Saltar al contenido

Música: nuestros 13 de 2013

30/12/2013

Discos 2013

Viejas leyendas que regresaron en su mejor versión cuando ya ni siquiera lo esperábamos, clásicos veteranos que demostraron seguir en una forma envidiable, jóvenes ambiciosos que se reivindicaron con trabajos desafiantes y nada acomodaticios… Sí, 2013 ha sido un buen año para la música y especialmente para el rock, pues nos ha legado un puñado de discos excelentes de algunos de nuestros músicos favoritos de ahora y siempre, aunque el adiós definitivo de un mito mayor como Lou Reed (y de otros quizás no tan relevantes pero igualmente significativos como JJ Cale o Ray Manzarek) nos ha hecho ser dolorosamente conscientes de que los Dioses del Rock no son inmortales, como en algún momento llegamos a creer, y que tarde o temprano todos acabarán despidiéndose de nosotros para siempre. Por eso en El Cadillac Negro lo celebramos cada vez que uno de nuestros viejos ídolos nos da una alegría que sabemos podría ser la última, y eso es algo que se puede percibir en nuestra lista de discos favoritos del año. Aunque siempre lo decimos, recalcamos lo de “nuestra”, porque la relación que os presentamos a continuación no pretende en modo alguno dictaminar “los mejores” discos de 2013, sino los que más hemos disfrutado los tres redactores de este blog, y aún así se nos ha quedado fuera más de uno que habría merecido estar. Puesto que los tres tenemos gustos que coinciden en muchos puntos pero también difieren en bastantes otros, nos ha salido una lista (creemos) lo suficientemente variopinta y particular, aunque nuestro número uno –una elección fiel a nuestra idiosincrasia expuesta más arriba- no tenga nada de sorprendente o inesperado, y sí mucho de inevitable.

David Bowie's The Next Day

 1.  THE NEXT DAY – David Bowie

Pocas noticias nos han alegrado tanto este año como el sorprendente regreso de David Bowie después de casi un decenio de silencio discográfico sólo roto por alguna discreta colaboración esporádica con otros músicos. Aunque todo se hubiese limitado a un solo single ya habría sido motivo de celebración, pero la resurrección del viejo Duque Blanco tuvo lugar de la mano del fantástico “The Next Day”, un trabajo de poso clásico pero con sonido moderno y contemporáneo que funciona como un nostálgico homenaje y reivindicación de algunos de los pasajes más emblemáticos de una trayectoria inabarcable e inalcanzable para casi cualquier otro artista, aunque también como una obra orgullosa capaz de defenderse por sí misma y de ser relevante en pleno 2013. De la mano del fiel Tony Visconti, el viejo brujo recupera la pulsión enérgica de “Scary Monsters” en el tema título, nos devuelve a los tiempos de “Hunky Dury” y Ziggy en «Valentine’s Day” y “You Feel So Lonely You Could Die”, nos transporta a la melancolía de Berlín en la emotiva “Where Are We Now?” y vuelve a conceder protagonismo a los vientos funk de “Young Americans” en “Dirty Boys”. Quizás a “The Next Day” le sobren minutos para poder medirse de tú a tú a las grandes obras maestras del “camaleón”, pero es absurdo rechazar a estas alturas cualquier tema que venga firmado por Bowie, aunque se tratara de un confuso barullo de cantos zulúes. Si el hombre de la estrellas ha vuelto para quedarse es algo que aún no sabemos, pero si éste fuese el capítulo final de su gloriosa discografía se trataría de una despedida inmejorable, una a la altura del mito. (Lee nuestra crítica aquí).

 Nick Cave_push-the-sky-away

2.  PUSH THE SKY AWAY – Nick Cave & the Bad Seeds

Nunca un método de trabajo tan poco rock’n’roll como encerrarse en una oficina de nueve a ocho de la tarde rebuscando en internet e inspirándose en lo que pasa al otro lado de la ventana ha dado resultados tan fascinantes, expresivos y arrebatadores como los que obtiene el australiano Nick Cave, quien al frente de sus inseparables Bad Seeds ha vuelto a firmar otra pirueta estilística que le ha alejado del rock abrasivo y febril de Grinderman para adentrarse en territorios introspectivos y minimalistas, pero igualmente estimulantes y cautivadores. “Push the Sky Away” no es un disco más de Nick Cave en su faceta desnuda e intimista, porque está recorrido por una tensión sorda y ominosa que es casi físicamente palpable pero que nunca acaba de estallar, salvo en la mayestática “Jubilee Street” y su opulento manto de cuerdas y en ese lodazal de blues luciferino que es “Higgs Boson Blues”. Disco mayor, más complejo de lo que revela una escucha superficial, una cumbre incuestionable en la trayectoria de madurez de un clásico maldito. (Lee nuestra crítica aquí).

