Series: nuestras 13 de 2013
Antes incluso de que naciese El Cadillac Negro, ya existían sus listas. Durante los casi diez años en que Jorge, Alberto y un servidor compartimos experiencia profesional, puntualmente por estas fechas y junto a otros compañeros de trabajo, tocaba intercambiarnos nuestros ‘rankings’ con las pelis, series y discos favoritos de cada uno, momento que venía siempre acompañado de acalorados debates que no dejaban de ser una prolongación de lo que se había venido cociendo a lo largo de toda la temporada. De hecho, podría decirse que ahí está el germen, la semilla de este blog. Pero, pese a tener callo en estas lides, lo de las listas no deja de ser un proceso complejo, laborioso y no poco doloroso. Y siempre, aún siendo algo muy subjetivo, tendrá mucho de injusto. A uno acaba resultándole muy difícil decantarse por una o por otra, situar a ésta por encima de aquélla, y además luego hay que consensuar… Por eso, aunque en este caso nos ha quedado una muestra creemos que suficientemente amplia, pues tras elegir 12 series en 2012 este año lo hemos ampliado a 13 (veremos si el año que viene seguimos con la broma), al final en una lista casi son más llamativas las que no están que las que sí han logrado entrar. Así, por mucho que las hayamos alabado en el blog y nos duela, se nos han tenido que quedar fuera “The Newsroom”, “Girls”, “Luther”, “Peaky Blinders”, “American Horror Story”… También echaréis en falta unas cuantas series que sí han destacado otros muchos blogs y medios que se dedican a este rollo, pero mientras los días duren 24 horas, las semanas 7 días y nosotros seamos incapaces de desdoblarnos, no podemos abarcarlo todo. No, no hemos podido ver “Orange is the New Black” (bueno, un servidor acaba de ponerse y ya va por el octavo capítulo), “The Good Wife” (avanzando… pero aún por la tercera temporada), “House of Cards”, “Bron/Broen” o su versión americana “The Bridge”, “Dates”, “Orphan Black”, “Broadchurch”, “The Fall”… No nos ha dolido en cambio dejar esta vez fuera de la lista a “Dexter”, aunque sí nos sentó como una puñalada en pleno corazón el truñazo de temporada con la que nos dijo definitivamente adiós. Quizás sí sea imperdonable haber ignorado a “Treme”, una de las joyas televisivas de la última década, en el año de su despedida, pero en eso también le echamos la culpa a David Simon y a la HBO, por emitir su última (mini)temporada del 1 al 29 de diciembre, sobre la bocina y en fechas muy complicadas. Sirva, por tanto, este párrafo introductorio como homenaje o desagravio a las ausentes, y centrémonos ya en las que, por los motivos que sean, han acabado siendo NUESTRAS (y esto nunca lo recalcaremos lo suficiente) series favoritas de 2013. Aunque el número uno, por poco que hayáis ido siguiendo nuestros pasos, ya lo teníais meridianamente claro:
1. BREAKING BAD (AMC)
2013 ha sido, indudablemente, el año de “Breaking Bad”. Porque la serie, y hablamos sólo de audiencias en EE.UU, cerró su cuarta temporada en octubre de 2011 con 1,90 millones de espectadores, el primer tramo de la quinta en septiembre de 2012 con 2,78 millones, atrapó ya en su regreso en agosto de 2013 a 5,92 millones de televidentes y reventó los audímetros en su despedida, el pasado 29 de septiembre, congregando frente a las pantallas a 10,28 millones de personas. Porque durante los dos últimos meses del verano, si no hablabas o no escribías sobre las desventuras de Walter White, no eras nadie. La red, literalmente, ardía. Nosotros mismos pulverizamos nuestros registros con los dos posts que le dedicamos. Sí, cuesta recordar un ‘hype’ tan bestial como el de “Breaking Bad”, pero en este caso nunca estuvo más justificado. Porque la última tanda de episodios de la serie de Vince Gilligan fue simple y llanamente pluscuamperfecta, con ocho entregas en los que cada plano, cada secuencia, cada línea de diálogo, cada interpretación, fue una obra de arte. Porque “Ozymandias”, el antepenúltimo episodio de la serie, aún presume de un flamante 10 en IMDB, con 43.478 votos. El capítulo perfecto. Y porque tras el magistral cierre con “Felina”, durante días el debate ya no era si el final había sido mejor o peor, sino si “Breaking Bad” era o no la mejor serie de la historia. Una discusión estéril para nosotros, aunque entendemos que tras cinco enormes temporadas y un desenlace insuperable, “Breaking Bad” se haya metido sin complejos en la pugna por ese título oficioso con “The Wire” y “Los Soprano”. Y aún te damos una razón más de por qué éste es nuestro número uno indiscutible: porque probablemente nunca antes tanta gente te habrá dado las gracias por haberle recomendado una serie. (Más sobre “Breaking Bad” aquí)
