengo mucho interés en ver qué nos deparará la versión de Zack Snyder.
Saludos.
A mi la película me pareció correcta, al estilo de Iron Man. Una peli entretenida y sin excesos… eso si, la trama me pareció clavada a la de Transformer 3.
la trama no tanto, sino la ciber batalla urbana, en vez de Drill, Shockwave y Sentinel Prime estaban los Chitauri y Loki, pero Whedon logro mostrarlo de una manera entendible, entretenida y demas, luego no es un humano pequeño y corriente el que salva la batalla, sino los super heroes, especialmente Iron Man y el trabajo en equipo
Que del humor de compenetración, conflicto, lucha de egos repleta de humor tiene Transformers 3 antes de la batalla?
Nada. Lo otro sí, la ciber batalla, pero Whedon lo hizo bien, demostro que eso se puede hacer, haciendolo comprensible y entretenido y divertido y no hostigante, incomprensible y sin sentido como en Transformers III.
Personalmente opino que el guión, interpretaciones y ritmo están muy por encima de las X-Men de Synder, de First Class o Spider-Man, al mismo nivel o por encima de Spider-Man 2, aunque no se puede comparar con El Caballero Oscuro, que, incluso juegando en otro deporte, es superior.
Pero he de decir que algunos infravaloran esta película. Si bien la historia puede parecer tópica a simple vista, los personajes, interesantes, bien definidos e interpretados le dan un subtexto mucho más profundo a la trama, la cual es en realidad «los que tienen el poder deben ser responsables con él y dejar sus puyas personales a un lado» y «aquellos que intenten tomar el control por la fuerza demuestran no tener ningún tipo de control». Por desgracia, muchos la ven como simplemente «cinco superhéroes se reúnen contra un malo malíssimo», una pena, la verdad.
PD: Compararla con las de Transformers me parece directamente perezoso, estúpido e infantil.
didich, muchas gracias por tu comentario, aunque no puedo estar de acuerdo en tu impresión de que el guión, interpretaciones y ritmo superen a las películas que citas. Concretamente en las películas de «X-Men» veo un subtexto bastante más profundo que el de «Los vengadores». Sí coincido contigo en rechazar comparaciones con los Transformers y el cine de Michael Bay en general. Un saludo.
Bueno, Jorge, al fin he visto «Los Vengadores». Ya sabes que no soy un gran fan de los comics, pero me apetecía verla, sobre todo por la polvareda que despertó hace unos meses. Como bien dices, ni se asoma a los «Batman» de Nolan (vamos, que no tiene nada que ver», pero es una película muy correcta dada la dificultad que tenía en intentar compaginar a tanto superhéroe estelar. Desde la mitad hasta el final, sobre todo lo de Manhattan, es entretenimiento del más alto nivel. Pero el comienzo se me hace bastante farragoso, creo que hay un notable desajuste de ritmo. Yo soy de la facción de «superhéroes torturados» por lo que me sobra acción, pero hay buenos diálogos (Iron Man siempre como «niño mimado» de los guionistas) y se nota el gran nivel actoral- Sin embargo, el villano me parece flojito, flojito y creo que ese momento de discusión entre Capitán América e Iron Man sobre individualismo/trabajo en equipo debería haber sido más explotado para vertebrar el discurso del filme, al igual que la debilidad humana que hace notar Thor en el mismo tramo. Pero bueno, no ha estado nada mal. Y excelente el post, ahora que puedo, por fin, valorarlo como se merece.
Hola, Albert. Me alegro que la película haya logrado pasar tu estricto control de calidad. Coincido contigo en que el comienzo no es precisamente talentoso y en que Loki no está a la altura como gran supervillano, amén de que parece un saco de encajar golpes. En los cómics es un personaje mucho más peligroso y amenazante. Y muchas gracias por el halago, amigo. Un saludo!
Pienso que es la pelicula que cabía esperar despues de los paso previos que han supuesto las anteriores, y que sabe llevar muy bien los difrentes matices que definen el género, el heroismo épico de la marvel de siempre junto al cinismo y mala leche de los comics de ahora. ¿no es la mejor película del género? ¿y cual es la mejor? ¿comparada con qué? Las de Batman de Nolan son tan ioscuras que yo no las llamaría de Superheroes, sino de supervigilantes, Las de Raimi de Spiderman capturan muy bien el espiritu del comic original, aunque para el público actual queden desfasadas en su tono, y les haya gustado más la nueva, que es una mamarrachada para canis, y las de X-men de Singer son una lectura muy madura del tema, pero yo no me atrevería a decir que hay una que sea la mejor, porque todas son muy distintas. Simplemente, cada uno tiene su favorita. Vengadores es la mejor adaptacion que se podía hacer del comic original, porque de haber adaptado Ultimates, habría sido para mayores de 18, y eso la productora no lo habría permitido ni de coña.