 arctic-monkeys-am

3.  AM – Arctic Monkeys

Si “Suck it and see” ya demostró que los cuatro de Sheffield no eran una impetuosa flor de un día, “AM” no ha hecho sino confirmar a Arctic Monkeys como una de las grandes bandas de rock del siglo XXI, una que no teme jugar bajo sus propias reglas y que no está dispuesta a quedar aprisionada en el efectivo pero limitado sonido de sus inicios. El quinto álbum del grupo de Alex Turner suena sofisticado, nocturno, clásico y rabiosamente contemporáneo. “AM” supura autoconfianza y arrogancia por sus cuatro costados y sigue expandiendo con mucha clase un universo sonoro en constante evolución, que no duda en introducir grooves cercanos al hip hop, falsetes viscosos y melodías juguetonas, sin olvidarse tampoco de que siguen siendo una banda de guitarras, a veces agresivas y otras neblinosas. Cuando muchos compañeros generacionales han desaparecido en combate o sobreviven como pueden, los “monos árticos” siguen presumiendo de mojo, conscientes de que ahora mismo no hay quien les tosa. (Lee nuestra crítica aquí).

 black-sabbath-13

4.  13 – Black Sabbath

Después de tantas tentativas de regreso frustradas en el pasado, de un linfoma que casi se lleva a Tony Iommi al otro barrio, de un Ozzy que vive en una perpetua recaída en el alcohol y las drogas (pero ¿alguna vez lo ha dejado de verdad?) y del doloroso despido de Bill Ward, casi parece un milagro que “13” haya visto finalmente la luz en este 2013. Y el largamente anticipado regreso discográfico de la formación clásica de los padres del Heavy Metal suena como todo el mundo, empezando por el productor Rick Rubin, sabía que debía sonar, 100% Sabbath, y eso, a fin de cuentas, es lo que importa, más allá de comparaciones estériles con los momentos álgidos de su discografía. “13” trae de vuelta el viejo y familiar arsenal de riffs furiosos y solos incendiarios de Iommi, el bajo infernal de Geezer Butler, los temas mastodónticos con constantes cambios de ritmo y las atmósferas tétricas y pesadas. Incluso Ozzy demuestra que en un estudio de grabación, con sus descansos y sus trucos, todavía puede dar el pego, aunque en directo lleve lustros arrastrándose. La tormenta y el tañido de una campana cierran el disco, pero también el círculo que se abrió en 1970 con el fundacional “Black Sabbath” y, por extensión, casi una era, la de los viejos dinosaurios del rock a punto de extinguirse. (Lee nuestra crítica aquí).

 queens-of-the-stone-age-like-clockwork1

5.  …LIKE CLOCKWORK – Queens of the Stone Age

“…Like Clockwork” prueba que ya quedan muy lejos los tiempos en los que QOTSA ejercían de monolítica punta de lanza del stoner rock y ratifica, seis años después de “Era Vulgaris”, que Josh Homme está más interesado en seguir buscando nuevos caminos para resituar el rock clásico de gran formato en el siglo XXI que en contentar a los fans más añejos. Arropado por viejos colaboradores (Mark Lanegan, Nick Oliveri, Dave Grohl) y por invitados tan dispares como Alex Turner, Elton John o Jake Shears, Homme nos entrega una colección de canciones (la más corta de su trayectoria) marcadas por el medio tiempo oscuro y atmosférico que exploran recovecos inéditos en su discografía como la experimental “Kalopsia”, la áspera y elegante balada “The Vampyre of Time and Memory” o el funk vacilón de “Smooth Sailing”, aunque tampoco faltan las guitarras volcánicas ni los riffs rítmicos en temas tan característicos como “My God is the Sun”, “If I Had a Tail” o “I Sat by the Ocean”. Probablemente QOTSA serán siempre una banda demasiado atípica como para reventar estadios (aunque “…Like Clockwork” ha sido su primer número uno en EE.UU), pero definitivamente sí es uno de los mejores grupos de ROCK –sin prefijos ni etiquetas- de nuestro tiempo. (Lee nuestra crítica aquí).