2. JUEGO DE TRONOS (HBO)
“Juego de tronos” ostentaría necesariamente el título de gran fenómeno televisivo del año, debido sobre todo al revuelo provocado por su ya mítico noveno episodio… de no haber sido por “Breaking Bad”, claro. Pero la tercera temporada de la, hoy por hoy, joya de la corona de la HBO no fue sólo “The Rains of Castamere”, aunque tardemos años en toparnos con un capítulo capaz de causar tal conmoción en los espectadores y tanto alboroto en las redes sociales. En 2013, los responsables de la serie, David Benioff y D. B. Weiss, decidieron cubrir aproximadamente la primera mitad de “Tormenta de espadas”, tercera novela de la saga “Canción de Hielo y Fuego” de George R. R. Martin. La mejor (y más sangrienta) según la mayoría de fans del escritor. Nosotros, que ya sabéis que no nos hemos leído los libros, visto lo visto nos inclinamos por darles la razón. Pero el mérito no es sólo de Martin, sino también de Benioff y Weiss, que nos entregaron una temporada casi impecable, superior incluso a las dos precedentes. Tramas más equilibradas, un pulso narrativo (casi siempre) férreo y ejemplar, un diseño de producción (aún más) apabullante, un casting (en su mayoría) magnífico… Con “Juego de tronos” uno tiene permanentemente la sensación de estar asistiendo a un acontecimiento enorme y excepcional. Y uno sabe, cada año, que la serie le endosará unas cuantas secuencias, incluso capítulos enteros, que se le grabarán por siempre a fuego en la memoria. (Más sobre “Juego de tronos” aquí)
3. BOARDWALK EMPIRE (HBO)
La noche del domingo es cuando se dirimen las grandes batallas, con las gigantes del cable sacando su armamento más pesado y poniendo toda la carne en el asador. Y en este sentido, en términos de audiencia, este año “Boardwalk Empire” tuvo todas las de perder, tras haberse ido midiendo a lo largo de su cuarta temporada a “Breaking Bad”, “Dexter”, “The Walking Dead”, “Homeland”… Pero, a pesar de entregar los peores números de su historia (llegando a caer por debajo de los dos millones de espectadores), la HBO redobló su confianza en el show con una renovación temprana por el que será su quinto año en antena. Una confianza que también le hemos mantenido, siempre, inquebrantable, en El Cadillac Negro. Y “Boardwalk Empire” nos lo recompensó regalándonos otra espléndida temporada, simplemente yendo a lo suyo y siendo fiel a sí misma. No todos comulgan con una propuesta que exige paciencia por parte del espectador, que se toma su tiempo en ir desgranando sus múltiples líneas argumentales, que va colocando sus piezas por el tablero sin prisas… y que es capaz de golpearnos en el momento más inesperado con un estallido de violencia descarnada e incontenible. Más coral que nunca, con nuevos personajes, nuevos retos y desafíos para los viejos conocidos, y algunas dolorosas despedidas, “Boardwalk Empire” volvió a confirmar en 2013 que es la serie que mejor entiende el concepto de arco de temporada. Y a demostrar que, aunque muchos espectadores y los premios le hayan dado la espalda, aún está muy viva. Y tiene cuerda para rato. (Más sobre “Boardwalk Empire” aquí)
4. MAD MEN (AMC)
No todos hubiesen apostado por que “Mad Men” alcanzaría su sexta temporada derrochando tanta clase, elegancia y calidad. Pero lo cierto es que la serie de Matthew Weiner parece empeñada en seguir instalada en la excelencia, y en cavar cada vez más profundo, sin importar hasta dónde sea capaz de llegar. Llevamos seis años, seis, presenciando la caída al vacío de Don Draper (como esa silueta de los títulos de crédito), pero en 2013 asistimos por fin a su descenso a los infiernos, en la que fue probablemente la temporada más oscura protagonizada por los locos de Madison Avenue. También fue, de forma bastante inexplicable, el año en el que surgieron todo tipo de teorías paranoicas en la red, a cual más peregrina, sobre algunas