 arcade-fire_reflektor-cover

6.  REFLEKTOR – Arcade Fire

Como no podía ser de otra forma, el cuarto disco de los canadienses Arcade Fire ha dividido al público entre los que consideran que “Reflektor” es un paso en falso con el que han perdido mucho de aquello que les hizo grandes y los que aplaudimos la inquietud, valentía y capacidad de reinvención de una banda que prefiere desafiar las expectativas a cumplirlas. Con el recuerdo en el retrovisor de U2 talando el árbol de Joshua en “Achtung baby”, el combo de Win Butler y Régine Chassagne propone en “Reflektor” una versión inédita de sí misma, añadiendo nuevos colores a su paleta pictórica,  inyectando hedonismo a un ambicioso conjunto de canciones que buscan el maridaje perfecto entre el art-rock y la pista de baile. Se nota la influencia de James Murphy en la producción, y sorprenden los sincopados ritmos caribeños y las texturas sintéticas que recorren este doble álbum, pero la vehemencia emocional y la épica eufórica que siempre han definido a Arcade Fire siguen presentes en pepinazos como “Afterlife”, “We Exist”, “It’s never over (Oh Orpheus)” o en los imbatibles  ocho minutos de “Reflektor”. (Lee nuestra crítica aquí).

 Alice-in-Chains-The-Devil-Put-Dinosaurs-Here

7.  THE DEVIL PUT THE DINOSAURS HERE – Alice In Chains

 Alice in Chains ya se encargaron en 2009 de pulverizar cualquier comentario despectivo sobre regresos controvertidos con el excelente «Black Gives Way to Blue». Realizada la gran hazaña, la empresa de 2013 se antojaba menos titánica: confirmar que el resurgimiento no había sido fruto de un periodo de inspiración suprema. Pues, dicho y hecho, «The Devil Put the Dinosaurs Here» es el aldabonazo definitivo de la segunda etapa de la mítica banda. Quizás algo menos descollante que su predecesora, la nueva entrega de Alice es, ante todo, sólida. Nada sobra ni nada falta en un extenso conjunto de canciones que apuestan por la asfixiante densidad -si nos reflejáramos en su primera andadaura, «The Devil…» se correspondería con el «Alice in Chains» mientras que «Black,,,» lo haría con «Dirt»- y que muestran que Jerry Cantrell, con sus atronadoras guitarras y su brillante voz, sigue siendo uno de los amos del cotarro y que, de ‘revival’, nada de nada. Simplemente, la mejor esencia Alice in Chains, condensada en una de las grandes canciones del año: el arrollador single de presentación «Hollow».

 the-answer-new-horizon

8.  NEW HORIZON – The Answer

Pese a ejercer de teloneros de AC/DC en su gigantesco “Black Ice World Tour”, los norirlandeses The Answer siguen siendo unos perfectos desconocidos para el gran público, pero poco nos importa a los que sí hemos disfrutado, tanto en disco como en su demoledor directo en salas pequeñas, de una propuesta que recupera con honestidad y actitud el sonido de las grandes bandas de rock de los 70, de Led Zeppelin a Thin Lizzy, pasando por Free o por los autores de “Highway to Hell”, sin caer en el mero ejercicio de nostalgia. Desde su debut en 2006 con “Rise” el grupo de Cormac Neeson, Paul Mahon, Micky Waters y James Heatley no han publicado un mal álbum, y “New Horizon”, su cuarta referencia de estudio, vuelve a ofrecernos, como no podía ser de otra manera, toneladas de buen rock’n’roll directo a la yugular y grandes dosis de diversión. También puede ser su obra más redonda y la que mejor suena, cortesía de la producción de Toby Jepson. Diez canciones y 37 minutos en los que nada sobra y nada falta, como en los viejos tiempos; otro capítulo brillante en la carrera de una banda que cuenta todas sus batallas por victorias, aunque solo lo sepamos unos cuantos.  (Lee nuestra crítica aquí).

 laura-marling_once-i-was-an-eagle

9.  ONCE I WAS AN EAGLE – Laura Marling

Escuchando cualquier disco de la británica Laura Marling nadie diría que la chica tiene solo 23 años, porque el suyo es un folk crudo, austero y árido, más propio de una dama veterana y madura con muchas cicatrices en el corazón que de una joven de aspecto frágil y cándido con toda una vida por delante. En “Once I Was an Eagle”, ya su cuarta referencia, la cantautora de Hampshire exhibe una personalidad dura como el granito que desprecia el romanticismo convencional y la sensiblería novelesca. No es fácil penetrar en un álbum que apuesta decididamente por un sonido tan minimalista, cercano a la pureza del folk primigenio, pero sí es sencillo enamorarse de una voz maravillosa, y a partir de ahí dejarse arrullar por el espartano marco sonoro diseñado por el productor Ethan Johns con acústicas, percusiones primitivas y cellos ocasionales. En la segunda mitad de la obra se introducen órganos y arreglos más frondosos que permiten dejar entrar algo de luz en el discurso desgarrado y subyugante de la Marling, lo más parecido que podemos escuchar hoy en día al Bob Dylan de “Blood on the tracks”. (Lee nuestra crítica aquí).

 Coheed and Cambria_The Afterman_Descension

10.  THE AFTERMAN: DESCENSION – Coheed And Cambria

Por una serie de circunstancias y avatares que ahora no vienen al caso, no os entregamos en su momento el pertinente post con la crítica de este álbum (nuestro compañero Rodrigo os pide disculpas). Publicado en febrero, sólo cuatro meses después de “The Afterman: Ascension”, que ya se coló en nuestra lista de lo mejor de 2012, “Descension” lograba lo imposible: ser tan bueno, o incluso mejor, que su antecesor. Coheed And Cambria cierran (¿o no?) la historia de Sirius Amory con el disco más dramático, osado e intenso de su carrera… y eso es decir mucho. Además de los largamente anticipados “Key Entity Extraction V: Sentry The Defiant” (un clásico instantáneo) y la preciosa “Iron Fist”, nos encontramos con su tema más bizarro hasta la fecha (“Number City”), piezas donde la emoción se desborda («The Hard Sell», “Gravity’s Union”, “Dark Side Of Me”) y dos de las mejores composiciones pop-rockeras que Claudio Sánchez ha escrito en su vida, “Away We Go” y “2’s My Favorite 1”, un cierre maravilloso a una obra sublime, que nos deja una imagen potentísima: a Sirius buscando a su amada Meri más allá de la muerte.

 motorhead-aftershock

11.  AFTERSHOCK – Motörhead

De acuerdo en que Lemmy se ha convertido en un tótem incluso para las hordas alternativas y en que las camisetas con el logo del grupo inundan las boutiques de moda, pero es cierto que la notable discografía de Motörhead de los últimos quince años había sido demasiado ignorada más allá de sus fans de siempre. Situación que ha cambiado ‘Aftershock’, su arrollador álbum de 2013. Un medio tiempo blues («Lost Woman Blues») y una pausada ‘Crying Shame’ aportan variedad e identidad al trabajo, pero son los balazos 100% Motörhead los que aceleran el corazón; nadie debería poder quedarse indiferente ante joyas del calibre de «Heartbreaker», «Coup de Grace», «Paralyzed» o esa absoluta maravilla que es «End of Time», un nuevo himno para vociferar en sus conciertos. Adornado por una brillante producción y un trabajo hercúleo de Phil Campbell a las guitarras, estamos ante un trabajo que no desentonaría entre las obras clásicas del grupo. No se nos ocurre mejor elogio.

 uzzhuaia_santos_&_diablos

12.  SANTOS & DIABLOS – Uzzhuaïa

Dentro del panorama español, los valencianos Uzzhuaïa son una de esas bandas que deberían estar disfrutando de cierto estatus en la industria y aparecer en la programación de todo festival de guitarras que se precie, pero, paradojas de la vida, la terca realidad les ha obligado a recurrir al “crowdfunding” para poder  grabar su cuarto disco en estudio, “Santos & Diablos”, un trabajo que les confirma como grupo sólido y de largo recorrido dentro del hard rock patrio. La dupla formada por “Una historia que contar” y “Fugitivos” demuestra que el sobrenombre de los “The Cult españoles” no les queda grande, pero también son capaces de emular la oscuridad de Sabbath en “Bailarás en el infierno”, aproximarse al rock de raíz hispánica con “El solitario” o recrearse en motivos más melódicos en “Resplandor”. Quizás no sea todavía su obra maestra, pero ofrece motivos suficientes para que rompamos una lanza por ellos incluyéndoles en esta lista. (Lee nuestra crítica aquí).

 Steve Earle_The Low Highway

13.  THE LOW HIGHWAY – Steve Earle & the Dukes (& Duchesses)

Steve Earle lo tiene todo para ser considerado un puto ídolo en El Cadillac Negro: una carrera discográfica memorable, una biografía de película, un aura irresistible de ‘outlaw’, espíritu combativo y… coño, ¡aparece como actor en “The Wire” y “Treme”! Su (octavo) matrimonio con la bella Allison Moorer parecía haberle domesticado en los últimos tiempos, por eso nos ha alegrado tanto encontrarnos con un discazo como “The Low Highway”, que Earle firma junto a The Dukes por primera vez en 22 años (añadiendo en esta ocasión a la formación a las Duchesses). El bueno de Steve vuelve a enchufar su guitarra eléctrica y a rockear como antaño en “Calico County”, “That All You Got?” o “21st Century Blues”, pero en el álbum cabe todo lo que le ha hecho grande en su carrera: exquisiteces country ( “The Low Highway”, “Warren Hellman’s Banjo”, “Down The Road, Pt. II”), excelsas baladas (“Burnin’ It Down”, “Remember Me”), blues tabernario (“Pocket Full Of Rain”), dardos reivindicativos (“Invisible”) y un par de delicias firmadas junto a su compañera en “Treme”, Lucia Micarelli, y nacidas en esta serie (“Love’s Gonna Blow My Way” y “After Mardi Grass” ).