de sus tramas y personajes, como si esto fuese “Perdidos”, cuando “Mad Men” nunca ha jugado a esas cosas… Anécdotas aparte, la serie, un año más, no permitió ni por un minuto que dudásemos de su grandeza, y volvió a plantear 13 episodios (y quizás sólo en esto “Boardwalk Empire” la supere) que funcionaron de nuevo como un bloque narrativo redondo y perfecto. Quizás por eso, el único miedo que tenemos es cómo se adaptará a la maniobra de la AMC, que ha decidido repetir la jugada que tan bien le salió con “Breaking Bad” y estrenará su séptima y última temporada en dos tandas de ocho capítulos, en 2014 y 2015. Lo que podamos perder por un lado, lo acabaremos ganando por otro, pues sabemos que nos dolerá en el alma tener que despedirnos de ella. (Más sobre “Mad Men” aquí)
5. SONS OF ANARCHY (FX)
En un año en el que a los guionistas televisivos no les tembló el pulso y se batieron todos los récords habidos y por haber en cuanto a muertes de personajes importantes, cuando no protagonistas, un experto en esas lides, Kurt Sutter, se llevó la palma. Que “Sons of Anarchy” era uno de los espectáculos más violentos, crudos y dramáticos del panorama seriéfilo actual, si no el que más, es algo que ya sabíamos desde hace tiempo. Y aún así, pocos estábamos preparados para lo que nos tenía reservado en 2013 el ínclito ‘showrunner’, que se atrevió incluso a adentrarse en terrenos pantanosos (ese polémico primer episodio que levantó ampollas en EE.UU) de los que consiguió salir bien parado. Con su sexta y penúltima temporada, “Sons of Anarchy” empezó a allanar el terreno para su despedida, que ya sólo puede ser muy oscura y muy amarga, y a cerrar cabos sueltos de la única forma que sabe hacerlo, y nos confirmó de una vez por todas que eso de ‘tragedia shakesperiana’ ni era un chiste ni le venía grande. Sigue siendo irregular e imperfecta, pero sobre todo humana, como sus personajes, y por eso la queremos tanto. Por eso les queremos tanto. Aunque no sean más que un atajo de hijos de puta. Y fue capaz de entregarnos probablemente la ‘season finale’ más demoledora y bestial del año, y eso en 2013 fue una proeza. (Más sobre “Sons of Anarchy” aquí)
6. MASTERS OF SEX (Showtime)
Ser equiparada a “Mad Men” incluso antes de haber visto la luz, y estar llamada, casi obligada, a cubrir algún día su hueco, hubiese sido una losa demasiado pesada, casi letal, para cualquier serie. Pero no para “Masters of Sex”, que si se confirmó como una de las grandes revelaciones del año, con dos nominaciones a los Globos de Oro incluidas (a mejor serie y mejor actor principal), fue precisamente porque demostró, sobre todo a partir de su memorable quinto episodio, que tenía suficientes armas, su propio tono, una voz propia y calidad de sobra como para ser tomada en serio por sí misma, sin (odiosas) comparaciones de ningún tipo. La serie cuenta con una de las mejores parejas protagonistas vistas en mucho tiempo, el frío e introvertido Bill Masters (un inconmensurable Michael Sheen) y la luminosa y adorable Virginia Johnson (una magnética Lizzy Caplan), pero también con un puñado de secundarios capaces en muchos momentos de robarles el show. Porque estamos, ante todo, ante una serie de personajes, pues “Masters of Sex” no es estrictamente una serie sobre sexo, sino más bien sobre lo que gravita alrededor de él, que viene a ser todo lo demás, y ahí reside su auténtico valor. Desde El Cadillac Negro le auguramos un gran futuro. Y nos felicitamos porque, mientras sigan apareciendo cada cierto tiempo joyas como ésta, la denominada Edad de Oro de las Series de Televisión estará lejos de agotarse. (Más sobre “Masters of Sex” aquí)
7. JUSTIFIED (FX)
En El Cadillac Negro “Justified” no sólo sigue siendo un año más una de nuestras favoritas, sino que no entendemos cómo es posible que no lo sea de mucha más gente. Tiene a uno de los personajes de la década (Raylan Givens), interpretado por un actor en estado de gracia (Timothy Olyphant), un antagonista a su altura (Boyd Crowder), al que da vida otro puto monstruo de la interpretación (Walton Goggins), está ambientada en un universo fascinante, sus guiones son soberbios… Bueno, ya os hemos dado mil y una razones en este blog. Si al otro lado del Atlántico en este 2013 la gran pregunta fue Where is Jessica Hyde? (ver nuestro número 8), en Harlan, Kentucky, y alrededores, la cuestión que trajo de cabeza a todo el mundo fue Who the fuck is Drew Thompson? En su cuarta temporada, “Justified” demostró ser tan sólida, estar ya tan asentada y tan bien construida que pudo permitirse incluso nadar contra corriente cuando le vino en gana, pasarse por el forro todas las convenciones y esquemas narrativos clásicos y volar a su aire. Y el resultado no pudo ser mejor. Tampoco nos olvidamos de que este año tristemente nos tocó despedirnos de Elmore Leonard, el legendario escritor de novela negra padre de Raylan Givens. Un tipo al que, por éste y otros motivos, deberíamos estarle eternamente agradecidos. (Más sobre “Justified” aquí)
8. UTOPIA (CHANNEL 4)
Where is Jessica Hyde? El mantra obsesivo repetido hasta la saciedad por Arby, ese asesino de mirada perdida tan patético como implacable, fue quizás la gran frase de la pasada temporada seriéfila. En El Cadillac Negro no llegamos a hacer reseña sobre la transgresora y desconcertante mini-serie del británico Channel 4 (por aquello que os decía de que el tiempo es finito, y no podemos abarcarlo todo), pero sí aparece en nuestra selección final del año porque pocas veces nos encontraremos con un cóctel tan explosivo en el que las decenas de ingredientes utilizados –intriga, acción, comedia negra, paranoia, conspiraciones, violencia desmadrada a lo Tarantino, crítica social en la onda de “Black Mirror”– no solo no producen empacho ni indigestión sino que terminan siendo extraña y peligrosamente adictivos. Los que habéis visto los seis capítulos de “Utopia” ya sabéis que la serie de Dennis Kelly es como una caja de muñecas rusas escondida en un enrevesadísimo laberinto al que conviene llegar sin brújula ni mapa de carreteras. Los que todavía no la habéis probado ya estáis tardando en perderos en él. Aunque sólo sea por la opresiva y surreal atmósfera que genera su hiperestilizada y rompedora fotografía en amarillo, azul y verde, el viaje vale la pena. Otra cosa distinta es que semejante artefacto dé para una segunda temporada (que ya está confirmada) al mismo nivel.
9. HOMELAND (Showtime)
Fue nuestro número uno en 2012 y sí, este año ha bajado unas cuantas posiciones, pero nunca nos hubiésemos planteado no incluirla en nuestra lista. Sabemos que muchos ahora ya no la tienen la misma consideración de antaño, que reniegan de ella y echan pestes de su tercera temporada. En cierto modo, “Homeland” se lo ha buscado por ese arranque, más concretamente cuatro capítulos, que jugaron temerariamente con la paciencia de los espectadores, y tuvieron también mucho de tramposos (más de lo habitual). Pero también es de justicia reconocer que la serie, estructurada este año en tres actos, logró superar el bache, fue recuperando sus señas de identidad y en su tramo final, jugándosela además adentrándose en territorios inexplorados, fue capaz de entregarnos muchos momentos sobresalientes y algunos de los mejores capítulos del año. Aunque para algunos ya era demasiado tarde y le habían dado la espalda. No fue nuestro caso, y así pudimos disfrutar de un cierre valiente, emotivo y precioso, que podría, debería funcionar como perfecta ‘series finale’. Pero no, “Homeland” volverá con una cuarta temporada, aunque ahora nos pueda parecer forzada o innecesaria. Bueno, ya nos tocará juzgarla cuando toque. De momento, creemos que en 2013 Carrie, Brody y Saul, sobre todo el grandioso Saul, hicieron méritos suficientes para seguir siendo de los nuestros. (Más sobre “Homeland” aquí)
10. HANNIBAL (NBC)
Probablemente ninguna serie nos mantuvo más en tensión el pasado año que “Hannibal”. Por muchos motivos. El principal, porque siendo uno de los estrenos que más pronto nos ganó para su causa, su supervivencia estuvo permanentemente amenazada debido a unos bajísimos números de audiencia, casi intolerables para un canal en abierto como la NBC. Y es que la relectura hecha por Bryan Fuller de uno de los psicópatas más célebres de la historia del cine no tardó en mostrarse demasiado perturbadora, oscura, malsana y retorcida para los standards de una cadena pública. Al final, y contra todo pronóstico, acabó logrando su renovación por una segunda temporada. Y nosotros que lo celebramos, pues aunque nos acercamos a ella con cautela, no muy seguros de si el personaje del doctor Hannibal Lecter podría ya aportarnos algo interesante a estas alturas, enseguida comprobamos que el invento sí tenía sentido, y que podía ser espeluznantemente fascinante. El danés Mads Mikkelsen logró el milagro y consiguió que nos olvidásemos por completo de Anthony Hopkins, componiendo su propia versión del caníbal. En frente, un Hugh Dancy dando vida al no menos perturbado Will Graham, sirviéndonos en bandeja uno de los duelos del año. No, “Hannibal” no es un plato para todos los gustos. Pero fue, sin duda, uno de los mejores bocados que degustamos en 2013. (Más sobre “Hannibal” aquí)
11. THE AMERICANS (FX)
Aunque es tentador referirse a “Homeland” para hablar de “The Americans”, lo cierto es que la serie de FX poco tiene que ver con la de Showtime, con la que comparte el género de espías pero de la que difiere en contexto, tono y tratamiento de los personajes. Y aunque en El Cadillac Negro (una vez más) llegamos tarde a ella, a nosotros también nos pareció uno de los shows más entretenidos e inteligentes de la temporada. La gracia del invento está en comprobar cómo se las arregla una pareja de agentes de la KGB a principios de los años ochenta, en las postrimerías de la Guerra Fría, haciéndose pasar en Washington por un idílico matrimonio con hijos que vive intensamente el sueño americano, mientras tienen que lidiar con su complicada historia de amor real, las dudas sobre su lealtad a un régimen que parece caerse a pedazos, un vecino que casualmente es agente del FBI y un sinnúmero de aventuras de sabor añejo y nostálgico atestadas de disfraces, pelucas, cabinas de teléfono y micrófonos ocultos en bolígrafos. La serie de Joe Weisberg no sería lo mismo sin el concurso de los excelentes Matthew Rhys (Philip) y Keri Russell (Elizabeth), que confieren frondosas capas de profundidad a unos personajes tan eficaces y profesionales en lo suyo como confusos y desamparados en el plano personal.
12. THE WALKING DEAD (AMC)
No resulta fácil juzgar la andadura de “The Walking Dead” en 2013 cuando, para ello, debemos poner en la balanza el segundo tramo de la tercera temporada (del noveno al decimosexto capítulo) y el arranque de la cuarta (sus ocho primeros episodios). Entre el final de una cosa y el principio de la otra pasaron más de siete meses. En el primer caso estaríamos hablando de un bloque de capítulos, comandados aún por Glen Mazzara, un tanto decepcionantes, indudablemente muy por debajo de los ocho anteriores, mientras que en el segundo, ya con Scott M. Gimple al mando, las sensaciones al menos en nuestro caso fueron en general bastante buenas… Lo que está claro, viendo ahora las cosas con perspectiva, es que “The Walking Dead” volvió a sufrir en 2013 en exceso por tanto cambio de ‘showrunner’, tanto parón y, ya lo hemos dicho más de una vez, temporadas a las que siempre le acaban sobrando unos cuantos episodios. Pero la AMC parece empeñada en explotarla a su manera y es lo que hay, así que sólo cabe esperar que tenga en el futuro más estabilidad, pues la serie de los zombis siempre ha sido una de nuestras debilidades, ya lo sabéis. Y en 2013 volvió a dejarnos muy buenos momentos y algún que otro capitulazo. Y vale, que sí, que también tuvimos nuestra dosis de minutos de la basura, pesados… (Más sobre “The Walking Dead” aquí)
13. CALIFORNICATION (Showtime)
No pocos se preguntarán qué demonios pinta en esta lista “Californication”, y cómo ha podido desbancar y dejar fuera a otras series que sin duda se merecerían estar aquí. Algunos dirán que la serie protagonizada por David Duchovny hace tiempo que perdió la gracia, otros incluso quizás nunca se la vieron… y nosotros no podemos estar menos de acuerdo. Además, este año estábamos empeñados en encontrarle un hueco en nuestro ránking a una comedia, y ésta pasa por ser nuestra favorita. Y nos resistimos a tener que esperar a la que será su séptima y última temporada para hacerle entonces algún tipo de absurda justicia. ¡Y coño, que “Californication” es cojonuda! Su sexta temporada fue, por muchos motivos, de las mejores de la serie. Por Tim Minchin. Por Maggie Grace. Por Marilyn Manson. Por sus guiños y autorreferencias constantes. Por capítulos como “In The Clouds”, “The Dope Show”, “Mad Dogs and Englishmen” o “I’ll Lay My Monsters Down”. Por su, una vez más, apabullante banda sonora. Y por Hank Moody, por supuesto, un tipo al que echaremos muchísimo de menos, llevamos mucho tiempo avisándolo, cuando se haya marchado. “Californication” aún no ha perdido su capacidad para matarte a carcajadas, ponerte mal cuerpo y conmoverte hasta que se te salten las lágrimas… a veces en el mismo capítulo. Lograr eso en sólo 28 minutos está al alcance de muy pocas. Qué digo. De ninguna. (Más sobre “Californication” aquí)
Buenas,
Comparto, cómo no, la devoción por Justified. Ahora que empieza nueva temporada es de aquellas series que voy recomendando pero no sé porqué no cuaja del todo. A mi me apasiona del mismo modo que Sons of Anarchy. Utopía fue de más a menos. Masters of Sex la tengo pendiente como Boardwalk Empire. Con Hannibal me cuesta imaginar una segunda temporada y me cuesta ver a The Walking Dead en las 13. Más defectos que virtudes. Lástima que Luther no entrara a pesar de la flojita temporada. Es un gran personaje. Me da cierta pena, eso sí, The Good Wife, una de las grandes olvidadas en las lista y es una de las que tienen un nivel muy alto y constante en todas sus temporadas. Con cinco temporada es algo muy difícil y merece un reconocimiento mayor. Avanzad y veréis. Me sorprende la no inclusión de House of Cards, pero para gustos colores.
Todo esto sin mencionar Breaking Bad, la triunfadora indiscutible del año, que ya es de otro nivel.
En fin, lo mejor de las listas en hablar de ellas y de las que no entran, así que encantado con las del Cadillac, que sigo recomendando como lectura obligatoria en estas carreteras de análisis y críticas de cine y series.
Saludos!
¡Hola, Guillem! Pues las listas del Cadillac no estarían completas sin tus comentarios, que apreciamos enormemente y que tienen un enorme valor para nosotros. Mil gracias.
Yo también tengo casi en idéntica y enorme estima a «Sons of Anarchy» y «Justified». Me cuesta mucho decidirme por una o por otra, y en este caso en mi lista personal iban juntitas pero acabé poniendo a la primera por delante quizá por tenerla más reciente. Pero creo que no hace falta que diga que estoy emocionadísimo con el regreso de Raylan y compañía. ¡Menudos tres meses de puro gozo nos esperan por delante!
A «The Good Wife», para poder juzgarla en este 2013, tendríamos que haber llegado hasta su quinta temporada, y como digo un servidor todavía está terminándose la tercera (no dejan de ser 22 capítulos por año…), y a «House of Cards» tampoco hemos podido hincarle el diente por falta de tiempo… Y es que me temo que, si al final pudiésemos ver todo lo que es casi obligado, todo lo que nos recomiendan, todo lo que tiene buena pinta, todo lo que nos llama la atención por uno u otro motivo, además de acabar casi con nuestras vidas, terminaríamos a final de año acabando haciendo las listas con 20 series, o más, para no dejar fuera a ninguna que se merezca estar. Porque eso es lo mejor de todo, que tenemos mogollón de series cojonudas, y el filón además parece que no se agota…
Nos seguimos leyendo. ¡Un abrazo!
Californication como comedia ha llevado el humor a otro nivel, no me sorprendería ver pronto imitadores de Hank Moody y cía.
Hola, martincx, ya sé que compartimos pasión por «Californication», así que estarás conmigo en que, ahora que se ha confirmado que la séptima temporada será la última, el hueco que dejará va a ser irremplazable, por mucho que algunos intenten imitarla en el futuro. De hecho, tendrán que ser muy valientes para intentarlo, pues correrán peligro de meterse un sonoro batacazo. Lo que tenemos que hacer es disfrutar a tope de los próximos 12 episodios, que ya sólo por los fichajes (Heather Graham, Michael Imperioli) tienen buenísima pinta, y que vaticino que van a rompernos el corazón en mil pedazos. ¡Un saludo!
Hola Rodrigo, pues sí, es una serie que me ha gustado mucho y concuerdo con tu afirmación. Ahora respecto al final de la serie, Hank es un tipo del que muchos quisiéramos tener (al menos en parte) su estilo de vida, pero no su final, ya que tipos como él no aspiran (¿o no quieren?) a un final feliz, así que mejor nos vamos preparando.
Un saludo desde Ecuador.
pd: La música de Californication no podría ser mejor.
Sin ánimos de ofender: Es un delirio comparar a Breaking Bad (que es muy buena, a pesar de un final mediocre, a mi entender) con Sopranos. Ya con solo ver como Hank descubre que Walt es Heisenberg debería ser suficiente para reírnos con tal comparación. Precisamente los creadores del blog, habiendose declarados fanáticos de la serie emblema de HBO, deberían saber de lo que hablo.
Dicho eso, coincido en el top 4, más allá de que cambiaría alguna posición por otra.
Saludos!
Hola, Luis, bienvenido al Cadillac. Pues todo es debatible, nada es absoluto, etc, etc, y tanto un servidor como mi compañero Jorge, pues en eso coincidimos, creemos que «Breaking Bad» sí puede medirse de tú a tú, sin complejos, con «Los Soprano» y «The Wire». Ya no entramos en decir cuál es mejor o peor. Tampoco compartimos tu afirmación de que su final es mediocre. A nosotros nos parece todo lo contrario. Pero esa es nuestra opinión, creemos que respetable, aunque a ti te parezca un delirio.
En cuanto a lo que mencionas, específicamente, de cómo Hank descubre que Walt es Heisenberg, creo que te estás centrando en lo anecdótico de una escena en concreto, cuando precisamente a ese momento se llega tras cinco temporadas de vivencias, de pistas, de evidencias que no se quieren ver, es el instante en el que, de repente, la última pieza del puzzle cae y encaja. Que ese momento llegue donde llega y cuando llega, creo que no está exento de sentido del humor, algo de lo que por cierto andaba sobrado muchas veces «Los Soprano», así que en ese sentido yo creo que no andan tan alejadas. Pero lo que decía, es cuestión de percepciones, y de que las cosas te lleguen o no te lleguen. Pero bueno, más o menos sabemos de lo que hablamos.
¡Un saludo!
Hola;
En primer lugar, felicitar a los tres conductores del Cadillac por conseguir que este sea, un año más, uno de los sitios referentes -para mí, el primero- en los que informarse y leer grandes disecciones y críticas fundamentadas de calidad sobre estos temas que tanto nos apasionan.
Respecto a la lista, pienso que las series que la componen y el orden de la misma refleja de forma coherente las opiniones y conclusiones a las que habéis llegado a lo largo del año a través de vuestros análisis.
Obviamente, como señala Rodrigo en la introducción, los que viajamos de forma regular teníamos claro que el número 1 sería, indiscutiblemente, para Breaking Bad. La segunda tanda de episodios con los que se completó la quinta y última temporada son, sin duda, lo mejor que se ha emitido en televisión en mucho tiempo, repleta de tantos momentos memorables que se hace difícil recordarlos todos e imposible decantarse por uno (desde ese tenso a más no poder cara a cara en el garaje entre Hank y Walter de «Blood Money», hasta el final de «Granite State», con el solitario vaso sobre la barra y la ya mítica versión de la banda sonora de la serie de fondo, pasando por cualquiera de los minutos del perfecto «Ozymandias»)
Con este párrafo creo que ha quedado claro que la ficción ambientada en Albuquerque me ha gustado un poco… y a mí, aprovecho para escribirlo, no me parece un delirio compararla ni con Los Soprano, ni con The Wire, Six Feet Under, DeadWood, The Shield, Treme, Oz, etc. (entendiendo, por supuesto, que cada una tiene sus particularidades y no tienen nada que ver entre sí, excepto la cotas de calidad alcanzadas)
En cuanto al resto de la selección, coincido plenamente con la valoración de BoardWalk Empire (creo que está en el nivel de las grandes), Justified (enorme serie también, que descubrí gracias a vosotros, y a la que no puedo estar más enganchado! es un bajón saber que, según lo anunciado, la sexta será su última temporada), Mad Men (al final, AMC repetirá la jugada y aún la disfrutaremos dos breves temporadas más), Masters of Sex (quizá, entre los dos estrenos que mas me han gustado esta temporada) y de Hannibal (aún con muchos aspectos, en mi opinión, cuestionables, sólo por Mads Mikkelsen ya merece la pena verla)
Game of Thrones me entretiene y la sigo, aunque no es de mis favoritas ni mucho menos.
En cuanto a The Americans, a pesar de que me ha parecido entretenida, posiblemente yo no siga atendiendo a las aventuras de los espías rusos en su segunda temporada. Sí continuaré con The Bridge, que aunque no habéis empezado con ella y no está en la lista, imagino que pasará el filtro y le dedicaréis una entrada en su momento.
Lo que he de reconocer que me ha sorprendido es la inclusión de Utopía. En mi opinión, el mayor fiasco del año. Más allá de algún que otro plano resultón y la utilización de los cromatismos saturados de las imágenes -en un principio, reconozco que consiguen aportar cierto impacto visual, aunque, como todo efectismo, dejan de llamar la atención rápidamente- a mi parecer, esta serie no tiene ninguna característica que se pueda tener en cuenta para seleccionarla en este prestigioso listado! :D (y mucho menos en detrimento de Peaky Blinders!!!)
Por último, a falta de ponerme con la sexta de SoA, y teniendo en cuenta que no sigo The Walking Dead, decir que me ha gustado mucho la inclusión de Californication (Hank Moody y sus aventuras molan)
La presencia de Treme entre los puestos destacados también me parece obligatoria (aunque, claro está, son vuestras normas)
*de Homeland no voy a decir nada. Soy de los que piensan que debió tener una única temporada. Creo que es un claro caso de «PrisonBreakismo»…
En definitiva, como no podía ser de otra manera, gran selección! Esperar que en este 2014 sigamos disfrutando tanto de las series como de vuestras magníficas entradas
Saludos
p.d.: …se acerca el estreno de True Detective… :))
Hola Igor, te damos las gracias por tu magnífica disertación y sobre todo por ser uno de los más fieles seguidores del Cadillac. Como bien dices, los que lleváis tiempo viajando con nosotros ya teníais bastante claro cuál sería nuestro número uno. Cualquier otra elección habría sido una traición a nosotros mismos, a todos vosotros y a esa maravilla absoluta que es «Breaking Bad». Sí, tenemos clarísimo que es una de las mejores series de la historia, y no nos parece en absoluto delirante proclamarlo a los cuatro vientos. Pero eso ya lo hemos hablado antes por aquí y no vamos a insistir más sobre ello. Por otro lado, como máximo responsable de la presencia de «Utopia» en nuestra lista, he de admitir que la serie de Channel 4 no es plato para todos los gustos, que su aroma «moderno» puede echar para atrás y entiendo que a ti no te haya gustado nada. A mí, en cambio, sí me sedujeron su opresión argumental, los recovecos de su hipnótico laberinto de pesadilla, el humor tan british de sus personajes y esa impactante estética al límite de lo (sur)real. Pero también es bueno discrepar y no coincidir en todas nuestras opiniones. Lo importante es que en 2014 sigamos disfrutando de grandes joyas y discutiendo sobre ellas, y sí, ese «True Detective» promete mucho… Un abrazo!
Y tanto. Los dos trailers de «True detective» prometen algo verdaderamente grande. Será una serie un tanto corta-8 capítulos- pero menuda pinta tiene. Ya solamente el que hayan podido contar con esos dos actores para los papeles protagonistas es un puntazo.
Con «Justified» no sé si compartir vuestro entusiasmo. Me ha comprado las tres temporadas en dvd y en breve empezaré con la tercera. Es una serie sin duda entretenida, con unos diálogos punzantes imagino cortesía de Elmore Leonard, un personaje principal así como algunos antagonistas con mucho carisma, la ambientación está muy cuidada…pero no sé, a veces no me creo a los personajes ni sus acciones: Ava, el jefe, los compañeros de Raylan, su ex-mujer….no están muy bien dibujados. Sí en cambio el padre(¡Menudo actorazo!). Por otro lado, se nota la falta de presupuesto en la repetición de escenarios. Insisto en que es una serie entretenida y seguiré viéndola, pero no la contemplo como una de las grandes, grandes.
«Sons of anarchy» me gustó mucho al principio, parecía «Los Soprano sobre ruedas». Sin embargo, tras ver cuatro temporadas (trepidantes, eso sí) veo mucha repetición de situaciones. Eso sí, recuerdo una excelente secuencia de la cuarta temporada en la que Jax observa a la pareja en un centro comercial. Qué gran actuación de Charlie Hunnan.
Ignoro si la habéis reseñado por aquí, pero ahora estoy terminando la primera etapa de «The killing(Forbrydelsen)» y esta sí me parece una obra de arte. He descubierto a unos estupendos y desconocidos actores daneses que bordan sus papeles, con la excelente Sophie Grabol a la cabeza del reparto. Es una actriz increíble. Más bien muy creíble. Todas sus reacciones y gestos parecen genuinos. Excelente también la ambientación, los diálogos,la música…bueno, todo.
Vi capítulos sueltos de la versión norteamericana y eran un auténtico plagio.
Un saludo.