Anuncio publicitario
7 comentarios leave one →
  1. 30/12/2013 11:11

    Muchas canas y viejas glorias. Me gusta. Más aún viendo a Nick Cave en una lista, que sigue haciendo discos gigantes y parece que nadie se haya dado cuenta. Posiblemente el dinosaurio que más y mejor sigue evolucionando.
    Esperando la lista cinéfila :) Saludos!

  2. 30/12/2013 20:33

    DISCOS QUE DEBISTE ESCUCHAR EN 2013 me gusta más jajaja

    Coincido contigo en grandes discos de esta lista, me encanta pasearme por el cadillac y encontrar opiniones afines y siempre algo nuevo que descubrir en cuanto a gustos.

    Para dejar mi grano de arena y opinión quiero aportar algunos discos que quizás no estén en esa lista pero merezcan una escucha

    Alternative Metal/ Hard Rock : Como se os ha podido pasar

    Alter Bridge: Fortress (este debe estar en la lista pues está a la altura de Alice in Chains y Queens), Lover es una delicia y Addicted To Pain a volumen máx

    y algunos que me han parecido muy buenos

    Clutch – Earth Rocker

    Filter – The Sun Comes Out Tonight

    Stone Sour – House of Gold & Bones, Pt. 2

    Indie Pop/Rock

    Foals – Holy Fire (junto a Arctic y Arcade unos putos genios)

    Portugal. The Man – Evil Friends (este y el anterior discazos!!!)

    Vampire Weekend – Modern Vampires of the City

    White Lies – BIG TV

    Ya está que no me gusta ser empalagoso, tampoco se trata de poner todo lo que me escucho y me gusta, pero el que quiera más encantado de sugerirle :)

    Quizás los que he puesto no son muy conocidos, pero también me pareció bueno el de Pearl Jam, Suede, Depeche Mode, Primal Scream, 30 seconds to mars, travis , veronica falls…….

  3. Jorge Luis García permalink*
    31/12/2013 1:12

    Muchas gracias, GuillemGuash y Sergio, por vuestras aportaciones. Celebro que coincidáis en parte de los discos de la lista. Por aquí compartimos contigo, Guillem, esa admiración reverencial por Cave, y algunos de los discos que nos apuntas,Sergio, (Vampire Weekend, Suede, Depeche Mode) se quedaron fuera por los pelos, pero no somos partidarios de alargar demasiado las listas (como hacen en la mayoría de los sitios -¡algunos ponen hasta 100!-) porque implicaría mencionar casi todo lo que hemos escuchado en el año y eso tampoco tiene gracia. Un saludo a los dos.

  4. Juan Carlos permalink
    03/01/2014 17:10

    Saludos,

    Para mi el disco del año, por inesperado, es el «Big TV» de White Lies.
    Tu lista me gusta, esta claro que si nos ponemos a enumerar…meteriamos no 100, 200 discos, aunque reconozco que me ha dolido que no incluyeras a SUEDE, esta si que no te la perdono jejejej…SUEDE, no solo han vuelto con un gran disco, verlos en La Riviera de Madrid, ha sido para mi el acontecimiento del siglo.
    Derrocharon tal energia…que a punto estuvo de suceder otro Big Bang.

    Feliz año a todos!!!

    • Jorge Luis García permalink*
      04/01/2014 1:45

      Hola, Juan Carlos, feliz año a ti también. Que sepas que a mí también me ha dolido la ausencia de Suede porque sí estaban en mi lista de 10 del año, pero es que este es el ranking conjunto de los tres compañeros del blog, y todos hemos tenido que hacer nuestros sacrificios. En cuanto a White Lies, admito que solo he escuchado el (poderoso) single «There goes our love again»… Una de tantas tareas pendientes. Un saludo.

Trackbacks

  1. “Treme”: Grandes Éxitos (Vol. 2) | El Cadillac Negro
  2. La perfección, o Bowie en los 70 (I): el hombre de las estrellas | El Cadillac Negro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: